Habla el denunciante de la presunta corrupción en el CNIO: “Es una organización mafiosa” – EL PAÍS
Informe sobre Presuntas Irregularidades de Contratación en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
Introducción y Contexto General
Se ha presentado una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción que detalla una presunta red de corrupción en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), una institución científica de referencia en España. La denuncia, interpuesta por un exdirectivo, alega la adjudicación sistemática de contratos a empresas vinculadas a personal del centro, eludiendo los procedimientos legales de contratación pública. Se estima que el posible desvío de fondos públicos podría ascender a 20 millones de euros durante la última década. Estas prácticas no solo representan un grave delito, sino que socavan directamente la misión del centro y contravienen los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las irregularidades denunciadas en el CNIO representan un obstáculo significativo para la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, comprometiendo la integridad institucional y el progreso social.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La desviación de fondos destinados a la investigación oncológica merma la capacidad del centro para desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la salud pública, afectando directamente la lucha contra una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La corrupción y la mala gestión de recursos debilitan la infraestructura científica del país. Un centro de investigación puntero como el CNIO, que debería ser un motor de innovación, ve comprometida su operatividad y su capacidad para contribuir al avance científico.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El núcleo de la denuncia apunta a una quiebra de la transparencia, la rendición de cuentas y la justicia. La existencia de una presunta red corrupta en una institución pública es un ataque directo a la solidez institucional, un pilar esencial para el desarrollo sostenible.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El informe menciona un clima laboral adverso, acusaciones de acoso y despidos presuntamente improcedentes, incluyendo el del propio denunciante. Esto atenta contra la promoción de un entorno de trabajo seguro y decente.
Análisis de la Denuncia y el Modus Operandi
Detalles de la Presunta Trama
La denuncia, fundamentada en un análisis de seis meses, describe un patrón de comportamiento continuado desde 2007. El modus operandi se basaba en la creación de una red de “empresas satélite” cuyo propósito aparente era ser las adjudicatarias de contratos de servicios externalizados del CNIO.
- Creación de empresas vinculadas: Exdirectivos del CNIO habrían fundado empresas que posteriormente se convirtieron en proveedoras casi exclusivas del centro.
- Adjudicación sistemática: Estas empresas ganaban la práctica totalidad de las licitaciones a las que se presentaban.
- Fraccionamiento de contratos: Se detectaron indicios de fraccionamiento de contratos, con importes que se situaban justo por debajo de los umbrales legales (14.900 € y 49.900 €) que exigen mayores controles, en una clara violación de la Ley de la Ciencia y las normativas internas.
- Facturación por servicios no realizados: La denuncia alega que en algunas ocasiones se pagaron facturas por trabajos que nunca llegaron a ejecutarse.
Empresas y Cantidades Involucradas
Según el texto presentado a la Fiscalía, las principales empresas de la red y sus facturaciones aproximadas son:
- Gedosol: Fundada por el exjefe de personal del CNIO, habría facturado más de 15 millones de euros.
- Zeus SL: Creada por el exdirector técnico, habría facturado 5,4 millones de euros.
- Alaos ITL SL: Vinculada al exdirector de compras, con una facturación de 11 millones de euros.
- Navestalia: Empresa gestora de una nave industrial presuntamente vinculada al exdirector gerente.
Impacto Institucional y Medidas Adoptadas
Crisis de Gobernanza y su Efecto en el ODS 16
Esta situación se enmarca en una crisis de gobernanza más amplia en el CNIO, que culminó con el cese de su directora científica y su director gerente. El clima interno, descrito como “incompatible con la excelencia” por la Ministra de Ciencia, y las instalaciones obsoletas reflejan un fallo en la gestión que debilita la institución. La falta de transparencia y la presunta corrupción erosionan la confianza pública, un elemento clave para el ODS 16, que promueve instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
Respuesta Institucional
Ante la gravedad de los hechos, el patronato del CNIO, presidido por la Ministra de Ciencia, ha convocado una reunión de urgencia. El nuevo director gerente, nombrado en septiembre, tiene el mandato de auditar las cuentas y esclarecer responsabilidades. El Gobierno ha manifestado su intención de tomar decisiones para “limpiar” el organismo y restaurar su integridad. Estas acciones son cruciales para reafirmar el compromiso del Estado con la justicia y la solidez institucional (ODS 16) y para garantizar que los recursos públicos se destinen eficazmente a la salud y la innovación (ODS 3 y ODS 9).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en una presunta “red corrupta” dentro de una institución pública, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Se detallan acusaciones de adjudicación irregular de contratos, malversación de fondos públicos (“se habrían detraído del presupuesto de este organismo público unos 20 millones de euros”), y una falta general de transparencia y rendición de cuentas. La denuncia presentada ante la “Fiscalía Anticorrupción” y la necesidad de “limpiar” el organismo subrayan la conexión con la lucha contra la corrupción y la promoción de instituciones justas y eficaces.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
Aunque el artículo trata sobre corrupción, el contexto es una institución fundamental para la salud pública: “el mayor centro de investigación del cáncer”. La mala gestión y la presunta corrupción tienen un impacto directo en la capacidad del centro para cumplir su misión. El artículo menciona que la crisis ha llevado a “instalaciones obsoletas o averiadas” y a un “clima incompatible con la excelencia”. Esto socava la investigación oncológica, que es crucial para mejorar la salud y el bienestar de la población, especialmente considerando que “el 33% de nuestra población, que sufrirá cáncer a lo largo de su vida” tiene puestas sus esperanzas en el CNIO.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo describe un ambiente laboral problemático que va más allá de la corrupción financiera. Se mencionan “acusaciones de acoso laboral” contra la exdirectora científica y un “clima incompatible con la excelencia”. Además, el despido de los denunciantes, quienes han demandado al centro por “presunto despido improcedente”, y su solicitud de “amparo” por “represalias”, se relaciona directamente con la protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro y justo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
El núcleo del artículo es la denuncia de una presunta red que adjudicaba contratos a “empresas amigas” y desviaba fondos. Las acusaciones sobre el fraccionamiento de contratos para evitar controles (“supuestos contratos encadenados por 49.900 euros o 14.900 euros, justo por debajo de los límites que garantizan un mayor control”) son un ejemplo claro de las prácticas corruptas que esta meta busca erradicar.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La crisis descrita en el CNIO evidencia un fallo en la gobernanza institucional. La existencia de una supuesta red operando durante años sin ser detectada, la necesidad de un denunciante para exponer las irregularidades y la posterior intervención del patronato para “limpiar el organismo” reflejan una lucha por restablecer la eficacia, la transparencia y la rendición de cuentas en la institución.
