La tecnología energética y la inteligencia digital, claves para acelerar el cumplimiento de los objetivos climáticos de París – El Periódico de la Energía
Informe sobre la Transición Energética y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza el estado actual de los compromisos climáticos derivados del Acuerdo de París, evaluando los avances y desafíos en el camino hacia la descarbonización. Se pone especial énfasis en el papel de la electrificación y la digitalización como herramientas clave para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante), el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
Avances en la Generación de Energía Limpia y su Contribución al ODS 7
El progreso hacia un sistema energético bajo en carbono es tangible, aunque desigual. Si bien las emisiones globales de carbono podrían alcanzar su punto máximo este año, la inversión en energías renovables ya duplica a la destinada a combustibles fósiles, un indicador positivo para el ODS 7.
Crecimiento de las Energías Renovables
- En la Unión Europea y el Reino Unido, la capacidad de energía renovable ha aumentado casi un 50% desde 2015, demostrando un compromiso con las metas del ODS 7.
- Esta tendencia se replica globalmente con proyectos de biomasa en India y Norteamérica, y plantas solares a gran escala como la central Noor en Marruecos, que abastece a más de un millón de hogares.
- Las energías renovables se consolidan como la vía más rápida y competitiva para generar nueva capacidad energética, un pilar fundamental para garantizar el acceso universal a una energía asequible, fiable y moderna.
El Papel de la Infraestructura Digital en la Consecución de los ODS 9 y ODS 11
La transición hacia redes eléctricas descarbonizadas depende críticamente del fortalecimiento de la infraestructura digital. La modernización de estas redes es esencial para garantizar la resiliencia y la eficiencia, contribuyendo directamente al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Innovaciones Tecnológicas en la Red Eléctrica
- Inteligencia Artificial (IA) Industrial: Empresas como UK Power Networks utilizan IA para analizar miles de millones de puntos de datos diarios, gestionando la complejidad de una red descarbonizada.
- Almacenamiento de Energía: Highview Power combina energía eólica con criogenia de aire líquido para desarrollar capacidad de almacenamiento, reforzando la resiliencia del sistema eléctrico.
- Gestión de Activos en Tiempo Real: Dominion Energy en Estados Unidos ha implementado una red digital para integrar renovables a gran escala, utilizando simulación de procesos para modelar la demanda y optimizar la generación, mejorando la fiabilidad operativa.
Estos avances tecnológicos no solo mejoran la eficiencia, sino que también previenen fallos sistémicos, como el apagón de la Península Ibérica, que evidenció la fragilidad de las infraestructuras actuales y la necesidad de inversión para construir sistemas más robustos y sostenibles.
Financiación y Alianzas: El Motor del ODS 17 para la Acción Climática
Alcanzar la neutralidad de carbono requiere una movilización de capital sin precedentes. La financiación climática y las alianzas público-privadas son cruciales para materializar los objetivos, en línea con el espíritu del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).
Inversiones Estratégicas
- La hoja de ruta “De Bakú a Belém” para la COP30 busca movilizar 1,3 billones de dólares para la financiación climática.
- Se estima una necesidad de inversión anual de 9,2 billones de dólares a nivel mundial para la transición a cero emisiones netas.
- Ejemplos concretos incluyen la inversión de 60.000 millones de libras de National Grid en el Reino Unido y proyecciones de hasta 2,3 billones de euros en la Unión Europea para modernizar las redes de transmisión y distribución.
Digitalización para la Eficiencia y la Producción Responsable (ODS 12)
La convergencia entre digitalización y electrificación no solo impulsa la descarbonización, sino que también genera valor económico y promueve patrones de consumo y producción sostenibles, alineándose con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Casos de Éxito Industrial
- Dominion Energy: Su marco de gestión unificado permite un mantenimiento proactivo y una elaboración de informes medioambientales más ágil, ofreciendo a sus clientes datos verificables sobre el origen de la energía para sus propios compromisos de sostenibilidad.
- Michelin: El fabricante de neumáticos ha adoptado un enfoque basado en datos para la gestión energética, logrando una reducción de hasta el 16% en el consumo de energía de sus fábricas.
Conclusiones y Perspectivas hacia la COP30: Un Llamado a la Acción Colectiva
La COP30 en Brasil representa una oportunidad para alinear la ambición climática con la capacidad tecnológica y la acción colectiva. Inspirado en el concepto de “mutirão” (trabajo comunitario para el bien común), el enfoque debe centrarse en la implementación de soluciones existentes para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Principios para una Acción Acelerada
- La digitalización como habilitador de la descarbonización a escala: Fomentar alianzas multisectoriales y ecosistemas digitales, como la iniciativa “Transforming Industrial Clusters” del Foro Económico Mundial, para lograr un impacto sistémico.
- Combinar enfoques globales y locales: Utilizar tecnologías globales para garantizar velocidad y escalabilidad, adaptándolas a los contextos locales para maximizar su eficacia.
