Impulsando la recuperación de mujeres víctimas de violencia psicológica en Perú – ONG Manos Unidas
Informe sobre la Erradicación de la Violencia de Género y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La violencia contra las mujeres y las niñas representa una de las violaciones de derechos humanos más persistentes y un obstáculo crítico para el cumplimiento de la Agenda 2030. Este informe analiza la problemática, con especial énfasis en la violencia psicológica, y detalla una intervención estratégica en Perú que contribuye directamente al avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Diagnóstico Global: Una Barrera para el ODS 5
La situación global evidencia la urgencia de actuar para alcanzar el ODS 5 (Igualdad de Género). La violencia de género, en sus diversas formas, socava directamente la meta 5.2, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
- Según datos de Naciones Unidas, 736 millones de mujeres (casi una de cada tres) han sido víctimas de violencia física o sexual.
- La violencia psicológica, aunque es una de las formas más comunes, carece de datos globales robustos, lo que dificulta el diseño de políticas públicas efectivas y el seguimiento del progreso hacia el ODS 5.
- Un informe de ONU Mujeres (2025) señala un retroceso alarmante: una de cada tres organizaciones dedicadas a esta causa ha suspendido programas por falta de financiación, lo que amenaza el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
2. Estudio de Caso: Proyecto de Intervención en Quispicanchi (Cusco, Perú)
En Perú, la magnitud del problema es devastadora, con más de 190.000 mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia de género entre 2024 y abril de 2025. En este contexto, la iniciativa de Manos Unidas y la asociación local Wayra, “Recuperación psicoemocional y ejercicio de liderazgo de mujeres víctimas de violencia”, se presenta como un modelo de intervención alineado con los ODS.
2.1. Objetivos del Proyecto y su Vínculo con los ODS
El proyecto aborda la violencia psicológica desde un enfoque integral, contribuyendo a los siguientes objetivos:
- Promover la Salud Mental y el Bienestar (ODS 3): Ofrecer atención psicológica y recuperación psicoemocional a mujeres víctimas, abordando un problema de salud pública a menudo invisibilizado por barreras culturales y el estigma social.
- Lograr la Igualdad de Género y el Empoderamiento (ODS 5 y ODS 10): Fortalecer el liderazgo femenino y la participación de las mujeres en espacios comunitarios, reduciendo las desigualdades y promoviendo su derecho a la participación plena y efectiva.
- Fomentar la Paz, la Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16): Capacitar a funcionarios estatales (psicólogos, policías) y coordinar con el sistema de justicia (Centro de Emergencia Mujer, fiscalías, comisarías) para garantizar una respuesta institucional coordinada y el acceso a la justicia para las víctimas.
2.2. Metodología y Enfoque Intercultural
La intervención se destacó por su enfoque adaptado a la realidad local, un pilar para el desarrollo sostenible e inclusivo.
- Enfoque Intercultural: Se priorizó el uso del quechua y metodologías artísticas adaptadas a mujeres rurales, respetando y fortaleciendo la identidad cultural y promoviendo el concepto del “Allin Kausay” (buen vivir).
- Alianzas Estratégicas (ODS 17): Se establecieron coordinaciones clave con centros de salud, escuelas y operadores de justicia, creando una red de apoyo institucional que facilita la derivación de casos y la incidencia en políticas locales.
3. Resultados y Contribuciones a la Agenda 2030
Los resultados del proyecto demuestran un impacto tangible en la consecución de varios ODS, posicionando la salud mental y la erradicación de la violencia psicológica como elementos centrales del desarrollo sostenible.
3.1. Avances en Salud y Bienestar (ODS 3)
La violencia psicológica causa graves problemas de salud mental como depresión, ansiedad y estrés postraumático. La intervención logró resultados significativos:
- Se atendió a 53 mujeres en las localidades de Urcos, Ocongate y Sullumayo.
- El 45,8% de las participantes concluyó satisfactoriamente su proceso terapéutico, recuperando su bienestar emocional y su dignidad.
3.2. Impulso al Liderazgo Femenino (ODS 5 y ODS 10)
El empoderamiento de las mujeres es fundamental para romper los ciclos de violencia y desigualdad. El proyecto ha sido una cantera de lideresas rurales:
- 11 mujeres que fueron víctimas de violencia psicológica asumieron roles de liderazgo en sus comunidades.
- Estas nuevas lideresas han superado la invisibilidad y ahora ejercen su derecho a la participación, expresión y toma de decisiones, contribuyendo directamente a la meta 5.5 del ODS 5.
