Laguna Grande: la comunidad que pasó de no tener luz y gestionar su propia red inteligente – stakeholders.com.pe
Informe sobre el Proyecto de Electrificación Sostenible en Laguna Grande: Un Modelo para el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Alineación Estratégica con los ODS
La comunidad de Laguna Grande, en la región de Ica, ha transitado de una situación de aislamiento energético y digital a operar una microrred híbrida con un 99% de confiabilidad. Este proyecto, impulsado por Waira Energía, constituye un caso de éxito en la implementación de soluciones sostenibles que contribuyen directamente al avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El presente informe detalla el desarrollo, impacto y replicabilidad del modelo, con especial énfasis en su contribución a las metas globales de la Agenda 2030.
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Garantiza el acceso a energía fiable, sostenible y moderna para una comunidad no conectada a la red convencional.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Desarrolla una infraestructura resiliente y promueve la innovación tecnológica para el desarrollo comunitario.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Proporciona acceso a servicios básicos, mejorando la calidad de vida y la sostenibilidad del asentamiento.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Utiliza fuentes de energía renovable (solar y eólica) para mitigar el cambio climático.
2. Fases del Proyecto y Desarrollo Tecnológico
El proyecto se ha desarrollado de manera progresiva, adaptando la tecnología y fortaleciendo la participación comunitaria en cada etapa, lo que demuestra un enfoque evolutivo hacia la sostenibilidad.
- Fase Inicial (1992): Se instaló una turbina eólica de 1.2 kW con apoyo de la cooperación suiza, un esfuerzo pionero limitado por la tecnología de la época.
- Fase de Consolidación (2015-2016): Gracias a la financiación del fondo BID-Ideas, se implementó una microrred híbrida comunitaria de 12 kW (6 kW fotovoltaicos y 6 kW eólicos), electrificando a toda la comunidad.
- Fase de Modernización (2023): Con el apoyo de PROINNOVATE, se renovó la microrred, incorporando tecnología de vanguardia para asegurar su sostenibilidad a largo plazo y su alineación con el ODS 9.
3. Innovación Tecnológica para la Sostenibilidad (ODS 7 y ODS 9)
La infraestructura actual integra componentes clave que aseguran la eficiencia y la gestión autónoma del sistema, representando una solución innovadora para zonas remotas.
- Generación Híbrida: La combinación de energía solar y eólica aprovecha los recursos naturales de la zona, garantizando un suministro continuo, incluso durante la noche, lo que es fundamental para el ODS 7.
- Almacenamiento Avanzado: El uso de baterías de ion-litio de última generación permite un almacenamiento eficiente y duradero de la energía generada.
- Gestión y Monitoreo Remoto: Se implementaron plataformas de monitoreo remoto con enlace satelital, permitiendo la supervisión en tiempo real de los parámetros eléctricos y el estado de las baterías.
- Conectividad Digital: El enlace satelital no solo facilita la gestión de la red, sino que también proporciona acceso a internet a la comunidad, cerrando la brecha digital y contribuyendo al ODS 9.
4. Impacto Socioeconómico y Empoderamiento Comunitario
El proyecto ha generado un impacto transformador en la comunidad, promoviendo el desarrollo económico y la autogestión, en línea con los ODS 1, 8 y 10.
4.1. Mejora de la Calidad de Vida y Oportunidades Económicas (ODS 8 y ODS 11)
- El acceso a energía confiable ha permitido a los habitantes mejorar sus viviendas y ofrecer mejores servicios a pescadores y visitantes, fortaleciendo la economía local.
- La conectividad a internet ha abierto nuevas oportunidades educativas y comerciales, integrando a la comunidad en la economía digital.
4.2. Modelo de Autogestión y Sostenibilidad Financiera
El sistema opera bajo un modelo de autogestión. Los usuarios pagan por la energía consumida (1 sol por kWh) a través de un sistema prepago con medidores inteligentes. Los fondos recaudados se destinan a una cuenta comunitaria para el mantenimiento y reposición de equipos, asegurando la viabilidad del proyecto a largo plazo sin depender de subsidios externos.
