La Ley de Glaciares en debate: definiciones y protección de reservas de agua – Noticias Ambientales

Noviembre 21, 2025 - 18:30
 0  0
La Ley de Glaciares en debate: definiciones y protección de reservas de agua – Noticias Ambientales

 

Informe sobre la Ley de Glaciares y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Actual y Relevancia para la Agenda 2030

La Ley 26.639, conocida como Ley de Glaciares, se encuentra en el centro del debate público ante una posible modificación de su articulado por parte del Gobierno Nacional. Esta situación exige un análisis riguroso de la normativa, cuyo propósito fundamental es la protección de las reservas hídricas estratégicas, un pilar directamente vinculado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 13 (Acción por el Clima). La discusión se centra en las definiciones de glaciar y ambiente periglacial, conceptos clave para la conservación de ecosistemas vitales para la seguridad hídrica de Argentina.

Definiciones Clave y su Impacto en la Sostenibilidad Hídrica

Alcance de la Protección Legal

El marco normativo establece definiciones precisas para los cuerpos de hielo y sus entornos, garantizando su preservación como bienes públicos. Estas definiciones son cruciales para el cumplimiento de metas ambientales y de desarrollo sostenible.

  • Glaciar: El artículo 2 de la ley lo define como “toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación”. Esta definición amplia asegura la protección integral de estas formaciones, que actúan como reservas de agua dulce.
  • Ambiente Periglacial: Se define como el área con suelos congelados en alta montaña o saturados en hielo en media y baja montaña. Su función como regulador del recurso hídrico es fundamental para el ODS 6, ya que garantiza la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para las comunidades y ecosistemas aguas abajo.

El Inventario Nacional de Glaciares: Ciencia al Servicio del Desarrollo Sostenible

El Rol del IANIGLA y su Contribución a los ODS

La ley designó al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) como el organismo responsable de la elaboración y actualización del Inventario Nacional de Glaciares. Este inventario es una herramienta científica indispensable que materializa el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), al conectar la investigación de alto nivel con la formulación de políticas públicas para la protección ambiental.

El trabajo del IANIGLA ha permitido identificar y clasificar diversas tipologías de cuerpos de hielo, cada una con un rol específico en el ecosistema y en la provisión de agua, alineándose con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al proteger la biodiversidad de los ecosistemas de montaña.

  1. Glaciares clásicos: Formaciones de hielo visibles, como el Perito Moreno.
  2. Glaciares cubiertos: Cuerpos de hielo cubiertos por una capa de detritos rocosos.
  3. Manchones de nieve perennes: Acumulaciones de hielo de menor tamaño y sin movimiento aparente.
  4. Glaciares de escombros: Masas de hielo ocultas bajo rocas, que constituyen reservas hídricas “invisibles” y son representativas del ambiente periglacial. Su protección es vital para la resiliencia hídrica frente al cambio climático (ODS 13).

Glaciares de Escombros y Ambiente Periglacial: Ecosistemas Críticos

La investigadora Laura Zalazar, coordinadora del inventario, advierte que la destrucción de los glaciares de escombros equivale a la eliminación de una reserva estratégica de agua dulce, lo que representaría un retroceso significativo en el cumplimiento del ODS 6. Asimismo, se ha demostrado que el ambiente periglacial es un sistema autónomo y no meramente un área circundante a un glaciar clásico. Su rol en la regulación hídrica es independiente y esencial, especialmente en regiones áridas y semiáridas como la Puna o Mendoza, reforzando la necesidad de su protección bajo el paraguas del ODS 15.

Proceso Científico y Estado de Avance del Inventario

Metodología y Actualización

La creación del inventario se basó en un riguroso proceso científico que incluyó:

  • Análisis de imágenes satelitales para la identificación preliminar.
  • Expediciones de campo para la verificación y validación de datos.
  • Trabajo interdisciplinario entre glaciólogos, cartógrafos y otros especialistas.

El primer inventario, publicado entre 2010 y 2018, mapeó cerca de 16.000 glaciares. Aunque la ley estipula una actualización cada cinco años, el proceso avanza por regiones, cubriendo actualmente los Andes desérticos, centrales y patagónicos. La continuidad de este trabajo es fundamental para una gestión adaptativa de los recursos hídricos en un contexto de cambio climático.

Conclusión: La Ley de Glaciares como Pilar para el Desarrollo Sostenible

Cualquier modificación a la Ley 26.639 debe ser evaluada en función de su impacto directo sobre la capacidad de Argentina para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La normativa vigente no es solo una ley de protección ambiental, sino un instrumento estratégico para:

  • Garantizar la seguridad hídrica para el consumo humano y las actividades productivas (ODS 6).
  • Asegurar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas frente a los efectos del cambio climático (ODS 13 y ODS 11).
  • Conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de las zonas de montaña (ODS 15).

