Fenómeno del Niño y déficit hídrico amenazan cultivos de papa y maíz en la próxima campaña agrícola – Infobae

Noviembre 23, 2025 - 01:30
 0  0
Fenómeno del Niño y déficit hídrico amenazan cultivos de papa y maíz en la próxima campaña agrícola – Infobae

 


Informe sobre Riesgos Agroclimáticos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Perú

Informe de Riesgo Agroclimático para la Campaña Agrícola 2025-2026 en Perú y su Alineación con los ODS

El presente informe analiza las proyecciones y riesgos para la campaña agrícola 2025-2026 en Perú, con un enfoque en las implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se evalúan las advertencias emitidas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y las previsiones del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), contextualizando los desafíos en el marco de la Agenda 2030.

Análisis de la Situación y Proyecciones del Sector Agrícola

Perspectivas de Crecimiento y Amenazas Climáticas

El Midagri proyecta un crecimiento del 5,5% en la superficie sembrada, alcanzando aproximadamente 2,1 millones de hectáreas. No obstante, esta previsión se ve amenazada por un escenario de riesgo agroclimático calificado entre moderado y alto, lo cual compromete directamente el ODS 2 (Hambre Cero), que busca asegurar la producción de alimentos y promover la agricultura sostenible.

  • Factor de Riesgo Principal: El Fenómeno del Niño, que podría moderar el crecimiento esperado.
  • Condiciones Adversas: Precipitaciones irregulares y temperaturas superiores a los promedios históricos.
  • Impacto en ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): A pesar de una expectativa de crecimiento anual del 3,9% para el sector, la materialización de estos riesgos podría desacelerar la economía y afectar los medios de vida de miles de agricultores.

Impacto Específico en Cultivos Esenciales para la Seguridad Alimentaria

La vulnerabilidad de cultivos básicos como la papa y el maíz representa una amenaza directa para la seguridad alimentaria de la nación, un pilar del ODS 2.

  1. Papa: La escasez de lluvias y la baja humedad en suelos de la sierra central y sur podrían reducir significativamente los rendimientos, afectando a las comunidades que dependen de este tubérculo para su subsistencia y comercio, lo que a su vez impacta el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  2. Maíz: El déficit hídrico y las altas temperaturas amenazan las cosechas en la sierra baja y la costa, poniendo en riesgo una fuente clave de alimento y materia prima para la industria.

El Fenómeno del Niño: Un Desafío Multidimensional para el Desarrollo Sostenible

Caracterización e Impactos Sistémicos

El Fenómeno del Niño, una fase cálida del sistema océano-atmósfera tropical, genera alteraciones climáticas a gran escala con consecuencias directas sobre múltiples ODS. Los eventos recientes (2023-2025) han demostrado la alta vulnerabilidad del país.

  • ODS 13 (Acción por el Clima): El Niño es una manifestación de la variabilidad climática, cuya intensidad y frecuencia pueden verse exacerbadas por el cambio climático global. Su gestión es fundamental para la adaptación climática.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Provoca eventos extremos como lluvias intensas e inundaciones que dañan la infraestructura hídrica y sanitaria, y sequías en otras regiones, afectando la disponibilidad de agua para consumo y riego.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Genera daños severos en infraestructura crítica (puentes, carreteras) y viviendas, debilitando la resiliencia de las comunidades.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El estancamiento de aguas tras las inundaciones incrementa la incidencia de enfermedades como el dengue y la malaria.
  • ODS 14 (Vida Submarina): El calentamiento de las aguas marinas altera los ecosistemas y provoca el desplazamiento o colapso de especies pesqueras comerciales, afectando la economía de las comunidades costeras.

Vulnerabilidades Estructurales y Recomendaciones Estratégicas

Factores Agravantes y su Relación con los ODS

Los riesgos climáticos se ven amplificados por debilidades estructurales que obstaculizan el progreso hacia un desarrollo resiliente y sostenible.

  • Retraso en obras de riego: Limita la capacidad de adaptación de la agricultura a la escasez de agua, contraviniendo los objetivos del ODS 6 y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  • Limitada capacidad de los pequeños agricultores: La falta de recursos y asistencia técnica para enfrentar emergencias climáticas perpetúa ciclos de pobreza, dificultando el avance hacia el ODS 1.

Líneas de Acción para una Gestión de Riesgos Alineada con la Agenda 2030

Para mitigar los impactos y avanzar hacia los ODS, es imperativo fortalecer las estrategias de prevención y adaptación.

