Honduras va a elecciones con la sombra del narcotráfico y la debilidad institucional – Diario Las Américas

Noviembre 23, 2025 - 17:00
 0  0
Honduras va a elecciones con la sombra del narcotráfico y la debilidad institucional – Diario Las Américas

 


Informe Electoral Honduras

Informe sobre la Situación Electoral en Honduras y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Contexto General: Crisis de Legitimidad y Amenazas a la Estabilidad Democrática

Honduras se aproxima a las elecciones generales del 30 de noviembre en un clima de profunda crisis política y de credibilidad. Este proceso electoral, que definirá la presidencia para el período 2026-2030, así como 296 cargos en el Congreso y el Parlamento Centroamericano y autoridades locales, se desarrolla en un escenario de alta fragmentación y polarización. La situación actual pone en grave riesgo no solo la estabilidad democrática del país, sino también su capacidad para avanzar en la Agenda 2030, especialmente en lo que respecta a la construcción de una sociedad pacífica y justa.

2. Desafíos para el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La coyuntura hondureña representa un desafío directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

2.1 Debilidad Institucional y Desconfianza Ciudadana

Un problema estructural que afecta el proceso es la persistente debilidad de las instituciones públicas, una condición que se ha agudizado desde 2009. Esta fragilidad institucional contraviene directamente la meta 16.6 del ODS 16 sobre el desarrollo de instituciones eficaces y transparentes.

  • La desconfianza en el Consejo Nacional Electoral (CNE) se ha intensificado tras irregularidades observadas en las elecciones primarias de marzo.
  • La participación de las fuerzas armadas en la custodia de las urnas, mientras la entonces Ministra de Defensa era candidata presidencial, generó escepticismo y dudas sobre la imparcialidad del proceso.
  • Investigaciones fiscales a miembros del CNE han alimentado la percepción de un posible fraude, minando la confianza pública, un pilar fundamental para la gobernabilidad democrática.

2.2 Corrupción, Nepotismo y Narcotráfico: Obstáculos para la Transparencia

La integridad del sistema político hondureño se ve comprometida por factores que atentan contra las metas del ODS 16 relativas a la reducción de la corrupción y el combate al crimen organizado.

  1. Infiltración del Narcotráfico: La profunda implicación del narcotráfico en la política, con vínculos que presuntamente alcanzan a todos los partidos, representa un fracaso en el cumplimiento de la meta 16.4 para reducir significativamente los flujos financieros ilícitos y combatir todas las formas de delincuencia organizada.
  2. Nepotismo y Gobernanza Familiar: La concentración de poder en el clan familiar Zelaya, con múltiples parientes de la presidenta Xiomara Castro ocupando cargos clave en el Estado según un informe del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), socava la meta 16.6 de construir instituciones responsables y transparentes, y fomenta el desencanto ciudadano.
  3. Riesgo de Fraude Electoral: La sospecha generalizada de fraude amenaza la meta 16.7, que busca garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Un resultado electoral con un margen estrecho y cuestionado podría profundizar la inestabilidad y la crisis de legitimidad.

3. Repercusiones en el Desarrollo Social y Económico (ODS 1 y ODS 8)

La crisis política y electoral desvía la atención y los recursos de los problemas estructurales que enfrenta la población, obstaculizando el progreso en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible cruciales.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): La inestabilidad política impide la formulación e implementación de políticas públicas efectivas para abordar la pobreza y las necesidades básicas de la población.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El clima de incertidumbre y la debilidad institucional disuaden la inversión y limitan las oportunidades de crecimiento económico sostenido e inclusivo, afectando la creación de empleo digno.

4. Proceso Electoral y Actores Principales

El proceso electoral se definirá en una sola vuelta, con una competencia centrada en tres aspirantes principales, reflejando la polarización del país.

  • Rixi Moncada: Candidata del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre).
  • Salvador Nasralla: Representante del Partido Liberal de Honduras.
  • Nasry Asfura: Candidato del Partido Nacional.

La preocupación por la integridad del proceso ha sido manifestada por actores internacionales como la Unión Europea, Estados Unidos y la OEA, quienes han alertado sobre la alta polarización y las irregularidades, subrayando la importancia de la observación internacional para garantizar la transparencia y el respeto a los principios democráticos alineados con el ODS 16.

