“La violencia contra las mujeres está aumentando, la masculinidad debe transformarse” – ANF

Noviembre 24, 2025 - 11:45
 0  0
“La violencia contra las mujeres está aumentando, la masculinidad debe transformarse” – ANF

 

Informe sobre la Violencia de Género en Turquía y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: La Violencia de Género como Barrera para el Desarrollo Sostenible

El reciente incremento de la violencia contra las mujeres en Turquía representa un obstáculo crítico para el avance de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este fenómeno socava directamente los principios del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género), que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. El presente informe analiza la situación actual, basándose en datos y testimonios de expertas, para subrayar la urgencia de una transformación social alineada con los ODS.

2. Análisis Estadístico: Dimensiones de la Violencia y su Impacto en los ODS

La “Encuesta sobre Violencia contra las Mujeres en Turquía-2024”, realizada por el Ministerio de Familia y Servicios Sociales y TURKSTAT, revela datos alarmantes que contravienen múltiples ODS:

  • Violencia Psicológica: Afecta al 28.2% de las mujeres en algún momento de sus vidas. Esta forma de agresión atenta contra el ODS 3 (Salud y Bienestar), al impactar negativamente la salud mental.
  • Violencia Económica: Sufrida por el 18.3% de las mujeres, esta violencia limita su autonomía y participación económica, obstaculizando el cumplimiento del ODS 5 y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Violencia Física y Sexual: Afecta al 12.8% y 0.9% de las mujeres respectivamente, constituyendo una violación flagrante de los derechos humanos y un impedimento fundamental para la paz y la seguridad contempladas en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
  • Violencia Digital: Con una prevalencia del 3.7% en los últimos 12 meses, especialmente entre jóvenes, representa una nueva frontera en la lucha por la igualdad de género (ODS 5).

El Centro de Consultoría para Mujeres de Kayapınar confirma esta tendencia, reportando que 100 de 120 denuncias recibidas estaban relacionadas con la violencia, con un notable aumento de la violencia psicológica y económica.

3. El Origen Social de la Violencia: Un Desafío para el ODS 5 y el ODS 16

La psicóloga Ruken Esen subraya que la violencia no es un problema individual, sino un fenómeno social. Esta perspectiva es fundamental para diseñar políticas públicas efectivas que contribuyan al ODS 5.

  1. Transformación de la Masculinidad: Esen argumenta que la masculinidad, construida sobre el poder y la dominación, debe ser transformada. Sin un cambio en las normas sociales y los roles de género, la violencia persistirá. Este enfoque preventivo es clave para el ODS 5.
  2. Responsabilidad de los Mecanismos Sociales: Se señala que el productor de la violencia no es el individuo, sino el mecanismo social que lo moldea. La individualización del problema por parte de los medios de comunicación oculta las fallas sistémicas, dificultando la creación de las instituciones responsables y justas que promueve el ODS 16.

4. El Rol de las Instituciones y el Acceso a la Justicia: Retos para el ODS 16

La desconfianza de las mujeres en el sistema judicial es un indicador del fracaso institucional para garantizar la seguridad y la justicia. Esta situación representa un desafío directo para el ODS 16, que busca garantizar el acceso igualitario a la justicia para todos.

  • Fallas en los Procesos Legales: La debilidad en la respuesta penal a la violencia económica y psicológica lleva a las mujeres a sentir que “de todas formas no pasa nada”, lo que perpetúa un ciclo de impunidad.
  • Falta de Aplicación de la Ley: Se percibe que cuando el tema concierne a las mujeres, las leyes no se aplican con el rigor necesario, lo que erosiona la confianza en las instituciones.
  • Iniciativas de Apoyo: El trabajo del Centro de Solidaridad con las Mujeres, que ofrece apoyo legal y psicológico, es un ejemplo de acción local que busca cerrar la brecha en el acceso a la justicia, alineándose con las metas del ODS 16 y empoderando a las víctimas (ODS 5).

5. Estrategias de Intervención para el Empoderamiento y la Prevención

Para combatir este problema de manera efectiva, se han implementado estrategias que promueven la educación y la concienciación, en línea con el ODS 4 (Educación de Calidad), específicamente su meta 4.7 sobre la promoción de la igualdad de género.

  1. Campañas de Sensibilización: La campaña “Nuestra palabra aún no ha terminado, detendremos la violencia juntas” sirvió como punto de partida para organizar talleres y visitas domiciliarias, llegando a cerca de tres mil mujeres.
  2. Formación en Género: Se han impartido formaciones tanto a mujeres como a hombres. Estas sesiones han revelado que muchas mujeres no identificaban sus experiencias como violencia, mientras que muchos hombres no eran conscientes de ejercerla, lo que demuestra la necesidad de una educación continua.
  3. Empoderamiento a través del Conocimiento: El trabajo del centro se enfoca en recordar a las mujeres que tienen derechos y que no están solas, fortaleciendo su capacidad para exigir justicia y romper el ciclo de la violencia.

