La FAO y su reto de eliminar el hambre en un mundo en crisis – La Demajagua
Informe sobre la Situación de la Seguridad Alimentaria Mundial y el Rol de la FAO en la Agenda 2030
En el marco del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se ha evaluado el estado actual de la seguridad alimentaria global. El presente informe analiza los datos presentados y las declaraciones de líderes mundiales, con un énfasis particular en su implicación para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Contexto Actual y Desafíos para el ODS 2: Hambre Cero
Estadísticas Globales del Hambre y la Inseguridad Alimentaria
El Director General de la FAO, Qu Dongyu, reconoció que, a pesar de los avances históricos, los desafíos persisten y amenazan directamente el cumplimiento del ODS 2 (Hambre Cero). Las cifras actuales son alarmantes:
- 673 millones de personas enfrentan hambre, lo que representa el 8.2% de la población mundial.
- 2,300 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria, afectando su capacidad para acceder a alimentos nutritivos y suficientes.
Aunque se registró una disminución de 22 millones de personas con hambre en comparación con 2022, las proyecciones indican que 512 millones seguirán padeciéndola en 2030, lo que evidencia un fracaso en la consecución de la meta del ODS 2.
Factores que Obstaculizan el Avance de los ODS
Diversos factores socioeconómicos y geopolíticos comprometen no solo el ODS 2, sino el conjunto de la Agenda 2030, al impactar la salud (ODS 3), la reducción de la pobreza (ODS 1) y la estabilidad global (ODS 16).
- Inflación de Precios de Alimentos: El Informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo señala que la inflación alimentaria supera la inflación general desde 2020, mermando el poder adquisitivo y el acceso a dietas saludables, especialmente para poblaciones vulnerables. Esto agrava las desigualdades (ODS 10).
- Conflictos y Medidas Coercitivas: El uso de los alimentos como arma de guerra y la imposición de medidas coercitivas unilaterales, como el bloqueo a Cuba o las acciones en Gaza, fueron denunciados como impedimentos directos para la seguridad alimentaria y violaciones del derecho a la vida.
- Insuficiencia de Inversiones: El Director General de la FAO destacó que los niveles actuales de financiación son insuficientes y no están alineados con las prioridades nacionales, lo que requiere una inversión mejor focalizada para transformar los sistemas agroalimentarios.
El Papel de la FAO y la Cooperación Internacional para la Agenda 2030
Liderazgo Técnico y Acompañamiento a los Estados
La embajadora de Cuba en Italia, Mirta Granda, reconoció el papel fundamental de la FAO en la lucha contra el hambre. Su liderazgo técnico y su capacidad para generar conocimiento son vitales para avanzar hacia sistemas agroalimentarios que cumplan con varios ODS, al ser:
- Más eficientes e inclusivos (ODS 8, ODS 10).
- Resilientes y sostenibles (ODS 12, ODS 13).
Fomento de Alianzas Estratégicas (ODS 17)
La FAO ha funcionado como un espacio clave para el diálogo y la concertación, facilitando la Cooperación Sur-Sur y triangular. Estas alianzas, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), son herramientas efectivas para compartir experiencias y tecnologías que aceleren la transformación de los sistemas alimentarios. El llamado de Qu Dongyu a fortalecer la colaboración internacional y el trabajo en equipo entre gobiernos, organizaciones y comunidades refuerza este principio.
Llamados a la Acción y Perspectivas Futuras
Un Imperativo Ético y Político
Las intervenciones del Papa León XIV y del presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, subrayaron la dimensión ética del problema. Se calificó como un “fracaso colectivo” y una “culpa histórica” permitir que millones de personas sufran hambre en un mundo con capacidad productiva suficiente. Se hizo un llamado a la voluntad política real, más allá de declaraciones solemnes, para abordar las causas estructurales del hambre, como la injusticia en la distribución de recursos y un modelo de desarrollo insostenible.
Recomendaciones Clave
Para reconducir los esfuerzos hacia el cumplimiento de la Agenda 2030, se identifican las siguientes líneas de acción:
- Transformar los Sistemas Agroalimentarios: Es necesario invertir en sistemas más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles, asegurando que los alimentos nutritivos sean disponibles, accesibles y asequibles para todos.
- Fortalecer la Cooperación Multilateral: La unidad entre naciones es indispensable para enfrentar un desafío transfronterizo como el hambre, promoviendo la paz y la justicia como condiciones previas para la seguridad alimentaria (ODS 16).
- Priorizar a los Más Vulnerables: Los esfuerzos deben centrarse en los hogares de bajos ingresos, las mujeres y las comunidades rurales, quienes son los más afectados por las crisis alimentarias, para no dejar a nadie atrás, principio fundamental de los ODS.
La lucha contra el hambre es una responsabilidad compartida que exige un compromiso renovado para construir un futuro donde la seguridad alimentaria sea un derecho universal y no un privilegio.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente debido a su enfoque en el hambre, la seguridad alimentaria, la pobreza y la cooperación internacional. Los ODS identificados son:
- ODS 2: Hambre Cero: Este es el objetivo central y más explícitamente mencionado en el artículo. Se cita directamente: “Esta realidad amenaza la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (ODS 2) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, de Hambre Cero, y de una mejor nutrición”. Todo el texto gira en torno a la lucha contra el hambre, la desnutrición y la inseguridad alimentaria, que son los pilares de este objetivo.