5. Conclusiones y Perspectivas Futuras

Las elecciones del 30 de noviembre son un momento crítico para Honduras. El resultado y la forma en que se gestione el proceso determinarán no solo la estabilidad política a corto plazo, sino también la capacidad del país para reconstruir la confianza en sus instituciones y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La comunidad internacional permanecerá vigilante, ya que la consolidación de una democracia transparente y funcional es indispensable para lograr un desarrollo sostenible, justo e inclusivo para el pueblo hondureño.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • Explicación: Este es el ODS más relevante en el artículo. El texto se centra en la “profunda crisis política y de credibilidad”, la “debilidad institucional”, la infiltración del “narcotráfico” en la política, el “nepotismo” y la corrupción. Todos estos temas atentan directamente contra la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia y la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes. El artículo describe una democracia “en cuerda floja” y un “escepticismo” generalizado hacia las instituciones como el Consejo Nacional Electoral (CNE), lo que subraya la conexión directa con el ODS 16.
  2. ODS 1: Fin de la Pobreza

    • Explicación: Aunque de forma secundaria, el artículo menciona que la clase política no aborda “las necesidades de la gente”, citando explícitamente “la pobreza y los avatares económicos” como “problemas estructurales”. La inestabilidad política y la corrupción descritas desvían recursos y atención de la lucha contra la pobreza, perpetuando las condiciones que impiden su erradicación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    • Referencia en el artículo: La “debilidad institucional” que “viene desde el golpe de Estado de 2009” y los “abusos de poder” del gobierno anterior, junto con la investigación de la Fiscalía a un miembro del CNE, demuestran un estado de derecho frágil y un acceso a la justicia comprometido.
  • Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas… y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.

    • Referencia en el artículo: El texto destaca que “el narcotráfico está muy implicado en la política hondureña”, mencionando la condena de un expresidente por delitos de droga y los “vínculos de todos los partidos políticos” con estas redes. El escándalo del “narcovideo” es un ejemplo concreto de la lucha pendiente contra la delincuencia organizada infiltrada en el poder.
  • Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

    • Referencia en el artículo: Se aborda directamente a través de la mención del “nepotismo derivado de la familia presidencial”, identificado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA). Además, la financiación de partidos políticos por parte de narcotraficantes es una forma grave de corrupción que socava la integridad del sistema político.
  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    • Referencia en el artículo: El artículo describe las instituciones hondureñas como “débiles” y señala una profunda “desconfianza” y “crisis de credibilidad” en el proceso electoral gestionado por el CNE. Las irregularidades en las primarias y el hecho de que una candidata presidencial no renunciara a su cargo de ministra de Defensa son ejemplos de falta de transparencia y rendición de cuentas.
  • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

    • Referencia en el artículo: La “alta polarización”, la “fragmentación política” y la “sospecha de fraude” amenazan la legitimidad del proceso electoral. La afirmación de que la democracia depende de “que la gente vaya a votar” y el temor a una crisis si el margen de victoria es estrecho, reflejan un riesgo para la representatividad y participación ciudadana efectiva.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí proporciona evidencia cualitativa y descriptiva que funciona como indicadores implícitos del estado de las metas del ODS 16.

  • Percepción pública de la corrupción y la confianza en las instituciones (Implícito para las metas 16.5 y 16.6).

    • Evidencia en el artículo: El texto describe un “desencanto de los hondureños”, “escepticismo a días de los comicios”, una “crisis de credibilidad en el proceso” y una “profunda desconfianza” en las instituciones. Estos sentimientos generalizados en la población son un indicador cualitativo clave del fracaso en la construcción de instituciones transparentes y la lucha contra la corrupción.
  • Existencia de investigaciones y sanciones por corrupción (Implícito para la meta 16.5).

    • Evidencia en el artículo: La mención de un “expresidente (Juan Orlando Hernández) condenado en EEUU a 45 años de prisión por delitos de droga” y la identificación del nepotismo por parte del “Consejo Nacional Anticorrupción (CNA)” sirven como indicadores de que, aunque la corrupción es un problema grave, existen mecanismos (nacionales e internacionales) que intentan sancionarla.
  • Prevalencia de la delincuencia organizada y su influencia en la política (Implícito para la meta 16.4).

    • Evidencia en el artículo: La afirmación de que “los vínculos de los narcos son fuertes con todos los partidos y están detrás de un proceso electoral” es un indicador directo de la profunda infiltración de la delincuencia organizada en el sistema político, un obstáculo fundamental para alcanzar esta meta.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.3: Promover el estado de derecho.
  • 16.4: Luchar contra la delincuencia organizada.
  • 16.5: Reducir la corrupción.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes.
  • 16.7: Garantizar decisiones inclusivas y participativas.
  • Debilidad institucional: Mencionada como un problema estructural desde 2009.
  • Infiltración del narcotráfico: Vínculos demostrados con todos los partidos políticos y condenas a altos funcionarios.
  • Nepotismo y corrupción: Identificación de nepotismo por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) y escándalos de financiación ilícita (“narcovideo”).
  • Desconfianza pública: “Crisis de credibilidad”, “escepticismo” y “sospecha de fraude” en el proceso electoral y las instituciones.
  • Polarización y riesgo para la participación: Preocupación por la legitimidad de los resultados y la participación electoral (“que la gente vaya a votar”).
ODS 1: Fin de la Pobreza
  • 1.a: Garantizar una movilización importante de recursos… para implementar programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza.
  • Falta de atención a problemas estructurales: El debate político se centra en el fraude electoral mientras “nadie” plantea cómo abordar “la pobreza y los avatares económicos”.

Fuente: diariolasamericas.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)