6. Conclusión: Hacia un Enfoque Integral para la Erradicación de la Violencia de Género

La erradicación de la violencia contra las mujeres y los feminicidios en Turquía exige una lucha integral que aborde sus causas estructurales. No es suficiente con empoderar a las mujeres; es imperativo transformar la sociedad en su conjunto. Para cumplir con los compromisos de la Agenda 2030, se debe construir un nuevo sistema basado en los siguientes pilares:

  • Fortalecimiento Institucional (ODS 16): Crear un sistema legal que tome como base las declaraciones de las mujeres y no tolere ninguna forma de violencia.
  • Educación y Transformación Social (ODS 4 y ODS 5): Repensar la construcción de la masculinidad y promover activamente la igualdad de género a través de la educación y el discurso público.
  • Lucha Multisectorial: Involucrar a la ley, los medios de comunicación, el sistema educativo y la psicología en un esfuerzo coordinado para romper el ciclo de la violencia y construir una sociedad justa y sostenible para todos.
  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    • ODS 5: Igualdad de Género

      El artículo se centra de manera integral en la violencia contra las mujeres en Turquía, abordando sus diversas formas (psicológica, económica, física y digital). Este es un obstáculo fundamental para la igualdad de género. La discusión sobre la necesidad de transformar la “identidad de la masculinidad” y la sociedad en su conjunto para detener el feminicidio y la violencia está directamente alineada con la búsqueda de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

    • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

      El artículo critica explícitamente las fallas del sistema judicial y legal para proteger a las mujeres y castigar a los perpetradores. Frases como “Las fallas en los procesos legales generan desconfianza entre las mujeres” y “cuando el tema concierne a las mujeres, las leyes no se aplican” señalan una falta de acceso a la justicia y la debilidad de las instituciones. La necesidad de construir “un nuevo sistema” que no tolere la violencia y tome como base las declaraciones de las mujeres es un llamado a fortalecer las instituciones para que sean más justas e inclusivas.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado

      Esta es la meta más relevante del artículo. El texto no solo denuncia la prevalencia de la violencia, sino que la desglosa en sus diferentes tipos (psicológica, económica, física, digital y sexual), citando datos estadísticos específicos. Las acciones del Centro de Consultoría para Mujeres de Kayapınar, como los talleres, las visitas a hogares y el apoyo legal y psicológico, son esfuerzos directos para alcanzar esta meta.

    • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo

      La mención de una “crisis de feminicidios” en Turquía y el aumento de asesinatos de mujeres en Diyarbakır conecta directamente el contenido del artículo con esta meta. El feminicidio es la forma más extrema de violencia de género, y el llamado a “detener este feminicidio” es un llamado a reducir las muertes relacionadas con la violencia.

    • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos

      El artículo destaca la desconfianza de las mujeres en el sistema legal debido a la impunidad y la falta de aplicación de las leyes. La psicóloga Ruken Esen señala que “la respuesta penal a la violencia económica y psicológica es especialmente débil” y que las mujeres sienten que “de todas formas no pasa nada”. Esto evidencia una barrera significativa en el acceso a la justicia para las mujeres, un problema que esta meta busca resolver.

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o de una pareja anterior en los últimos 12 meses, desglosada por forma de violencia y edad.

      El artículo proporciona datos cuantitativos directos que se alinean perfectamente con este indicador. Cita la “Encuesta sobre Violencia contra las Mujeres en Turquía-2024”, que informa que en los últimos 12 meses, “el 11,6 por ciento de las mujeres fueron sometidas a violencia psicológica, el 3,7 por ciento a violencia digital, el 3,2 por ciento a violencia económica y el 2,6 por ciento a violencia física”. Estos datos son precisamente lo que el indicador 5.2.1 busca medir.

    • Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.

      Aunque el artículo no proporciona una cifra estadística, la mención explícita de una “crisis de feminicidios” se refiere directamente a los homicidios intencionados de mujeres. El feminicidio es una subcategoría de este indicador, y su discusión en el texto implica que el seguimiento de estas muertes es crucial para medir la magnitud del problema de la violencia.

    • Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los últimos 12 meses y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial, por tipo de mecanismo.

      El artículo sugiere implícitamente una baja tasa de acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia. La incertidumbre expresada por las mujeres (“¿Qué pasará si presento una denuncia?”) y su desconfianza en que el sistema legal funcione (“Las mujeres dicen con razón: ‘De todas formas no pasa nada’”) indican que muchas no acceden a mecanismos formales de justicia. El trabajo del centro para brindar “apoyo legal” es un esfuerzo para mejorar el acceso medido por este indicador.

  4. ODS, metas e indicadores

    ODS Metas Indicadores
    ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia en los últimos 12 meses. El artículo cita datos específicos de una encuesta nacional: 11,6% (psicológica), 3,2% (económica) y 2,6% (física).
    ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. 16.1.1: Número de víctimas de homicidios dolosos. El artículo se refiere a una “crisis de feminicidios”, que es una medida directa de este indicador para las mujeres.
    ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. 16.3.3: Proporción de la población que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias. El artículo describe la desconfianza de las mujeres en el sistema legal, lo que implica un bajo acceso a la justicia para ellas.

Fuente: espanol.anf-news.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)