La UNDelta reunió a investigadores, estudiantes y vecinos para pensar los desafíos ambientales y sociales del Delta del Paraná – Infobae

Noviembre 22, 2025 - 19:30
 0  0
La UNDelta reunió a investigadores, estudiantes y vecinos para pensar los desafíos ambientales y sociales del Delta del Paraná – Infobae

 

Informe sobre el Evento “UNDelta Investiga”: Sostenibilidad y Desarrollo en el Delta del Paraná

La Universidad Nacional del Delta (UNDelta) organizó el encuentro “UNDelta Investiga”, una jornada estratégica para alinear la investigación científica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región del Delta del Paraná. El evento congregó a más de 100 especialistas, incluyendo académicos, científicos del CONICET, técnicos del INTA, miembros de ONGs y la comunidad local, con el fin de abordar los desafíos complejos del territorio.

1. Fomento de Alianzas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El encuentro funcionó como una plataforma para la colaboración multisectorial, un pilar fundamental del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La participación de diversas instituciones y actores sociales demostró un compromiso colectivo para generar soluciones integrales. El objetivo principal fue visibilizar la investigación y crear un espacio de diálogo entre:

  • Universidades y centros de investigación.
  • Organismos estatales como CONICET e INTA.
  • Organizaciones no gubernamentales.
  • Comunidades locales, incluyendo directivos de escuelas isleñas.

Juan Peyrou, responsable de investigación de la UNDelta, subrayó la misión de “vincular la ciencia con el territorio, acercando el conocimiento académico a los desafíos contemporáneos”, reforzando el rol de la universidad como articuladora de estas alianzas.

2. Ejes de Investigación y su Vínculo con los ODS

Se presentaron más de 50 proyectos que abordaron problemáticas clave de la región, directamente relacionadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

2.1. Agua Limpia, Ecosistemas y Acción por el Clima

Una parte significativa de los debates se centró en la gestión de los recursos naturales, abordando los siguientes objetivos:

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se presentaron propuestas para la gestión eficiente del recurso hídrico y se discutieron los desafíos comunitarios sobre el acceso al agua potable.
  2. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 13: Acción por el Clima: Los estudios sobre el impacto ambiental de las actividades productivas y la necesidad de proteger el humedal del Delta fueron temas centrales, destacando la importancia de este ecosistema único para la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

2.2. Educación, Innovación y Comunidades Sostenibles

El desarrollo social y tecnológico de la región fue otro eje principal, alineado con múltiples ODS:

  1. ODS 4: Educación de Calidad: Se analizaron los retos de la educación rural en las comunidades isleñas, buscando garantizar una formación inclusiva y equitativa.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: Se expusieron experiencias de innovación tecnológica adaptadas a la región y se debatieron los desafíos en materia de transporte fluvial y conectividad digital.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La evolución social de las comunidades, la preservación de la cultura local y la planificación territorial fueron discutidas como elementos esenciales para construir un futuro resiliente y sostenible para los habitantes del Delta.

3. Conclusiones y Proyección a Futuro

El evento “UNDelta Investiga” superó las expectativas, evidenciando un alto interés de la comunidad en participar activamente en la planificación de su futuro. La jornada concluyó con el consenso de que el Delta del Paraná es un “sistema ecológico y humano irrepetible cuya complejidad demanda investigación especializada, articulada y sostenida”.

