La baja productividad agrícola amenaza la seguridad alimentaria en Latinoamérica, alerta el BID – ELTIEMPO.COM
Informe sobre la Productividad Agrícola en América Latina y el Caribe y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Diagnóstico de la Situación Actual: Un Desafío para el ODS 2 (Hambre Cero)
Un informe reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela un estancamiento crítico en la productividad agrícola de América Latina y el Caribe. Entre 2010 y 2020, el crecimiento fue de apenas un 0,9%, una cifra alarmantemente baja en comparación con el promedio del 1,7% de los últimos 60 años. Esta desaceleración representa una amenaza directa para la consecución del ODS 2: Hambre Cero, ya que pone en grave riesgo la seguridad alimentaria regional y la capacidad de satisfacer una demanda creciente de alimentos. La situación es especialmente preocupante si se considera que el 28% de la población de la región ya sufre inseguridad alimentaria.
Causas del Estancamiento y sus Implicaciones para los ODS
El estudio “Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: qué sabemos y hacia dónde vamos” indica que el crecimiento histórico de la producción, que se ha multiplicado casi por seis desde 1960, no se basó en la eficiencia, sino en la expansión de insumos. Este modelo de crecimiento ha generado presiones significativas sobre los recursos naturales, contraviniendo principios clave de la Agenda 2030.
- Modelo Insostenible: La dependencia de la expansión de tierra, agua, fertilizantes y mano de obra choca directamente con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Impacto Social: La baja productividad agrava las condiciones de vulnerabilidad, dificultando el avance hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza), dado que casi el 40% de los habitantes rurales de la región vive en la pobreza. Asimismo, limita las oportunidades para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) en el sector agrícola, que representa el 15% del empleo total.
Recomendaciones Estratégicas para un Crecimiento Agrícola Sostenible
El BID propone una hoja de ruta para que los responsables de políticas públicas puedan impulsar una productividad alineada con los ODS. Las recomendaciones clave incluyen:
- Fomentar la adaptación al cambio climático: Una medida indispensable para cumplir con el ODS 13 (Acción por el Clima), promoviendo una agricultura resiliente y climáticamente inteligente.
- Cerrar brechas en la adopción tecnológica: Fortalecer la asistencia técnica y la capacitación de agricultores es fundamental para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), permitiendo mejorar la eficiencia y reducir el impacto ambiental.
- Equilibrar el apoyo directo con inversiones estratégicas: Es crucial priorizar inversiones en infraestructura, investigación e innovación para construir una base sólida para el crecimiento sostenible, en línea con el ODS 9.
- Fortalecer los sistemas de datos agropecuarios: Mejorar la recopilación y análisis de datos es esencial para diseñar políticas basadas en evidencia que permitan monitorear y acelerar el progreso hacia todos los ODS relacionados.
Hacia una Medición Integral: El Índice de Productividad Sostenible (IPS)
El informe introduce el Índice de Productividad Sostenible (IPS), una herramienta innovadora que integra los avances en producción con los costos ambientales asociados. Este índice demuestra que el desempeño regional es considerablemente menor cuando se evalúa desde una perspectiva de sostenibilidad ecológica. El IPS es un instrumento clave para alinear el crecimiento económico del sector, que representa el 6% del PIB regional, con la protección del medio ambiente, un pilar del ODS 12 y ODS 13.
Conclusión: La Agricultura como Pilar para el Cumplimiento de la Agenda 2030
La transformación del sector agrícola en América Latina y el Caribe es una condición necesaria para avanzar en la Agenda 2030. Superar el estancamiento de la productividad a través de la innovación, la inclusión y la sostenibilidad no solo mejorará la competitividad regional, sino que será determinante para el progreso en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 1: Fin de la Pobreza
- ODS 2: Hambre Cero
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- ODS 13: Acción por el Clima
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo menciona directamente que “casi el 40 % de los habitantes rurales vive en la pobreza”, vinculando el desempeño del sector agrícola con las condiciones de vida de una parte significativa de la población.
