La inmigración estimula el crecimiento – Cinco Días

Noviembre 22, 2025 - 14:48
 0  0
La inmigración estimula el crecimiento – Cinco Días

 


Informe sobre Movilidad Humana, Fronteras y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: El Paradigma de las Fronteras en la Era de la Globalización y los ODS

El presente informe analiza la reconfiguración geopolítica de las fronteras en el contexto de la globalización y su interrelación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Contrario a las predicciones iniciales que auguraban la disolución de los territorios, las fronteras se han multiplicado y reforzado, presentando desafíos significativos para la movilidad humana y la consecución de la Agenda 2030.

La fragilización de las fronteras por las tecnologías de la información no ha supuesto su eliminación, sino una complejización de la gestión migratoria. Este escenario impacta directamente en la capacidad de la comunidad internacional para avanzar en metas clave, especialmente aquellas relacionadas con la reducción de las desigualdades y la promoción de sociedades pacíficas y justas.

Análisis de la Movilidad Humana y su Vínculo con los ODS

La movilidad humana es un fenómeno multidimensional que responde a una variedad de factores, cada uno vinculado a distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Causas de los Movimientos Migratorios

  • Económicas: Búsqueda de oportunidades laborales y una vida digna, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
  • Políticas: Conflictos y persecución que atentan contra el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Sociales: Desigualdades y falta de acceso a servicios básicos, contraviniendo el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Ambientales: Efectos del cambio climático que amenazan la sostenibilidad, relacionados con el ODS 13 (Acción por el Clima).

La Migración como Desafío para el ODS 10

La gestión de la migración es un reto central para el siglo XXI. La apertura de fronteras se alinea con el espíritu del ODS 10, que busca reducir la desigualdad entre países. Específicamente, la meta 10.7 aboga por “facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas”. El incumplimiento de este objetivo se manifiesta en las tragedias humanas que ocurren en las fronteras de los países de altos ingresos.

Según datos de la ONU para 2024, existen aproximadamente 304 millones de emigrantes internacionales, lo que representa un 3,7% de la población mundial. Una parte significativa de esta población migra por necesidad, lo que subraya la urgencia de abordar las causas estructurales que contravienen los ODS.

Impacto de la Inmigración en la Economía Española: Perspectiva de los ODS

España se ha consolidado como uno de los principales receptores de inmigrantes en la Unión Europea, un fenómeno con profundas implicaciones para el cumplimiento del ODS 8.

Contribución Demográfica y al Crecimiento Económico

  1. Crecimiento Poblacional: El aumento demográfico de España desde el año 2002 se debe casi en su totalidad a la población inmigrante, que pasó de 1,7 millones a 7,05 millones a mediados de 2025 (INE).
  2. Dinamismo del PIB: La contribución de la población inmigrante al crecimiento del PIB español en 2024 se situó entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales, de un total de 3,1% (Banco de España). Esto demuestra un claro avance hacia las metas del ODS 8 sobre crecimiento económico sostenido.
  3. Aporte al Mercado Laboral: Entre finales de 2023 y el tercer trimestre de 2025, el 40% de los empleos creados fueron ocupados por extranjeros (EPA), evidenciando su rol crucial en el dinamismo económico.

Participación en el Mercado Laboral

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) para el tercer trimestre de 2025 reflejan una mayor participación de la población extranjera en el mercado laboral, un indicador clave para el ODS 8:

  • Tasa de Empleo: 58,7% para extranjeros frente al 52% para la población española.
  • Tasa de Actividad: 69% para extranjeros frente al 56,6% para los españoles.

Estos datos indican un alto nivel de participación y contribución de la población inmigrante a la economía activa del país.

Desafíos para el Desarrollo Sostenible: Productividad, Desigualdad y Cohesión Social

A pesar de las contribuciones positivas, persisten desafíos estructurales que comprometen la sostenibilidad del modelo y el avance hacia una sociedad más equitativa, tal como lo promueve el ODS 10.

Segmentación Laboral y Desigualdad de Ingresos

El mercado laboral español muestra una clara segmentación que afecta desproporcionadamente a la población inmigrante. Esta se concentra en sectores de menor valor añadido y cualificación, lo que genera ingresos laborales inferiores y perpetúa la desigualdad.

  • Servicios domésticos: 70% de los trabajadores son inmigrantes.
  • Hostelería: 45% son inmigrantes.
  • Construcción: 32% son inmigrantes.
  • Agricultura: 31% son inmigrantes.

Esta realidad obstaculiza el logro del ODS 8 en su aspiración de “trabajo decente para todos” y del ODS 10 al fomentar la desigualdad de ingresos. El crecimiento del PIB per cápita (3,1%) ha sido inferior al crecimiento del PIB real (6,8% desde 2019), lo que sugiere una distribución desigual de la riqueza generada.

La Educación como Pilar para el Desarrollo Sostenible

El nivel educativo es un factor determinante para la integración laboral. Las personas con menor formación enfrentan mayores tasas de desempleo y dificultades para acceder a empleos cualificados. Para corregir estas desigualdades, es fundamental invertir en el ODS 4 (Educación de Calidad), garantizando el acceso a la formación y el desarrollo de competencias para toda la población, sin importar su origen.

Conclusión: Hacia un Crecimiento Inclusivo y Sostenible

El análisis demuestra que la inmigración es un motor clave para el crecimiento demográfico y económico de España, alineándose con los objetivos del ODS 8. Sin embargo, para que este crecimiento sea verdaderamente sostenible y no exacerbe las brechas sociales, es imperativo abordar los desafíos de la productividad y la desigualdad.

