Ingenieras tlaxcaltecas se capacitan en Japón para fortalecer la gestión del agua en el estado – La Jornada de Oriente
Informe sobre el Fortalecimiento de Capacidades en Gestión Hídrica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto de la Cooperación Estratégica
La Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS) de Tlaxcala ha avanzado significativamente en la profesionalización de su personal técnico mediante una alianza estratégica con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Esta colaboración se materializó en la concesión de becas a dos ingenieras de la comisión, fortaleciendo las capacidades locales para abordar desafíos críticos en la gestión del agua. Esta iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, demostrando un compromiso tangible con la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Contribución Directa al ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El núcleo de esta iniciativa impacta directamente en el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Las capacitaciones especializadas abordan metas específicas de este objetivo:
- Mejora en el Tratamiento de Aguas Residuales (Meta ODS 6.3): La ingeniera Yolanda Ortega participó en el curso “Tecnología de Tratamiento de Aguas Residuales para Latinoamérica”. Esta formación de tres meses le proporcionó conocimientos sobre tecnologías de vanguardia para mejorar la calidad del agua, reducir la contaminación y aumentar el reciclado y la reutilización segura del agua, contribuyendo a la protección de los ecosistemas acuáticos del estado.
- Aumento de la Eficiencia Hídrica (Meta ODS 6.4): La ingeniera Aide Barba, responsable de la gestión de recursos hídricos, asistió al curso “Control de Fugas”. Su capacitación se centró en técnicas avanzadas para la detección y reducción de pérdidas en los sistemas de distribución, un factor clave para aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción de agua dulce.
3. Impulso al ODS 5: Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer
La selección de dos ingenieras para recibir esta capacitación de alto nivel representa un avance significativo hacia el ODS 5. Esta acción promueve activamente la participación plena y efectiva de las mujeres en campos técnicos y de liderazgo, tradicionalmente dominados por hombres.
- Liderazgo Femenino en STEM: Al invertir en el desarrollo profesional de sus ingenieras, la CEAS no solo mejora su capacidad técnica, sino que también fomenta modelos a seguir para niñas y mujeres jóvenes en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
- Toma de Decisiones Inclusiva: El fortalecimiento de las capacidades de las mujeres en la gestión del agua asegura una perspectiva de género en la planificación e implementación de políticas hídricas, lo cual es fundamental para un desarrollo equitativo y sostenible.
4. Sinergias con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible
Esta cooperación internacional genera impactos positivos que trascienden el sector hídrico, creando sinergias con otros ODS:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Una gestión eficiente del agua, con menores fugas y un saneamiento adecuado, es fundamental para construir infraestructuras resilientes y sostenibles en las comunidades de Tlaxcala.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La colaboración entre la CEAS y la JICA es un ejemplo claro de una alianza global para el desarrollo sostenible, que facilita la transferencia de tecnología, conocimiento y mejores prácticas para abordar desafíos locales.
5. Declaraciones y Perspectivas Futuras
El titular de la CEAS, Israel Tobón Solano, subrayó el compromiso de la institución con la innovación y la sostenibilidad. “La experiencia adquirida por Yolanda y Aide en Japón fortalecerá nuestra capacidad para ofrecer servicios más eficientes y sostenibles”, afirmó. Esta declaración reafirma que la estrategia estatal no solo busca optimizar la gestión del agua, sino también integrar plenamente los principios del desarrollo sostenible en sus operaciones. La capacitación del personal es un pilar fundamental para enfrentar los desafíos de disponibilidad y calidad del agua, asegurando un futuro hídrico responsable para Tlaxcala en consonancia con los objetivos globales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La totalidad del texto se centra en el fortalecimiento de las capacidades técnicas para la gestión hídrica en Tlaxcala. Específicamente, menciona la capacitación en “tratamiento de aguas residuales” y “control de fugas”, que son componentes cruciales para garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca una colaboración internacional entre una entidad estatal mexicana, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Esta cooperación, materializada en becas y programas de capacitación, es un ejemplo claro de las alianzas necesarias para transferir conocimiento y tecnología, fortaleciendo los medios para implementar los ODS.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque no es el tema central, este objetivo es relevante ya que el artículo especifica que las beneficiarias de las becas otorgadas por la JICA fueron “dos ingenieras tlaxcaltecas”. Al destacar la participación y el desarrollo profesional de mujeres en un campo técnico como la ingeniería hídrica, se promueve el empoderamiento de la mujer y su participación en roles de liderazgo y toma de decisiones técnicas.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo se enfoca en la capacitación y el desarrollo de capacidades técnicas. Las becas para participar en “programas especializados” y un “curso intensivo” representan una forma de educación técnica y profesional de alta calidad, orientada a adquirir competencias relevantes para el desarrollo sostenible, como se menciona en la meta 4.4 de este ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento)
- Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación… reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar…”. El curso “Tecnología de Tratamiento de Aguas Residuales para Latinoamérica” al que asistió la ingeniera Yolanda Ortega está directamente enfocado en alcanzar esta meta mediante la actualización en “tecnologías de vanguardia y buenas prácticas internacionales aplicables al saneamiento del agua”.
- Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos…”. El curso “Control de Fugas” en el que participó la ingeniera Aide Barba aborda directamente esta meta, ya que se enfoca en “técnicas avanzadas para la detección, prevención y reducción de pérdidas en los sistemas de distribución”, buscando optimizar el uso del recurso hídrico.
- Meta 6.a: “De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento…”. La colaboración entre CEAS y JICA, que facilitó las becas, es una manifestación directa de esta meta, ya que se trata de un apoyo internacional para la “profesionalización del personal técnico” en gestión hídrica.
-
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
- Meta 5.5: “Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios…”. El artículo, al nombrar a dos ingenieras (Yolanda Ortega y Aide Barba) que ocupan roles técnicos y de gestión (“encargada de la gestión de recursos hídricos”) y que son seleccionadas para una capacitación de alto nivel, ilustra el progreso hacia esta meta en el sector del agua.
-
Metas del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos)
- Meta 17.9: “Aumentar el apoyo internacional para realizar actividades de creación de capacidad eficaces y específicas en los países en desarrollo…”. El programa de becas de JICA es un ejemplo concreto de este tipo de apoyo, diseñado para “fortalecer el desarrollo sostenible en países aliados” a través de la formación especializada del personal técnico de la CEAS.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona datos numéricos explícitos que correspondan a los indicadores oficiales de los ODS, pero sí implica áreas de medición y progreso:
-
Indicador 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura.
Está implícito en el objetivo del curso sobre “Tecnología de Tratamiento de Aguas Residuales”. El éxito de la implementación de los conocimientos adquiridos por la ingeniera se podría medir a través de un aumento en el porcentaje de aguas residuales tratadas eficazmente en Tlaxcala.
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
Está implícito en el curso de “Control de Fugas”. La aplicación de las “técnicas avanzadas para la detección, prevención y reducción de pérdidas” debería traducirse en una disminución del agua no contabilizada en los sistemas de distribución, lo que mejoraría la eficiencia general del uso del agua, un dato medible para este indicador.
-
Indicador 6.a.1: Monto de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento…
La cooperación con JICA, que otorgó becas para “programas especializados”, representa una forma de asistencia oficial para el desarrollo. Aunque el artículo no cuantifica el valor de estas becas, su existencia misma es una manifestación cualitativa de este indicador.
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos.
El artículo menciona a una ingeniera como “encargada de la gestión de recursos hídricos en la Comisión”. Este dato, aunque puntual, se relaciona con la medición de la presencia de mujeres en puestos de gestión y decisión dentro de instituciones técnicas, como lo propone este indicador.
4. ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar el tratamiento de aguas residuales. 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. 6.a: Ampliar la cooperación internacional y el apoyo para la creación de capacidad. |
6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura (implícito). 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo (implícito). 6.a.1: Monto de la asistencia oficial para el desarrollo destinada al agua y el saneamiento (implícito). |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. | 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos (implícito en el rol de una de las ingenieras). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.9: Aumentar el apoyo internacional para la creación de capacidad eficaz y específica en los países en desarrollo. | El indicador relevante es el 6.a.1, ya que la alianza descrita se centra específicamente en la creación de capacidad para el sector del agua y saneamiento. |
Fuente: lajornadadeoriente.com.mx
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0