5. Replicabilidad del Modelo para Reducir Brechas a Nivel Nacional
El modelo de Laguna Grande es una solución probada y adaptable para abordar la brecha energética que afecta a aproximadamente un millón de peruanos en zonas remotas. Su diseño es replicable en diversas geografías del país, ajustando la combinación de fuentes renovables según los recursos locales (más solar en la selva, híbrido en la costa y sierra).
5.1. Llamado a la Acción y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
Para escalar esta iniciativa, es fundamental la creación de alianzas multisectoriales, tal como lo promueve el ODS 17. Se requiere la participación activa de:
- Gobiernos Regionales y Municipales.
- El Ministerio de Energía y Minas (Minem).
- Empresas privadas comprometidas con la sostenibilidad.
- Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).
- Las propias comunidades como actores centrales de su desarrollo.
La experiencia de Laguna Grande demuestra que es posible llevar servicios básicos de manera sostenible a las comunidades más aisladas, contribuyendo de manera tangible a un futuro más equitativo y sostenible para el Perú.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo central del artículo. El proyecto en Laguna Grande se enfoca directamente en proveer electricidad a una comunidad que carecía de ella, utilizando fuentes renovables (solar y eólica). El texto menciona que la iniciativa busca “cerrar brechas energéticas” y que “El Perú mantiene una brecha de aproximadamente 1 millón de personas sin acceso al servicio eléctrico”. El sistema implementado ofrece energía con un “99% de confiabilidad” a un costo competitivo, abordando así la asequibilidad, la fiabilidad y la sostenibilidad energética.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo destaca que el acceso a energía e internet ha permitido a la comunidad mejorar sus ingresos. Se menciona que “les permite no solo mejorar su calidad de vida, sino ofrecer mejores servicios a los pescadores de Laguna Grande y a los visitantes. De esta manera han mejorado sus ingresos”. Esto demuestra cómo la infraestructura sostenible contribuye al desarrollo económico local y a la creación de mejores oportunidades económicas.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El proyecto es un claro ejemplo de desarrollo de infraestructura resiliente y sostenible en una zona remota. Utiliza tecnología innovadora como una “microrred híbrida solar–eólica”, “baterías de ion-litio de última generación” y “plataformas de monitoreo y gestión remota” con enlace satelital. El artículo subraya que el modelo es “adaptable y replicable para tantas otras comunidades en zonas remotas”, fomentando así la innovación para el desarrollo de infraestructura.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
La iniciativa transforma a Laguna Grande en una comunidad más sostenible y resiliente al proporcionarle servicios básicos de los que carecía (“servicio eléctrico y de comunicaciones”). Al ser un sistema autogestionado por la propia comunidad a través de una plataforma online y un sistema prepago, se promueve la sostenibilidad y la autonomía local, mejorando la calidad de vida en un asentamiento rural aislado.
-
ODS 13: Acción por el clima
El proyecto utiliza exclusivamente fuentes de energía renovable (solar y eólica). El artículo lo contrasta con la alternativa común en zonas sin red eléctrica: “la operación intermitente de un grupo electrógeno diésel”. Al reemplazar los combustibles fósiles por energía limpia, el proyecto contribuye directamente a la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El desarrollo del proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de múltiples actores. El artículo menciona la “cooperación suiza” en sus inicios, el financiamiento del “fondo BID-Ideas” en 2015 y del “fondo PROINNOVATE” en 2023. Además, se destaca la importancia de la participación de la comunidad y sus líderes. El texto concluye con un llamado a la acción conjunta de “Gobiernos Regionales y Municipales, el Minem, las empresas privadas, ONGs y las propias comunidades” para replicar el modelo, lo que resalta la esencia de este ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos
El proyecto electrificó a “toda la comunidad” de Laguna Grande, que “carecía de servicio eléctrico”. El sistema ofrece un servicio con “99% de confiabilidad” y a un costo de “1 sol” por kWh, comparable al de las ciudades (0.85 soles/kWh) y más económico que la alternativa diésel (1.5 a 2 soles/kWh), cumpliendo con los criterios de acceso universal, fiabilidad y asequibilidad.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas
El sistema implementado es una “microrred híbrida solar–eólica”, lo que significa que el 100% de la energía generada para la comunidad proviene de fuentes renovables. Esto contribuye directamente a aumentar la proporción de energía limpia en el consumo energético de la región.