La protección de los glaciares y del ambiente periglacial es, por tanto, una condición indispensable para el desarrollo sostenible y el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre la Ley de Glaciares en Argentina se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    El artículo enfatiza repetidamente que los glaciares y el ambiente periglacial son “reservas estratégicas de agua dulce”. La ley y el debate en torno a ella se centran en la protección de estas fuentes de agua, lo cual es fundamental para garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para el consumo humano y los ecosistemas. La discusión sobre la destrucción de un glaciar de escombros como la “destrucción de una reserva de agua” subraya esta conexión directa.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, la protección de los glaciares es una medida de adaptación y mitigación climática. Los glaciares son indicadores sensibles del cambio climático y su preservación es crucial para la resiliencia de los ecosistemas de montaña y las comunidades que dependen de sus recursos hídricos, especialmente en un clima cambiante que puede alterar los patrones de precipitación y aumentar las sequías.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La Ley de Glaciares busca proteger ecosistemas específicos: los glaciares y el ambiente periglacial. El artículo describe estos entornos como ecosistemas autónomos (“el ambiente periglacial es autónomo”) que cumplen un “rol clave en la regulación hídrica”. La ley y el inventario asociado son herramientas para la conservación de los ecosistemas de montaña, su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporcionan, como la regulación del agua.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo gira en torno a un marco legal, la “Ley de Glaciares (26.639)”, y las instituciones responsables de su implementación, como el IANIGLA. El debate sobre la posible modificación de la ley, la importancia de las definiciones jurídicas y el rol del “Inventario Nacional de Glaciares” como herramienta de política pública, reflejan la importancia de tener leyes claras e instituciones eficaces y basadas en la ciencia para la gestión de los recursos naturales y la conservación ambiental.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 6.6: Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.

    La Ley de Glaciares está diseñada precisamente para proteger los ecosistemas de montaña que actúan como “reservas estratégicas de agua dulce”. El artículo destaca que la ley protege tanto a los glaciares visibles como a los de escombros y al ambiente periglacial, que “actúa como regulador del recurso hídrico”. El Inventario Nacional de Glaciares es la herramienta fundamental para identificar y monitorear estos ecosistemas para su protección.

  2. Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas, en consonancia con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

    Esta meta se aborda directamente a través de la ley, que busca la conservación de los ecosistemas de montaña. El artículo describe cómo el trabajo científico del IANIGLA, mediante el uso de imágenes satelitales y expediciones de campo, contribuye al conocimiento y conservación de estos ecosistemas únicos.

  3. Meta 15.4: Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.

    El foco del artículo en los glaciares de los Andes (“Andes desérticos”, “Andes centrales”, etc.) y el ambiente periglacial en la “alta montaña” se alinea perfectamente con esta meta. La protección de estas áreas garantiza la provisión de agua, un beneficio esencial para las regiones aguas abajo y, por lo tanto, para el desarrollo sostenible del país.

  4. Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.

    La Ley de Glaciares es un ejemplo de una política nacional orientada a la conservación ambiental y la gestión de recursos hídricos, componentes clave del desarrollo sostenible. El debate actual sobre su modificación, como se menciona en el artículo, es un reflejo del proceso continuo de aplicación y defensa de este tipo de legislación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona explícitamente una herramienta que funciona como un indicador clave para medir el progreso:

  • El Inventario Nacional de Glaciares

    Este inventario, desarrollado y mantenido por el IANIGLA, es la herramienta principal para medir y monitorear el estado de los glaciares y el ambiente periglacial en Argentina. Funciona como un indicador directo para varias metas de los ODS:

    1. Para la Meta 6.6, el inventario proporciona datos sobre la extensión y el estado de los ecosistemas relacionados con el agua en las montañas. El indicador oficial 6.6.1 (Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo) puede ser medido directamente a través de las actualizaciones periódicas del inventario que exige la ley (“actualizar el inventario cada cinco años”).
    2. Para la Meta 15.4, el inventario es fundamental para el indicador 15.4.2 (Índice de Cobertura Verde de las Montañas). Aunque este indicador se centra en la vegetación, la cobertura de hielo y nieve es un componente crítico de los ecosistemas de montaña. El inventario, que ha mapeado “16.000 glaciares”, proporciona los datos de base para evaluar la superficie de los cuerpos de hielo en las montañas, un aspecto vital de la salud de estos ecosistemas.

    El artículo detalla el proceso científico detrás del inventario (“uso de imágenes satelitales”, “expediciones de campo”), lo que confirma su robustez como herramienta de medición y monitoreo para evaluar el progreso en la protección de estos recursos vitales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidas las montañas. Indicador 6.6.1 (implícito): El Inventario Nacional de Glaciares mide la extensión y el estado de los cuerpos de hielo, que son ecosistemas de agua dulce cruciales. Su actualización periódica permite medir el cambio en su extensión a lo largo del tiempo.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.4: Velar por la conservación de los ecosistemas montañosos. Indicador 15.4.2 (implícito): El inventario proporciona datos directos sobre la cobertura de hielo en las montañas (mapeo de “16.000 glaciares”), que es un componente esencial para calcular el estado de conservación de estos ecosistemas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. Indicador (cualitativo): La existencia y aplicación de la Ley de Glaciares (26.639) y el funcionamiento de la institución responsable (IANIGLA) para crear el inventario.

Fuente: noticiasambientales.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)