La educación como ascensor social: límites de la expansión educativa – funcas.es

Noviembre 24, 2025 - 17:30
 0  0
La educación como ascensor social: límites de la expansión educativa – funcas.es

 


Informe sobre Educación, Movilidad Social y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre Educación y Movilidad Social en el Contexto de los ODS

Introducción y Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza el papel de la educación como motor de movilidad social y reducción de desigualdades en España, evaluando sus límites en el marco de la Agenda 2030. Si bien la expansión educativa de las últimas décadas representa un avance significativo hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (Educación de Calidad), persisten mecanismos que limitan su eficacia para alcanzar el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

A pesar de que la proporción de titulados universitarios se ha multiplicado por siete en tres generaciones, la movilidad social intergeneracional sigue enfrentando obstáculos notables. Este análisis se centra en tres mecanismos clave que perpetúan la desigualdad de origen, impidiendo que la educación funcione como un verdadero ascensor social.

Análisis de Mecanismos que Limitan la Movilidad Social y el Cumplimiento de los ODS

1. Ventaja Compensatoria: Un Obstáculo para el ODS 4 (Educación de Calidad y Equitativa)

El primer mecanismo identificado es la “ventaja compensatoria”, que socava directamente la meta de equidad del ODS 4. Este fenómeno describe cómo las familias de origen social elevado actúan como una “red de seguridad” para sus descendientes, mitigando los efectos del bajo rendimiento académico.

  • Función del Mecanismo: Los estudiantes de clases altas que experimentan dificultades académicas, como la repetición de curso, no ven disminuidas sus oportunidades de acceso a la educación superior en la misma medida que sus pares de clases bajas.
  • Impacto en la Desigualdad: Repetir curso reduce en 24 puntos porcentuales la probabilidad de completar estudios posobligatorios en alumnos de clase baja, frente a solo 6 puntos en los de clase alta.
  • Implicación para el ODS 4: Este mecanismo demuestra que el acceso a la educación no garantiza la igualdad de oportunidades ni de resultados (meta 4.5 del ODS 4), ya que los recursos familiares (culturales, sociales y económicos) compensan el déficit de rendimiento y perpetúan la desigualdad educativa.

2. Efecto Directo del Origen Social (DESO): Desigualdades en el Acceso al ODS 8 (Trabajo Decente)

El segundo factor es el Efecto Directo del Origen Social (DESO), que limita el acceso a un trabajo decente (ODS 8) incluso cuando se ha alcanzado la igualdad de credenciales educativas. Este efecto se manifiesta en que, a igualdad de nivel de estudios, los individuos de origen social favorecido acceden a ocupaciones de mayor estatus e ingresos.

Los factores que explican esta ventaja son:

  • Recursos económicos que permiten periodos de búsqueda de empleo más largos.
  • Capital social (contactos e información privilegiada).
  • Capital cultural (habilidades de presentación y desenvolvimiento en entornos de prestigio).

Los datos confirman una brecha salarial significativa. Por ejemplo, los hijos de directivos o profesores universitarios ganan, en promedio, entre 320 y 460 euros más al mes que los hijos de albañiles con el mismo nivel educativo. Esta disparidad, que alcanza los 500 euros mensuales entre titulados universitarios, evidencia cómo el mercado laboral reproduce las desigualdades de origen, contraviniendo los principios del ODS 10 y el acceso equitativo al ODS 8.

3. Desajuste entre Oferta y Demanda Cualificada: Un Desafío Estructural para el ODS 8

El tercer mecanismo es de naturaleza estructural y compromete la sostenibilidad del modelo de crecimiento basado en el capital humano, un pilar del ODS 8. Se observa un desajuste creciente entre la oferta de trabajadores altamente cualificados y la demanda del mercado laboral.