- ODS 2: Hambre Cero. Este es el objetivo central del artículo. Se aborda explícitamente la “seguridad alimentaria” y se advierte que el estancamiento en la productividad agrícola “pone en riesgo la seguridad alimentaria”. Además, se cuantifica el problema al señalar que “el 28 % de la población latinoamericana y caribeña sufre inseguridad alimentaria”.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo destaca la importancia económica de la agricultura, que representa “el 6 % del Producto Interior Bruto regional” y “el 15 % del empleo total”. La preocupación por el “estancamiento en la productividad agrícola” está directamente relacionada con el crecimiento económico sostenible.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Se proponen soluciones que se alinean con este objetivo, como la necesidad de “inversiones en infraestructura, investigación e innovación” y el “cierre de brechas en la adopción tecnológica” para mejorar la productividad.
- ODS 13: Acción por el Clima. El artículo subraya la importancia de la sostenibilidad ambiental y la resiliencia climática. Recomienda “fomentar la adaptación al cambio climático” y la “innovación climáticamente inteligente” como herramientas clave para el futuro del sector agrícola.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo. El artículo resalta la alta incidencia de la pobreza rural (“casi el 40 %”), un grupo demográfico cuya subsistencia depende en gran medida de la productividad agrícola.
- Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo se centra en el riesgo para la “seguridad alimentaria” y menciona que el 28% de la población ya sufre inseguridad alimentaria.
- Meta 2.3: Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala. El tema principal del artículo es el “estancamiento en la productividad agrícola”, que creció solo un 0,9% entre 2010 y 2020, lo que va en contra de esta meta.
- Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción. El artículo promueve esto al recomendar la “adaptación al cambio climático”, la “innovación climáticamente inteligente” y la introducción del “Índice de Productividad Sostenible (IPS)”.
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Las recomendaciones del BID sobre “adopción tecnológica”, “investigación e innovación” y “capacitación de agricultores” apuntan directamente a esta meta.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países. El artículo aboga por “fortalecer los sistemas de datos agropecuarios” e invertir en “investigación e innovación” para impulsar el sector.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 1.1.1 (Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza): El artículo proporciona un dato directo relacionado con este indicador al afirmar que “casi el 40 % de los habitantes rurales vive en la pobreza”.
- Indicador 2.1.2 (Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, según la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria): Se menciona explícitamente que “el 28 % de la población latinoamericana y caribeña sufre inseguridad alimentaria”, lo que sirve como una medida directa para este indicador.
- Indicador 2.3.1 (Volumen de producción por unidad de trabajo, desglosado por tamaño de la explotación agropecuaria/pastoral/forestal): El artículo ofrece datos cuantitativos sobre el crecimiento de la productividad agrícola, señalando que “entre 2010 y 2020 creció apenas un 0,9 % frente a un aumento promedio del 1,7 % en los últimos 60 años”. Esta cifra mide directamente el progreso (o estancamiento) de la productividad.
- Indicador implícito para la Meta 2.4: El artículo introduce el “Índice de Productividad Sostenible (IPS), que integra los avances en producción con los costos ambientales”. Aunque no es un indicador oficial de la ONU, funciona como un indicador propuesto en el informe del BID para medir el desempeño agrícola de una manera que considera la sostenibilidad ecológica, alineándose con el espíritu de la meta 2.4.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.1 Erradicar la pobreza extrema. | Casi el 40% de los habitantes rurales vive en la pobreza. |
| ODS 2: Hambre Cero |
2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana. 2.3 Duplicar la productividad agrícola. 2.4 Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. |
El 28% de la población sufre inseguridad alimentaria. La productividad agrícola creció un 0,9% entre 2010-2020. Introducción del Índice de Productividad Sostenible (IPS). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2 Lograr niveles más elevados de productividad económica. | La agricultura representa el 6% del PIB regional y el 15% del empleo. Se destaca la necesidad de mejorar la productividad. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5 Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. | Recomendación de invertir en infraestructura, investigación, innovación y adopción tecnológica. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Recomendación de fomentar la “adaptación al cambio climático” y la “innovación climáticamente inteligente”. |
Fuente: eltiempo.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0