La UNESCO fortalece la educación para el desarrollo sostenible en Cuba mediante acompañamiento técnico al sector – unesco.org

La UNESCO fortalece la educación para el desarrollo sostenible en Cuba mediante acompañamiento técnico al sector – unesco.org

 

Informe sobre Iniciativas de Educación para el Desarrollo Sostenible en Escuelas Cubanas

Caso 1: Escuela Primaria “Carlos Manuel de Céspedes”, Cienfuegos

La institución implementa proyectos educativos que contribuyen directamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El enfoque principal se alinea con el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 14 (Vida Submarina), a través de iniciativas centradas en la protección de ecosistemas costeros y la adaptación al cambio climático.

En el marco del ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente la meta 4.7, la escuela utiliza pedagogías orientadas a la sostenibilidad para desarrollar competencias clave en los estudiantes. Las actividades realizadas incluyen:

  • Monitoreos ambientales para la conservación de playas.
  • Talleres formativos sobre resiliencia climática.
  • Simulacros para la preparación ante riesgos de desastres, fortaleciendo el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Según la docente María del Carmen Noche Gijón, el programa ha logrado una transformación que trasciende el ámbito escolar, involucrando a familias y a la comunidad. Los estudiantes actúan como agentes de cambio, promoviendo prácticas sostenibles como el ahorro de agua, en apoyo al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), y difundiendo conocimientos sobre gestión de riesgos.

Caso 2: Escuela Secundaria Básica “Mártires de la Familia Romero”, Sancti Spíritus

Esta escuela secundaria desarrolla proyectos que integran la salud y la protección ambiental, abordando de manera directa el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). A través de los programas “Salud, recreación y medio ambiente” y “Amamos y protegemos la naturaleza”, se promueve una educación integral para el desarrollo sostenible.

Las acciones implementadas fomentan competencias como la creatividad y el pensamiento sistémico, esenciales para el cumplimiento de la Agenda 2030. El plan de trabajo se estructura en las siguientes fases:

  1. Talleres y excursiones: Actividades para conectar a los estudiantes con la naturaleza y comprender la importancia de la biodiversidad.
  2. Campañas de reciclaje: Iniciativas que promueven patrones de consumo y producción responsables, alineadas con el ODS 12.
  3. Jornadas de sensibilización: Fomento de la participación ciudadana y el compromiso comunitario para la protección del entorno.

El director Rogelio León Mendoza señala que los proyectos ayudan a los estudiantes a tomar conciencia del impacto de sus acciones. Este entendimiento es fundamental para que los jóvenes se involucren activamente y demuestren un compromiso real con el cuidado del medio ambiente desde su cotidianidad, consolidando los principios de la Educación para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo se centra en cómo dos escuelas cubanas integran la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en sus proyectos pedagógicos. Se menciona explícitamente el uso de “herramientas de evaluación del aprendizaje en EDS y pedagogías orientadas a la sostenibilidad”, lo que conecta directamente con el objetivo de proporcionar una educación inclusiva y de calidad que promueva el desarrollo sostenible.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Uno de los proyectos destacados en la escuela primaria “Carlos Manuel de Céspedes” trata sobre la “adaptación al cambio climático” y la “preparación ante riesgos de desastres”. Estas actividades, que incluyen simulacros y monitoreos, son acciones directas para educar y crear resiliencia frente al cambio climático.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El mismo proyecto en la escuela de Cienfuegos, una ciudad costera, aborda la “protección de playas arenosas”. Esta iniciativa está directamente relacionada con la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas marinos y costeros.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo menciona que los estudiantes promueven prácticas como el “ahorro de agua” y participan en actividades de “reciclaje”. Estas acciones fomentan patrones de consumo responsable y educan sobre la importancia de gestionar los recursos de manera sostenible.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La educación en “preparación ante riesgos de desastres” y la realización de “simulacros” contribuyen a crear comunidades más resilientes y seguras, especialmente en zonas costeras vulnerables a fenómenos climáticos, lo cual es un pilar de este objetivo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.7

    “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible…”. El artículo ejemplifica esta meta al describir cómo los estudiantes desarrollan “competencias clave como el pensamiento crítico, la innovación y la conciencia ambiental” a través de la educación ambiental y la EDS. Se convierten en “multiplicadores del cambio” al compartir estos conocimientos con sus familias y la comunidad.

  • Meta 13.3

    “Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. Los proyectos sobre “adaptación al cambio climático” y “preparación ante riesgos de desastres” en la escuela de Cienfuegos son una aplicación directa de esta meta, aumentando la capacidad de los estudiantes y la comunidad para enfrentar los efectos del clima.

  • Meta 12.8

    “De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. Las campañas de sensibilización, el fomento del ahorro de agua y el reciclaje son actividades que proveen a los estudiantes y a sus comunidades de los conocimientos necesarios para adoptar estilos de vida más sostenibles, tal como lo describe esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, pero sí describe acciones y resultados que funcionan como evidencia cualitativa del progreso hacia ellos. Se pueden inferir los siguientes:

  • Indicador 4.7.1 (Implícito)

    “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en… b) los planes de estudio; … d) la evaluación de los alumnos”. El artículo lo implica al afirmar que las escuelas desarrollan proyectos como “Salud, recreación y medio ambiente” y aplican “herramientas de evaluación del aprendizaje en EDS”. Esto demuestra que la educación para el desarrollo sostenible está integrada en el currículo y en los métodos de evaluación escolar.

  • Indicador 13.3.1 (Implícito)

    “Grado en que… la educación sobre el cambio climático se incorpora en los planes de estudio de la enseñanza primaria y secundaria”. La existencia de un proyecto específico sobre “adaptación al cambio climático” en una escuela primaria y secundaria es una manifestación directa de este indicador, mostrando la integración de la educación climática en los programas educativos.

  • Indicadores Cualitativos de Comportamiento

    El artículo describe cambios de comportamiento que pueden ser medidos cualitativamente. Por ejemplo, el hecho de que los estudiantes “promueven el ahorro de agua”, participan en el “reciclaje” y se convierten en “multiplicadores del cambio” en sus hogares y comunidad. Estos son indicadores observables del impacto de la educación recibida y del progreso hacia las metas de consumo responsable (ODS 12) y acción climática (ODS 13).

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos para promover el desarrollo sostenible. Indicador 4.7.1 (Implícito): Grado en que la educación para el desarrollo sostenible se incorpora en los planes de estudio y la evaluación de los alumnos, evidenciado por los proyectos escolares y el uso de herramientas de evaluación en EDS.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana respecto de la mitigación y adaptación al cambio climático. Indicador 13.3.1 (Implícito): Integración de la educación sobre el cambio climático en los planes de estudio de primaria y secundaria, demostrada a través de proyectos sobre “adaptación al cambio climático” y “preparación ante riesgos de desastres”.
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.2 (Relacionada): Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Indicador Cualitativo: Implementación de proyectos educativos enfocados en la “protección de playas arenosas”, lo que indica un esfuerzo local por la conservación costera.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.8: Asegurar que las personas tengan la información y los conocimientos para el desarrollo sostenible y estilos de vida en armonía con la naturaleza. Indicador Cualitativo: Adopción de prácticas sostenibles por parte de los estudiantes, como el “ahorro de agua” y el “reciclaje”, y la difusión de estos conocimientos en la comunidad.

Fuente: unesco.org