Con el respaldo de autoridades como la rectora Carolina Farias y Malena Galmarini, fundadora de la Fundación de la Universidad del Delta, la institución reafirma su compromiso de consolidarse como un polo científico-tecnológico que impulse el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el territorio, articulando el conocimiento académico con las necesidades reales de la población y el medio ambiente.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 4: Educación de Calidad: El artículo se centra en un evento organizado por la Universidad Nacional del Delta (UNDelta) para visibilizar la investigación científica y vincularla con el territorio. Se menciona explícitamente la discusión sobre la “educación rural”, lo que conecta directamente con el objetivo de una educación inclusiva y de calidad.
  2. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Se destaca la presentación de propuestas para la “gestión eficiente del recurso hídrico” y la preocupación de la comunidad local por el “acceso al agua potable”, temas centrales de este ODS.
  3. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El evento promovió “experiencias de innovación tecnológica diseñadas para la región” y la universidad aspira a construir un “polo científico tecnológico”. Además, se abordaron los “desafíos en conectividad” y el “transporte fluvial”, componentes clave de la infraestructura.
  4. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El enfoque del evento está en los desafíos de las “comunidades isleñas del delta”. Se discuten temas como el transporte, la evolución social y la protección del patrimonio cultural (“cultura local, identidad, historia”) y natural de la región, buscando soluciones para un futuro sostenible.
  5. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo subraya la importancia del Delta del Paraná como un “sistema ecológico y humano irrepetible”. La preocupación por el “cuidado del humedal” y el análisis del “impacto ambiental de las actividades productivas” se alinean directamente con la protección de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  6. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El evento “UNDelta Investiga” es un claro ejemplo de este objetivo. Reunió a múltiples actores: “científicos, docentes”, “universidades, centros de investigación (CONICET), organismos estatales (INTA), ONGs” y la “comunidad” para colaborar en la búsqueda de soluciones para el desarrollo sostenible de la región.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. El evento en sí, al “vincular la ciencia con el territorio” y discutir soluciones a desafíos contemporáneos, contribuye a esta meta.
  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable. La mención de que los vecinos plantearon preguntas sobre el “acceso al agua potable” refleja la relevancia de esta meta en la región.
  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. Las discusiones sobre la “gestión eficiente del recurso hídrico” en el Delta se relacionan directamente con esta meta.
  • Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. La presentación de “más de 50 proyectos” y el objetivo de la UNDelta de crear un “polo científico tecnológico” apuntan a cumplir esta meta.
  • Meta 11.4: Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. Los proyectos sobre “cultura local, identidad, historia” y la definición del Delta como un “sistema ecológico irrepetible” se alinean con la protección de este patrimonio.
  • Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los humedales. El debate sobre el “cuidado del humedal” del Delta del Paraná es una aplicación directa de esta meta.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La colaboración entre la universidad, CONICET, INTA, ONGs y la comunidad local en el evento “UNDelta Investiga” ejemplifica esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos que pueden funcionar como indicadores de progreso implícitos:

  • Indicador para ODS 9 y 17: El número de proyectos de investigación presentados (“Más de 50 proyectos”) puede servir como un indicador del aumento de la actividad científica y tecnológica orientada a los desafíos regionales.
  • Indicador para ODS 17: El número y la diversidad de participantes y organizaciones involucradas (“más de 100 asistentes”, “equipos de distintas universidades, integrantes de CONICET y técnicos del INTA, junto a representantes de ONGs y directivos de escuelas”) es un indicador de la fortaleza de las alianzas para el desarrollo sostenible.
  • Indicador para ODS 6: Aunque no se da una cifra, la preocupación comunitaria por el “acceso al agua potable” sugiere que la proporción de la población con acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura es un indicador clave a medir en la región.
  • Indicador para ODS 15: La existencia de un diálogo estructurado y la generación de investigación sobre el “cuidado del humedal” pueden considerarse un indicador cualitativo del progreso hacia la gestión sostenible del ecosistema.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 4: Educación de Calidad 4.7 – Adquirir conocimientos para el desarrollo sostenible. Existencia de foros educativos (como UNDelta Investiga) que vinculan la ciencia con los desafíos del territorio.
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1 – Lograr el acceso universal al agua potable.
6.5 – Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
Nivel de preocupación comunitaria sobre el “acceso al agua potable”.
Número de proyectos sobre “gestión eficiente del recurso hídrico”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5 – Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Número de proyectos de investigación y desarrollo presentados (“más de 50”).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.4 – Proteger el patrimonio cultural y natural. Número de proyectos enfocados en “cultura local, identidad, historia” y la protección del ecosistema.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1 – Conservar y usar de forma sostenible los ecosistemas, en particular los humedales. Inclusión del “cuidado del humedal” como tema central en la agenda de investigación y debate comunitario.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17 – Fomentar alianzas eficaces. Número y diversidad de actores participantes (universidades, CONICET, INTA, ONGs, comunidad).

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)