Hipotecas, con la mayor brecha por género – El Universal
Informe sobre la Brecha de Género en Servicios Financieros y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en México
Introducción: Un Desafío para la Agenda 2030
El acceso equitativo a servicios financieros es un pilar fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En México, la persistente brecha de género en el diseño y oferta de productos financieros, especialmente en el sector hipotecario, representa un obstáculo significativo para alcanzar metas clave de la Agenda 2030, particularmente el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis de la Situación Actual
Diagnóstico de la Desigualdad en el Acceso al Crédito
Datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) revelan una disparidad alarmante que contraviene directamente los principios de igualdad y empoderamiento económico femenino promovidos por los ODS.
- Créditos Hipotecarios: La mayor brecha se observa en este sector, donde en agosto, solo el 38% de los créditos fueron otorgados a mujeres, en comparación con el 62% para hombres. Esta situación limita el derecho de las mujeres a una vivienda adecuada y a la creación de patrimonio, afectando el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Oferta de Productos Especializados: De los 52 bancos privados que operan en el país, únicamente ocho ofrecen productos financieros diseñados específicamente para mujeres. Esta carencia de oferta perpetúa la exclusión financiera.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La falta de una perspectiva de género en el sector financiero tiene consecuencias directas sobre el avance de varios ODS:
- ODS 5 (Igualdad de Género): La exclusión financiera niega a las mujeres la autonomía económica, una meta esencial de este objetivo. La economista Monika Meireles, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, señala que esta brecha perpetúa la desigualdad económica y dificulta el empoderamiento femenino.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al limitar el acceso al crédito, se restringen las oportunidades para que las mujeres emprendan o hagan crecer sus negocios, lo que a su vez frena el crecimiento económico inclusivo y sostenible.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La brecha en el acceso a productos financieros complejos se incrementa, exacerbando las desigualdades existentes en lugar de reducirlas.
- ODS 1 (Fin de la Pobreza): Mejorar el acceso a productos financieros permitiría a las mujeres salir de situaciones de vulnerabilidad y pobreza, beneficiando no solo a ellas sino a sus familias y comunidades.
Contexto Internacional y Posición de México
Comparativa Regional y Global
A nivel mundial, México se encuentra rezagado en comparación con naciones que lideran los índices de paridad de género y que han avanzado significativamente hacia el cumplimiento del ODS 5.
- Líderes Globales: Países como Islandia, Finlandia y Noruega demuestran una mayor paridad en el acceso a servicios financieros.
- Contexto Latinoamericano: México es superado por Chile, Colombia y Panamá. Iniciativas exitosas en Argentina, Ecuador y Perú muestran que es posible adoptar regulaciones y programas que fomenten la inclusión financiera con perspectiva de género.
Acciones y Perspectivas del Sector Bancario
Hacia un Compromiso con la Equidad
La Asociación de Bancos de México (ABM), a través de su Comité de Diversidad e Inclusión, reconoce la necesidad de actuar. Este esfuerzo se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que promueve la colaboración entre el sector privado y otros actores para alcanzar el desarrollo sostenible.
- Reconocimiento del Reto: Lisset Bravo, coordinadora del comité, admite que hay pocos productos dirigidos a mujeres y que es necesario trabajar en su promoción y diseño.
- Estrategia a Futuro: Se asegura que las instituciones financieras están trabajando en ofrecer productos que vayan más allá de un color o nombre “rosa”, buscando un acompañamiento real a las necesidades de las mujeres a través de cursos y herramientas de capacitación.
- Enfoque Cauteloso: Se busca que los nuevos productos con perspectiva de género sean de alta calidad y demuestren claramente las ventajas del financiamiento para fomentar una inclusión financiera efectiva y duradera.
Conclusión: La Inclusión Financiera como Motor del Desarrollo Sostenible
La creación y mejora de productos financieros para mujeres no es solo una oportunidad de mercado, sino una obligación para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. Abordar esta brecha es fundamental para que México cumpla con sus compromisos con la Agenda 2030, ya que una mayor inclusión financiera femenina permitirá:
- Fomentar la autonomía financiera y la participación plena de las mujeres en la sociedad (ODS 5).
- Reducir la vulnerabilidad y la pobreza (ODS 1).
- Disminuir las desigualdades económicas y sociales (ODS 10).
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la brecha de género en el acceso a servicios financieros en México.