-
Meta 7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles
El proyecto no solo instaló infraestructura, sino que la modernizó con “baterías de ion-litio de última generación”, “plataformas de monitoreo y gestión remota” y “medidores inteligentes que operan en modo prepago”. Esta es una aplicación directa de tecnología avanzada para proveer energía sostenible en una comunidad en desarrollo.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad
La microrred de Laguna Grande es un ejemplo de infraestructura sostenible y de calidad diseñada para operar en “duras condiciones de viento, humedad, salinidad”. Su fiabilidad del 99% y su capacidad de ser gestionada remotamente la hacen resiliente. Además, el proyecto integra dos infraestructuras clave: la eléctrica y la digital (“acceso a internet comunitario”).
-
Meta 9.a: Facilitar el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en los países en desarrollo
El artículo detalla que el proyecto fue financiado por entidades como el “fondo BID-Ideas” y “PROINNOVATE”, lo que ejemplifica el apoyo financiero y técnico de organizaciones para el desarrollo de este tipo de infraestructuras en comunidades remotas de Perú.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad
El artículo indica de forma explícita que el proyecto “permitió electrificar a toda la comunidad”, que antes “no tenía electricidad”. También contextualiza el problema a nivel nacional al mencionar que en Perú hay “aproximadamente 1 millón de personas sin acceso al servicio eléctrico”. El éxito del proyecto en Laguna Grande se mide directamente por este indicador, pasando de 0% a 100% de acceso en la comunidad.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía
Aunque no se dan cifras nacionales, a nivel del proyecto, la proporción es del 100%. El sistema es “híbrido (solar y eólico)”, lo que significa que toda la energía consumida por la comunidad a través de la microrred es de origen renovable. Esto sirve como un modelo medible para replicar en otras áreas.
-
Indicadores implícitos de calidad y asequibilidad
El artículo proporciona datos cuantitativos que pueden funcionar como indicadores de progreso:
- Fiabilidad del servicio: Se menciona una confiabilidad del “99%”, un indicador clave de la calidad de la infraestructura (relevante para la Meta 9.1).
- Costo de la energía: Se especifica el costo para el usuario en “1 sol” por kWh. Este dato es un indicador directo de la asequibilidad de la energía (relevante para la Meta 7.1).
- Capacidad instalada: Se detalla la capacidad del sistema como una “microrred híbrida comunitaria de 12 kW con 6 kW fotovoltaicos y 6 kW eólicos”, un indicador técnico del alcance de la infraestructura (relevante para la Meta 7.b).
- Acceso a internet: El artículo menciona que se cerró la brecha digital al proveer “acceso a internet comunitario”, un indicador relevante para la Meta 9.1 sobre acceso a infraestructura.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. | 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (en la comunidad pasó de 0% a 100%). Costo por kWh (1 sol), Fiabilidad del servicio (99%). |
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo (100% en el proyecto, al ser solar y eólico). |
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos. | Capacidad instalada (12 kW híbridos), uso de tecnología moderna (baterías de ion-litio, monitoreo remoto, medidores inteligentes). |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Mejora de la productividad económica y los ingresos locales. | Mejora de ingresos de la comunidad al poder ofrecer mejores servicios a pescadores y visitantes (mencionado cualitativamente). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Instalación de una microrred con 99% de confiabilidad y provisión de acceso a internet comunitario en una zona remota. |
| ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Asegurar el acceso de todos a los servicios básicos. | Provisión de servicios básicos (electricidad e internet) a la comunidad de Laguna Grande. |
| ODS 13: Acción por el clima | Mitigación del cambio climático. | Reemplazo de la alternativa de generadores diésel por un sistema 100% renovable. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Colaboración demostrada entre empresa privada (Waira Energía), comunidad, cooperación internacional (suiza) y fondos de financiamiento (BID, PROINNOVATE). |
Fuente: stakeholders.com.pe
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0