- Acelerar la implementación: La industria debe liderar la adopción de las tecnologías ya disponibles para acelerar la electrificación, la digitalización y la descarbonización, transformando la ambición en un impacto medible y contribuyendo de manera decisiva a la agenda global de acción climática.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El artículo se centra en la transición hacia fuentes de energía renovable como la solar, eólica y biomasa. Menciona explícitamente que la inversión en energía renovable ya duplica a la de combustibles fósiles y que se ha convertido en la forma más rápida y competitiva de generar nueva capacidad energética. Ejemplos como la central solar Noor en Marruecos y el crecimiento de la biomasa en India y Norteamérica refuerzan esta conexión.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se destaca la necesidad de modernizar y reforzar la infraestructura energética, especialmente las redes eléctricas, para que sean más resilientes y capaces de gestionar la complejidad de las energías renovables. El texto subraya el papel de la innovación tecnológica, como la inteligencia artificial industrial (IA) y la digitalización, para optimizar la gestión de la red (caso de UK Power Networks) y mejorar la eficiencia en la industria (caso de Michelin).
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo está enmarcado en el contexto de los compromisos climáticos del Acuerdo de París y el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 ºC. Discute directamente la descarbonización, la reducción de emisiones (menciona la reducción del 40% en la UE desde 1990) y la necesidad de alcanzar el punto máximo de emisiones de carbono como pasos cruciales para la acción climática.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Se resalta la importancia de la colaboración a múltiples niveles. Se mencionan alianzas internacionales como el Acuerdo de París y la COP30, la colaboración entre el sector público y privado para movilizar financiación climática, y las alianzas industriales promovidas por el Foro Económico Mundial. El concepto de “mutirão” propuesto para la COP30 encapsula la idea de un esfuerzo colectivo para el bien común.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo evidencia el progreso hacia esta meta al señalar que en el Reino Unido y la Unión Europea, “la energía renovable ha crecido casi un 50 % desde la firma del Acuerdo de París”. También menciona la aceleración de esta tendencia en otras regiones y que la inversión global en renovables ya duplica la de combustibles fósiles.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia, incluidas las fuentes renovables, la eficiencia energética y las tecnologías avanzadas y menos contaminantes de combustibles fósiles, y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.
El texto aboga por esta meta al destacar la necesidad de conectar redes eléctricas a nivel mundial, la movilización de financiación climática a través de iniciativas como la hoja de ruta “De Bakú a Belém”, y la implementación de tecnologías globales adaptadas a contextos locales para escalar la electrificación.
-
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
Esta meta se refleja en los ejemplos de empresas como Michelin, que redujo su consumo de energía en un 16% mediante un enfoque basado en datos, y Dominion Energy, que utiliza una red digital e IA para integrar energía renovable a gran escala y mejorar la eficiencia operativa.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
El artículo subraya la urgencia de esta meta al mencionar la fragilidad de los sistemas actuales, como el “apagón de la Península Ibérica”, y detalla las inversiones masivas planificadas en el Reino Unido (60.000 millones de libras por National Grid) y la UE (2,3 billones de euros) para modernizar y reforzar la resiliencia de las redes eléctricas.
-
-
ODS 13: Acción por el Clima
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La discusión se basa en los compromisos del Acuerdo de París, que son la base de las políticas y planes nacionales de los 195 países firmantes. Las acciones de descarbonización y transición energética descritas en la UE y otros lugares son una implementación directa de esta meta.
-
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El artículo menciona explícitamente que “los gobiernos y las alianzas público-privadas están intensificando sus esfuerzos para movilizar” la financiación necesaria. La iniciativa del Foro Económico Mundial “Transforming Industrial Clusters” se describe como un “auténtico mutirão industrial en acción”, ejemplificando este tipo de alianzas.
-
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Este indicador está directamente relacionado con la afirmación de que en el Reino Unido y la UE “la energía renovable ha crecido casi un 50 % desde la firma del Acuerdo de París”. Este dato porcentual es una medida directa del progreso en la participación de las renovables en el mix energético.
-
-
ODS 13: Acción por el Clima
-
Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
El artículo menciona datos directamente relacionados con este indicador. Señala que las emisiones “han disminuido en la Unión Europea, casi un 40 % desde 1990” y que a nivel mundial “es probable que este año el mundo alcance su punto máximo de emisiones de carbono”. Ambas declaraciones se refieren a la medición de las emisiones totales, que es la base de este indicador.
-
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
-
Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito).
Aunque no se menciona explícitamente, el caso de Michelin, que logró una “reducción de hasta el 16 % en el consumo de energía en sus fábricas”, es un ejemplo de mejora en la eficiencia de recursos. Esta reducción del consumo energético, manteniendo la producción, implica una disminución de las emisiones por unidad de producto, lo que se alinea con el espíritu de este indicador.
-
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (mencionado a través del crecimiento del 50% en la UE y el Reino Unido). |
| Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia y promover la inversión. | N/A | |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Indicador 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito en la reducción del 16% del consumo de energía de Michelin). |
| Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | N/A | |
| ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año (mencionado a través de la reducción del 40% en la UE y el pico de emisiones globales). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | N/A |
Fuente: elperiodicodelaenergia.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0