  1. Crecimiento Asimétrico: El aumento del número de titulados universitarios ha sido considerablemente más rápido que la creación de empleos de alta cualificación en la estructura ocupacional.
  2. Indicador de Desajuste: La ratio entre el porcentaje de universitarios y el de empleos de clase alta ha superado el valor de 1, lo que indica un exceso de oferta de trabajadores cualificados.
  3. Consecuencias para los ODS: Este desequilibrio genera fenómenos de sobrecualificación y aumenta la competencia por un número limitado de puestos. Esto no solo devalúa el retorno de la inversión en educación (ODS 4), sino que también limita las oportunidades de trabajo decente (ODS 8) y exacerba la desigualdad (ODS 10), ya que en un entorno competitivo, los individuos con mayores ventajas de origen vuelven a prevalecer.

Conclusiones y Recomendaciones en el Marco de la Agenda 2030

A nivel individual, la educación universitaria sigue siendo la principal vía de movilidad social. Sin embargo, a nivel agregado, la expansión educativa por sí sola es insuficiente para reducir las desigualdades estructurales y cumplir con los ODS relacionados.

Conclusiones Clave

  1. Persistencia de la Desigualdad de Origen: Las estrategias familiares, como la ventaja compensatoria y el DESO, neutralizan el potencial igualador de la educación, obstaculizando el progreso hacia el ODS 10.
  2. Límites Estructurales del Mercado: El desajuste entre el sistema educativo y la estructura ocupacional limita el impacto de la inversión en el ODS 4 sobre la creación de trabajo decente (ODS 8).
  3. Necesidad de un Enfoque Integral: Para que la educación funcione como un “ascensor social” efectivo, es imprescindible intervenir simultáneamente en la estructura del mercado laboral y en la reducción de la desigualdad económica general.

Recomendaciones para una Política Integrada de los ODS

Para avanzar de manera efectiva en la Agenda 2030, se requiere un enfoque holístico que vaya más allá de la política educativa.

  • Fortalecer la Equidad en el Sistema Educativo (ODS 4): Implementar políticas activas para contrarrestar la ventaja compensatoria, como programas de tutoría y apoyo económico para estudiantes de entornos desfavorecidos, garantizando así la igualdad de resultados.
  • Promover la Igualdad de Oportunidades en el Mercado Laboral (ODS 8 y 10): Desarrollar mecanismos de inserción laboral transparentes y basados en el mérito para mitigar el DESO, y promover la creación de empleos de alta cualificación que absorban la oferta de graduados.
  • Reducir la Desigualdad Económica General (ODS 10): Aplicar políticas que reduzcan la distancia entre los distintos estratos sociales, disminuyendo la presión sobre las familias para asegurar la posición de sus hijos a través de mecanismos que perpetúan la desigualdad.

En definitiva, para que el “ascensor social” funcione, no basta con mejorar el ascensor (la educación); es necesario reforzar y adecuar el edificio que lo sostiene (la estructura ocupacional y el mercado laboral).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