-
Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
La capacidad del CNIO para contribuir a esta meta se ve directamente comprometida. La presunta malversación de 20 millones de euros y el deterioro de las instalaciones (“instalaciones obsoletas o averiadas”) limitan los recursos disponibles para la investigación del cáncer, una de las principales enfermedades no transmisibles. Un centro de investigación debilitado obstaculiza el progreso hacia mejores tratamientos y, por ende, la reducción de la mortalidad.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
Las “acusaciones de acoso laboral” y el “clima incompatible con la excelencia” descrito en el artículo apuntan a un entorno de trabajo que no es seguro ni promueve el bienestar de sus empleados. El despido de los denunciantes, que se sienten represaliados, es un ataque directo a la protección de los derechos laborales, en este caso, el derecho y la obligación de informar sobre irregularidades sin temor a represalias.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos cualitativos y cuantitativos que funcionan como indicadores implícitos del estado de cumplimiento de las metas:
-
Indicadores para la Meta 16.5 (Reducir la corrupción):
- Cuantitativo: La cantidad de dinero presuntamente desviado: “unos 20 millones de euros”. Este monto sirve como una medida directa de la escala de la corrupción.
- Cuantitativo: El valor de los contratos fraccionados: “indicios de fraccionamiento por importe de más de un millón de euros entre 2018 y 2024”.
- Cualitativo: La existencia de una denuncia formal ante la “Fiscalía Anticorrupción”. El número y la naturaleza de las denuncias de corrupción investigadas por las autoridades son un indicador clave.
-
Indicadores para la Meta 16.6 (Instituciones eficaces y transparentes):
- Cualitativo: La necesidad de una “ley de protección del informante” para que un exdirectivo se atreva a denunciar. Esto indica una falta de canales internos seguros y eficaces para la rendición de cuentas.
- Cualitativo: La intervención del máximo órgano rector (“reunión de urgencia del patronato”) para tomar medidas correctivas es un indicador de la respuesta institucional para restaurar la gobernanza.
-
Indicadores para la Meta 8.8 (Proteger los derechos laborales):
- Cualitativo: La existencia de “acusaciones de acoso laboral” dentro de la institución.
- Cualitativo: La presentación de denuncias por “presunto despido improcedente” por parte de los empleados despedidos, lo que indica conflictos laborales y una posible vulneración de derechos.
-
Indicadores para la Meta 3.4 (Lucha contra enfermedades no transmisibles):
- Cualitativo: El estado de la infraestructura de investigación: “instalaciones obsoletas o averiadas” y falta de “equipos necesarios para trabajar”. Esto mide de forma indirecta la capacidad del centro para llevar a cabo su misión.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.5: Reducir la corrupción.
16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. |
– Presunta detracción de 20 millones de euros del presupuesto público. – Denuncia formal presentada ante la Fiscalía Anticorrupción. – Adjudicación de contratos a “empresas amigas” sin procedimientos adecuados. – Fraccionamiento de contratos por más de un millón de euros para eludir controles. – Necesidad de un denunciante de acogerse a la ley de protección del informante. – Convocatoria de una reunión de urgencia del patronato para “limpiar” el organismo. |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (como el cáncer). |
– El CNIO es el “buque insignia de la investigación del cáncer” en el país. – Existencia de “instalaciones obsoletas o averiadas”. – Denuncias de científicos sobre la falta de “equipos necesarios para trabajar”. – El desvío de fondos impacta negativamente en la capacidad de investigación. |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. |
– Acusaciones de “acoso laboral” contra altos cargos. – Descripción de un “clima incompatible con la excelencia”. – Despido de denunciantes que alegan “represalias”. – Presentación de demandas judiciales por “presunto despido improcedente”. |
Fuente: elpais.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0