- ODS 5: Igualdad de Género: Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la desigualdad entre hombres y mujeres en el acceso a productos financieros. El texto lo evidencia al señalar que la “perspectiva de género es una asignatura pendiente” y destaca la “mayor brecha de género” en las hipotecas, donde las mujeres solo poseen el 38% de los créditos frente al 62% de los hombres. El objetivo es lograr la igualdad y el empoderamiento de todas las mujeres.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo conecta la inclusión financiera con la reducción de la pobreza. Al final, se menciona que mejorar el acceso a productos financieros para las mujeres “les brindaría una participación plena en la sociedad y las retiraría de situaciones de vulnerabilidad y pobreza”. El acceso a crédito y ahorro es una herramienta fundamental para la autonomía económica y la superación de la pobreza.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo trata sobre la reducción de la desigualdad económica entre géneros. La experta citada, Monika Meireles, afirma que la falta de productos financieros para mujeres “permea en la desigualdad económica y perpetúa que la brecha no se cierre”. Al comparar a México con otros países, también se aborda la desigualdad entre naciones en cuanto a la paridad de género en el acceso a servicios financieros.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La inclusión financiera es un pilar para el crecimiento económico inclusivo. Al facilitar que las mujeres accedan a créditos y otros servicios, se fomenta su capacidad para emprender, invertir y participar más activamente en la economía. El artículo lo sugiere al indicar que el acceso a un producto financiero “se convierte en una puerta de entrada para que acceda a otros servicios”, lo que impulsa su “autonomía financiera” y, por ende, su contribución económica.
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo se alinea con varias metas específicas de los ODS mencionados anteriormente.
- Meta 5.a: “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”. El artículo se centra precisamente en el acceso desigual a “servicios financieros”, “créditos” e “hipotecas”, que están directamente relacionados con el acceso a la propiedad y los recursos económicos.
- Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes […] y los servicios financieros, incluida la microfinanciación”. El artículo destaca la necesidad de diseñar “productos diseñados para realmente englobar a esa parte de la población en los servicios formales de crédito y servicios financieros”, mencionando incluso los “microcréditos” como un caso de éxito.
- Meta 8.10: “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. El texto discute el rol de los “bancos privados”, la “Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)” y la “Asociación de Bancos de México (ABM)” en la promoción y creación de más productos con “perspectiva de género”.
- Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El tema central del artículo es la promoción de la inclusión económica de las mujeres a través del sistema financiero para cerrar la “brecha de género”.
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona datos y situaciones que se corresponden directamente con indicadores de los ODS.
- Indicador 5.a.1: “Proporción del total de la población agrícola con derechos de propiedad o tenencia segura de tierras agrícolas, por sexo; y b) proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos de tierras agrícolas, por tipo de tenencia”. Aunque el artículo se enfoca en hipotecas urbanas y no agrícolas, el dato proporcionado es un análogo directo de este indicador. La estadística de que las mujeres “tenían en agosto 38% de los créditos para adquirir casa o departamento y ellos, 62%” es una medida cuantitativa de la proporción de mujeres con acceso a la propiedad de bienes (vivienda) a través de financiamiento, lo cual refleja el espíritu de este indicador.
- Indicador 8.10.2: “Proporción de adultos (15 años o más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o un proveedor de servicios de dinero móvil”. El artículo lo implica al señalar la necesidad de “englobar a esa parte de la población en los servicios formales de crédito y servicios financieros” y al mencionar que “hay pocas cuentas en el país destinadas a las mujeres”. Medir el porcentaje de mujeres adultas con una cuenta bancaria sería una forma directa de evaluar el progreso en esta área.
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores ODS Metas Indicadores ODS 5: Igualdad de Género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros y propiedad. 5.a.1: Proporción de mujeres con acceso a la propiedad de bienes (implícito en el dato de 38% de créditos hipotecarios para mujeres). ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres tengan los mismos derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros. N/A (El artículo lo aborda conceptualmente al vincular la autonomía financiera con la salida de la pobreza). ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.10: Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para ampliar el acceso a servicios bancarios para todos. 8.10.2: Proporción de adultos con una cuenta bancaria (implícito en la discusión sobre la baja inclusión de mujeres en el sistema financiero formal). ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas, independientemente de su sexo. N/A (El artículo lo aborda a través de la discusión cualitativa sobre la “desigualdad económica” y la “brecha de género”).
Fuente: eluniversal.com.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0