Este objetivo es central en el artículo, que analiza “el papel que la educación puede seguir desempeñando como ascensor social y como motor de reducción de las desigualdades”. El texto examina la expansión educativa en España, las desigualdades en el acceso a la educación superior según el origen socioeconómico y los límites de la educación para garantizar la movilidad social. Se enfoca en la calidad y equidad de la educación como herramienta para el desarrollo individual y social.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El artículo está directamente relacionado con este ODS, ya que su objetivo principal es analizar los mecanismos que limitan la capacidad de la educación para “reducir las desigualdades sociales y favorecer la movilidad intergeneracional”. Se discuten explícitamente las desigualdades de oportunidades y de resultados basadas en el origen socioeconómico, como la “ventaja compensatoria” para las clases altas y el “efecto directo del origen social sobre el logro ocupacional (DESO)”, que perpetúan la desigualdad entre generaciones.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Este ODS se conecta a través del análisis de la transición de la educación al mercado laboral. El artículo aborda el “desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo cualificado”, la sobrecualificación de los titulados universitarios y las diferencias salariales entre individuos con el mismo nivel educativo pero de diferente origen social. Estos temas se relacionan con la búsqueda de un empleo pleno, productivo y decente para todos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. El artículo evidencia las disparidades en el cumplimiento de esta meta al señalar que “casi dos de cada tres hijos de progenitores de clase alta alcanzan estudios universitarios, frente a solo uno de cada cinco hijos de padres de clase baja”.
  • Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables. El artículo se centra en la vulnerabilidad por origen socioeconómico, destacando que “aunque las desigualdades educativas se han reducido, su magnitud sigue siendo notable”.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen o condición económica. El texto analiza cómo mecanismos como la “ventaja compensatoria” y el “efecto directo del origen social” limitan la inclusión económica y la movilidad social de las personas de clase baja.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados. El artículo demuestra la desigualdad de resultados al mostrar que, a igualdad de nivel educativo, “quienes provienen de clases favorecidas” disfrutan de una “ventaja directa en el acceso a ocupaciones de mayor prestigio e ingresos”. El Cuadro 1 cuantifica esta desigualdad en términos de ingresos mensuales.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres (…) y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo aborda esta meta al analizar el “desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo con alta cualificación”, que conduce a la sobrecualificación y limita el empleo productivo. Además, la discusión sobre el DESO, que muestra diferencias salariales basadas en el origen social para un mismo nivel educativo, se relaciona directamente con la desigualdad de remuneración.
  • Meta 8.6: Reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Aunque de forma secundaria, el artículo toca este punto al mencionar que la repetición de curso para los estudiantes de clase baja “es más frecuente que represente el primer paso hacia el abandono escolar”, aumentando su riesgo de no estar en empleo, educación o formación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso.

  1. Indicador para el ODS 4 (Educación de Calidad): El artículo proporciona datos específicos que miden la desigualdad en el acceso a la educación. Por ejemplo, “la brecha en la probabilidad de acceder a estudios posobligatorios entre los individuos de clase alta y los de clase baja ascendía a 60 puntos porcentuales (…) y se redujo a cerca de la mitad (33 %)”. Este dato funciona como un indicador de paridad (proxy del Indicador 4.5.1) para el estatus socioeconómico en el acceso a la educación.
  2. Indicador para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El Cuadro 1 presenta un indicador claro de la desigualdad de resultados. Muestra la “ventaja en términos de ingresos netos mensuales” para hijos de padres con ocupaciones de alto estatus en comparación con los hijos de albañiles con el mismo nivel educativo. Por ejemplo, “los hijos de alto directivos (…) gana en promedio, entre 320 y 460 euros más al mes”. Este diferencial de ingresos es un indicador directo de la desigualdad económica vinculada al origen social.
  3. Indicador para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El Cuadro 2 presenta un “indicador del desajuste educativo y ocupacional”, calculado como la “ratio entre el porcentaje de universitarios y el porcentaje de empleados al inicio de la carrera laboral en la clase alta”. El artículo explica que “un valor superior a 1 del indicador de desajuste documenta la existencia de un desequilibrio entre oferta y demanda”. Este es un indicador específico para medir la sobrecualificación y el desajuste en el mercado laboral.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.3: Acceso igualitario a la formación superior.
  • 4.5: Eliminar las disparidades en la educación para grupos vulnerables.
  • Brecha porcentual en la probabilidad de acceder a estudios posobligatorios entre clases sociales (reducida de 60 a 33 puntos).
  • Porcentaje de acceso a la universidad por clase social (2 de cada 3 para clase alta vs. 1 de cada 5 para clase baja).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social y económica.
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Ventaja de ingresos mensuales netos (entre 320 y 500 euros) para personas de origen social alto con el mismo nivel educativo que personas de origen bajo (Cuadro 1).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo e igualdad de remuneración.
  • 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan.
  • Indicador de desajuste educativo y ocupacional: ratio entre el porcentaje de universitarios y el de empleos de clase alta por cohorte (aumentando de 0,7 a 1,5 entre las cohortes 1941-45 y 1981-85).
  • Diferencia en la probabilidad de abandono escolar tras repetir curso, según la clase social (una reducción de 24 puntos porcentuales para la clase baja vs. 6 para la alta).

Fuente: funcas.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)