- ODS 1: Fin de la Pobreza: El artículo establece una conexión directa entre la pobreza y el hambre. Menciona cómo la inflación de los precios de los alimentos “mermó en muchos países el poder adquisitivo y el acceso a dietas saludables, sobre todo entre las poblaciones de ingresos bajos”. Esto demuestra que la asequibilidad de los alimentos es un factor clave en la pobreza y que abordar el hambre es crucial para erradicarla.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El texto subraya que el impacto del hambre y la inseguridad alimentaria no es uniforme. Señala que “los grupos vulnerables, incluidos los hogares de ingresos bajos, las mujeres y las comunidades rurales, se afectan por el aumento en los precios de los alimentos”. Además, destaca la brecha “entre los que tienen y los que no tienen”, lo que se alinea directamente con el objetivo de reducir las desigualdades dentro y entre los países.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El artículo conecta la seguridad alimentaria con la paz y los conflictos. Cita al Papa León XIV, quien señala que “los escenarios de los conflictos actuales han hecho resurgir el uso de los alimentos como arma de guerra”. También se menciona el bloqueo contra Cuba y la situación en Gaza como ejemplos de cómo las acciones políticas y los conflictos exacerban el hambre, vinculando la falta de paz y justicia con la inseguridad alimentaria.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: Se enfatiza repetidamente la necesidad de colaboración para resolver el problema del hambre. El director de la FAO llama a “fortalecer la colaboración internacional” y destaca la importancia de “un trabajo en equipo, entre gobiernos, organizaciones, sectores y comunidades”. Además, se menciona explícitamente la “cooperación Sur-Sur y triangular” como una herramienta efectiva, lo que es un componente clave del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. El artículo se centra en esta meta al cuantificar el número de personas que padecen hambre (673 millones) y que sufren inseguridad alimentaria (2.300 millones), y al discutir la disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de los alimentos.
- Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. El texto menciona explícitamente la lucha contra la “desnutrición” y la “malnutrición”, y documenta la “vinculación entre la inflación alta de los precios de los alimentos y los aumentos de la inseguridad alimentaria y la malnutrición infantil”.
- Meta 1.2: Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones según las definiciones nacionales. El artículo vincula la inflación de precios de alimentos con la disminución del poder adquisitivo, lo que empuja a las poblaciones de bajos ingresos a una mayor vulnerabilidad y pobreza, impidiendo su acceso a dietas saludables.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo aborda esta meta al denunciar el “uso de los alimentos como arma de guerra” y la “inanición deliberada” como un crimen, lo que constituye una forma de violencia que causa muerte y sufrimiento.
- Meta 17.9: Mejorar la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular en materia de ciencia, tecnología e innovación y el acceso a estas. El artículo destaca que la FAO ha sido un espacio que facilita “la cooperación Sur-Sur y triangular, como herramientas efectivas para compartir experiencias, tecnologías y conocimientos”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona explícitamente datos que corresponden a indicadores oficiales de los ODS, los cuales se utilizan para medir el progreso.
- Indicador 2.1.1: Prevalencia de la subalimentación. Este indicador mide la proporción de la población cuyo consumo habitual de alimentos es insuficiente para proporcionar los niveles de energía dietética necesarios para mantener una vida activa y saludable. El artículo proporciona datos precisos relacionados con este indicador: “673 millones de personas aún enfrentan ese flagelo [hambre], cifra que equivale el 8,2 por ciento de la población mundial”.
- Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población, basada en la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES). Este indicador mide el acceso de las personas a alimentos suficientes y nutritivos. El artículo cita directamente una cifra global: “a ese mal se suma la inseguridad alimentaria, que afecta a dos mil 300 millones de personas”. También proporciona datos sobre la asequibilidad de una dieta saludable, un componente clave de la seguridad alimentaria, al señalar que “el número de personas que no podían permitirse una dieta saludable en el mundo bajó de dos mil 760 millones en 2019 a dos mil 600 millones”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.1 Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. |
|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.2 Poner fin a todas las formas de malnutrición. | Mencionado implícitamente a través de la referencia a la “desnutrición” y la “malnutrición infantil” como consecuencias de la inseguridad alimentaria. |
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.2 Reducir al menos a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza. | Implícito en la discusión sobre cómo la inflación de los precios de los alimentos afecta el “poder adquisitivo” y el acceso a dietas saludables para las “poblaciones de ingresos bajos”. |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia. | Implícito en la denuncia del “uso de los alimentos como arma de guerra” y la “inanición deliberada” como un crimen de guerra. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.9 Mejorar la cooperación Sur-Sur, Norte-Sur y triangular. | Mencionado explícitamente al destacar el papel de la FAO en facilitar la “cooperación Sur-Sur y triangular”. |
Fuente: lademajagua.cu
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0