  1. Fortalecer el monitoreo continuo: Mejorar los sistemas de alerta temprana para anticipar los efectos del clima, en línea con el ODS 13.
  2. Invertir en infraestructura resiliente: Priorizar la ejecución de obras de riego y protección que reduzcan la vulnerabilidad de la producción agrícola y las comunidades (ODS 9 y ODS 11).
  3. Capacitar y asistir a los pequeños productores: Proveer asistencia técnica y financiera para que los agricultores puedan adoptar prácticas agrícolas sostenibles y resilientes al clima (ODS 2).
  4. Integrar la ciencia climática en la planificación: Utilizar la información científica actualizada sobre el cambio climático para la toma de decisiones a nivel local y nacional, asegurando una planificación a largo plazo que garantice el desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en el riesgo agroclimático para “cultivos esenciales como la papa y el maíz”. La posible reducción en los rendimientos y las “pérdidas de cosechas” amenazan directamente la producción de alimentos y la seguridad alimentaria en Perú, lo cual es el núcleo del ODS 2.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El principal factor de riesgo discutido es el “Fenómeno del Niño”, un evento climático extremo. El artículo lo describe como una “fase anómala del sistema océano-atmósfera” y menciona que “temperaturas globales más altas pueden aumentar la frecuencia o intensidad” de estos fenómenos. Esto conecta directamente con la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    Se destaca la “limitada capacidad de los pequeños agricultores para enfrentar emergencias”. Dado que la agricultura es una fuente de sustento crucial para muchas comunidades rurales, la afectación de sus cosechas aumenta su vulnerabilidad económica y riesgo de pobreza, un aspecto central del ODS 1.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo señala que la “escasez de lluvias”, el “déficit hídrico” y la “menor humedad en los suelos” son amenazas clave para la agricultura. Además, menciona el “retraso en la ejecución de obras de riego”, lo que subraya la importancia de la gestión sostenible del agua para la agricultura y la resiliencia comunitaria.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Se menciona la “alta vulnerabilidad de infraestructura” y los “daños a puentes y carreteras” como consecuencias del Fenómeno del Niño. Esto resalta la necesidad de desarrollar infraestructuras resilientes que puedan soportar eventos climáticos extremos, un objetivo clave del ODS 9.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El texto identifica “consecuencias sanitarias” directas del fenómeno climático, como “brotes de dengue, malaria o diarreas” asociados al agua estancada y la interrupción de servicios básicos. Esto vincula los desastres climáticos con la salud pública, un pilar del ODS 3.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo evidencia la necesidad de esta meta al describir cómo la campaña agrícola enfrenta un “escenario de riesgo agroclimático” debido a “precipitaciones irregulares y temperaturas superiores”, lo que requiere medidas de prevención y asistencia técnica para fortalecer la resiliencia.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo se enfoca en los impactos del Fenómeno del Niño y la necesidad de “planificación anticipada y medidas de gestión de riesgo para reducir pérdidas humanas y económicas”, lo que se alinea directamente con esta meta.

  • Meta 1.5

    “Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. La mención de la “limitada capacidad de los pequeños agricultores para enfrentar emergencias” y las “pérdidas económicas para comunidades costeras” refleja la vulnerabilidad de estos grupos, haciendo relevante esta meta.

  • Meta 9.1

    “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La referencia a la “fragilidad de la infraestructura” y los “daños a puentes y carreteras” como consecuencia de las lluvias intensas subraya la urgencia de cumplir con esta meta para mitigar los impactos de futuros desastres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.4.1 (implícito)

    “Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible”. El artículo menciona que se prevé un área de cultivo de “2,1 millones de hectáreas”, pero que esta superficie está en riesgo. Medir qué parte de esta área utiliza prácticas resilientes al clima sería una forma de evaluar el progreso hacia la Meta 2.4.

  • Indicadores 1.5.1 y 13.1.1 (implícito)

    “Número de personas muertas, desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes”. El artículo no da cifras, pero su llamado a implementar “medidas de gestión de riesgo para reducir pérdidas humanas y económicas” implica que la reducción de estas cifras es un objetivo clave. El seguimiento de las personas afectadas por inundaciones, deslizamientos y brotes de enfermedades sería una medida directa de este indicador.

  • Indicadores 1.5.2 y 13.1.3 (implícito)

    “Pérdidas económicas directas atribuidas a los desastres en relación con el producto interno bruto (PIB) mundial”. El texto alude a este indicador al mencionar que “la economía peruana podría sentir los efectos de estos riesgos” y al señalar las “pérdidas de cosechas” y las “pérdidas económicas para comunidades costeras”. Cuantificar estas pérdidas sería una forma de medir el impacto y la eficacia de las medidas de adaptación.

  • Indicador 13.1.2 (implícito)

    “Número de países que han adoptado y aplicado estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. La insistencia del artículo en la “planificación anticipada y medidas de gestión de riesgo” y en la necesidad de “reforzar las medidas de prevención” sugiere la importancia de contar con una estrategia nacional, cuyo desarrollo y aplicación son medidos por este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante (explícito o implícito)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Pérdidas en la producción agrícola (rendimiento de papa y maíz). Proporción de la superficie agrícola (2,1 millones de hectáreas) bajo prácticas sostenibles.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Número de personas afectadas por desastres. Pérdidas económicas directas. Existencia de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables. Impacto económico en pequeños agricultores y comunidades costeras.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Daños a infraestructuras críticas (puentes, carreteras).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad de todos los países (…) para la alerta temprana, la reducción de riesgos y la gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. Incidencia de brotes de enfermedades relacionadas con el clima (dengue, malaria, diarreas).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)