Como explica Yesica Gutierrez, participante: “El proyecto no solo me dio apoyo psicológico, sino que me ayudó a seguir adelante, a ser una mujer líder, a valerme por mí misma. He vuelto a confiar y a vivir con dignidad”.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra directamente en la violencia contra las mujeres y las niñas, una de las violaciones de derechos humanos más generalizadas que impide la igualdad de género. Aborda la necesidad de eliminar la violencia de género, específicamente la violencia psicológica, y promueve el empoderamiento y liderazgo de las mujeres, como se ve en el proyecto de Manos Unidas en Perú.
ODS 3: Salud y Bienestar
- El texto destaca las graves consecuencias de la violencia psicológica en la salud mental de las mujeres, mencionando “depresión, ansiedad y otros problemas de salud mental graves”. El proyecto implementado por Manos Unidas y Wayra tiene como objetivo principal la “recuperación psicoemocional” de las víctimas a través de atención psicológica y terapias, promoviendo así el bienestar y la salud mental.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- La violencia de género es una violación de los derechos humanos y un obstáculo para las sociedades pacíficas. El artículo describe cómo el proyecto trabaja para fortalecer las instituciones locales al capacitar a “funcionarios como psicólogos y policías” y establecer coordinaciones con el “Centro de Emergencia Mujer (CEM), centros de salud mental, fiscalías, comisarías y escuelas locales”. Esto busca asegurar una respuesta integral y coordinada del sistema de justicia y de los servicios públicos para las víctimas.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El artículo ejemplifica la importancia de las alianzas. Muestra la colaboración entre una organización internacional (Manos Unidas), una asociación local (Wayra) y diversas instituciones estatales peruanas (“CEM, centros de salud mental, fiscalías, comisarías y escuelas locales”) para abordar un problema complejo como la violencia de género. Esta cooperación es fundamental para lograr un impacto sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El artículo se enfoca explícitamente en este objetivo, denunciando la prevalencia de la violencia física, sexual y, sobre todo, psicológica, y describiendo un proyecto diseñado para combatirla directamente.
- Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública. El proyecto no solo busca la recuperación de las víctimas, sino también su empoderamiento, logrando que “11 de ellas asumieran liderazgos comunitarios”, lo que aborda directamente la promoción del liderazgo femenino.
Metas del ODS 3 (Salud y Bienestar)
- Meta 3.4: …promover la salud mental y el bienestar. El núcleo del proyecto descrito es la “atención psicológica y el fortalecimiento personal de mujeres víctimas”, con el fin de tratar las “profundas huellas emocionales” y los problemas de salud mental derivados de la violencia.
Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia. El objetivo del proyecto es reducir y atender las consecuencias de la violencia psicológica en la provincia de Quispicanchi, contribuyendo a la reducción general de la violencia.
- Meta 16.2: Poner fin al maltrato… y todas las formas de violencia… contra los niños. El artículo menciona que en Perú, “mujeres, niñas y adolescentes” fueron víctimas de violencia, por lo que las acciones para proteger a las mujeres también se extienden a las niñas y adolescentes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
Indicadores relacionados con el ODS 5 (Igualdad de Género)
- Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia): El artículo proporciona datos globales y locales que miden la prevalencia de la violencia.
- Dato global: “736 millones de mujeres, casi una de cada tres, han sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida”.
- Dato local (Perú): “más de 190.000 mujeres, niñas y adolescentes fueron víctimas de violencia de género (física, psicológica, sexual o económica) de 2024 a abril de 2025”.
- Indicador 5.5.1 (Proporción de escaños ocupados por mujeres en gobiernos locales): Aunque no se refiere a escaños formales, el artículo ofrece un indicador de resultado a nivel comunitario que mide el aumento del liderazgo femenino.
- Dato del proyecto: “11 de ellas [mujeres] asumieran liderazgos comunitarios”. Este es un indicador directo del éxito del proyecto en el empoderamiento y la participación de las mujeres.
Indicadores relacionados con el ODS 3 (Salud y Bienestar)
- Indicador implícito de acceso y eficacia del tratamiento de salud mental: El artículo ofrece métricas específicas del proyecto que miden el alcance y el éxito de las intervenciones de salud mental.
- Número de beneficiarias: “se atendieron a 53 mujeres en Urcos, Ocongate y Sullumayo”.
- Tasa de éxito terapéutico: “logrando que el 45,8% concluyera satisfactoriamente su proceso terapéutico”.
4. ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
| ODS 3: Salud y Bienestar |
|
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: manosunidas.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0