Para cumplir con la promesa de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás”, es necesario combinar el crecimiento impulsado por la inmigración con políticas activas que mejoren la productividad, promuevan la formación (ODS 4), garanticen condiciones laborales justas (ODS 8) y combatan la segmentación del mercado laboral para reducir las desigualdades (ODS 10). La cohesión social debe ser el eje central de las estrategias de desarrollo futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo se centra en gran medida en el impacto de la inmigración en la economía española. Se destaca cómo la población inmigrante ha contribuido al “dinamismo del PIB y del empleo”, mencionando que la contribución al crecimiento del PIB se situó entre 0,4 y 0,7 puntos porcentuales. Además, analiza el “fuerte impacto en el mercado laboral”, señalando que “alrededor del 40% de los empleos creados fueron ocupados por extranjeros”. Esto conecta directamente con el objetivo de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible y el empleo pleno y productivo.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades

    • El texto aborda explícitamente la desigualdad. Menciona que a pesar del crecimiento del PIB, “su distribución ha sido desigual entre la población”. Se describe una “segmentación del mercado de trabajo” donde los inmigrantes se concentran en “puestos de trabajo con inferior cualificación” y “actividades de menor valor añadido”, lo que resulta en “ingresos laborales inferiores”. El artículo concluye advirtiendo sobre el riesgo de una “explosión de la desigualdad” si el crecimiento impulsado por la inmigración no se combina con mejoras en la productividad, lo que se alinea directamente con el objetivo de reducir la desigualdad dentro de los países.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • Aunque de forma más general, el artículo toca temas relacionados con este ODS al hablar de las políticas de inmigración y asilo, la gestión de fronteras y la movilidad humana. La mención de “tragedias de miles de personas clandestinas que mueren a las puertas de las fronteras” y la dificultad para gestionar “permisos electrónicos, pasaportes y visados” apuntan a la necesidad de instituciones eficaces y políticas migratorias bien gestionadas, que son componentes de sociedades pacíficas e inclusivas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto interno bruto de al menos el 7% anual en los países menos adelantados.

    • El artículo analiza directamente el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de España, que “alcanzó el 3,1% en 2024”, y la contribución de la población inmigrante a este crecimiento. También menciona que el crecimiento del PIB real per cápita ha sido del 3,1% desde 2019, aunque su distribución ha sido desigual.
  2. Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    • El texto se enfoca en el empleo al detallar que el 40% de los nuevos empleos fueron ocupados por extranjeros. Sin embargo, también sugiere una falta de “trabajo de igual valor” al señalar que los inmigrantes se concentran en sectores de “inferior cualificación” y “menor valor añadido” con “ingresos laborales inferiores”, lo que indica una segmentación del mercado laboral que desafía el principio de trabajo decente para todos.
  3. Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    • Este objetivo es central en el análisis de la desigualdad del artículo. La “segmentación del mercado de trabajo” y la concentración de inmigrantes en empleos precarios y de bajos ingresos son ejemplos claros de una inclusión económica incompleta. La advertencia final sobre la necesidad de cuidar la “cohesión social” refuerza la relevancia de esta meta.
  4. Meta 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

    • El artículo comienza discutiendo la dificultad de cruzar fronteras en la era moderna debido a “permisos electrónicos, pasaportes y visados”. Habla de las “políticas de inmigración y de asilo” y de las “tragedias de miles de personas clandestinas”, lo que apunta directamente a los desafíos y la importancia de gestionar la migración de manera ordenada y segura.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    • El artículo menciona explícitamente cifras relacionadas con este indicador. Señala que “el incremento del Producto Interior Bruto (PIB) español alcanzó el 3,1% en 2024” y que el “PIB real de España en paridad de poder adquisitivo ha crecido un 6,8% desde 2019”, aunque aclara que fue un “3,1% en términos per cápita”.
  2. Indicador 8.5.1: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad (proxy).

    • Aunque no presenta la tasa de desempleo directamente, el artículo ofrece datos muy relacionados que actúan como un proxy. Proporciona la “tasa de empleo” de los extranjeros (58,7%) en comparación con la de la población española (52%), y la “tasa de actividad” (69% para extranjeros frente a 56,6% para españoles). Estos datos miden la participación y ocupación en el mercado laboral.
  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (implícito).

    • Este indicador está implícito en el análisis de la desigualdad de ingresos. Al afirmar que los inmigrantes se concentran en trabajos con “inferior cualificación” y que “sus ingresos laborales son inferiores”, el artículo sugiere que una proporción significativa de este grupo podría estar en los tramos de ingresos más bajos, aunque no proporciona la cifra exacta.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas de los ODS Indicadores de los ODS
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (mencionado: 3,1% en 2024).
Proxy para 8.5.1: Tasa de empleo y actividad por nacionalidad (mencionado: tasa de empleo de extranjeros del 58,7% vs. 52% de españoles).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables.
Implícito para 10.2.1: Proporción de personas con bajos ingresos (sugerido por la concentración de inmigrantes en empleos de baja remuneración).
Contextual para 10.7: Discusión sobre políticas de inmigración, visados y fronteras.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Relacionado con la gestión de políticas de inmigración y asilo para sociedades inclusivas. No se mencionan indicadores específicos, pero el debate sobre las “políticas de inmigración y de asilo” y las “tragedias” en las fronteras es relevante para el objetivo general.

Fuente: cincodias.elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)