Lanzan campaña para promover el reciclaje de residuos orgánicos y educar sobre materiales compostables – País Circular
Informe sobre la Campaña “Compostando Ando”: Estrategia de Valorización de Residuos Orgánicos y su Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla los objetivos, alcances e impactos de la campaña “Compostando Ando”, una iniciativa estratégica diseñada para educar y movilizar a la ciudadanía en la valorización de residuos orgánicos. Esta campaña se alinea directamente con la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) de Chile y contribuye de manera significativa al avance de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Contexto y Alineación Estratégica con los ODS
La iniciativa surge en un contexto donde más del 50% de los residuos domiciliarios en Chile son de origen orgánico. Su inadecuada gestión en rellenos sanitarios genera graves impactos ambientales. La campaña responde a la meta de la ENRO de valorizar el 66% de estos residuos para el año 2040, abordando desafíos clave para el desarrollo sostenible.
Contribución a Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)
- La gestión del 58% de los residuos orgánicos que componen la basura domiciliaria es fundamental para cumplir con la meta 11.6 del ODS 11, que busca reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de desechos municipales.
- Al desviar los residuos orgánicos de los rellenos sanitarios, se extiende la vida útil de estas infraestructuras, previniendo crisis sanitarias y promoviendo un entorno urbano más saludable y sostenible.
Impulso a la Producción y Consumo Responsables (ODS 12)
- La campaña promueve un modelo de economía circular, transformando los desechos en recursos valiosos, en línea con la meta 12.5, que busca reducir sustancialmente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
- Aborda la creciente complejidad de los plásticos compostables, educando a consumidores y empresas sobre su correcta gestión para evitar la contaminación de los flujos de reciclaje, fortaleciendo así la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP).
Impactos Ambientales y Acción por el Clima (ODS 13)
La gestión de residuos orgánicos es una herramienta crítica en la lucha contra el cambio climático. La descomposición anaeróbica de estos residuos en vertederos es una fuente principal de emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero.
Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
- Mitigación del Metano: En Chile, el 49% de las emisiones de metano provienen del sector de residuos. Dado que el metano tiene un poder de calentamiento 86 veces superior al CO₂ a corto plazo, su reducción mediante el compostaje actúa como un “freno de emergencia” al calentamiento global, contribuyendo directamente a la meta 13.2 de integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales.
- Recuperación de Nutrientes: El compostaje no solo evita emisiones, sino que recupera nutrientes valiosos para mejorar la calidad de los suelos, apoyar la reforestación y beneficiar la agricultura, lo que se alinea con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) al combatir la degradación de la tierra.
El Rol de la Educación y las Alianzas Estratégicas
El éxito de la transición hacia una economía circular depende de la colaboración multisectorial y de una ciudadanía informada y comprometida.
Educación para el Desarrollo Sostenible (ODS 4)
- La campaña, a través de seminarios y acciones de difusión, fortalece la educación ambiental, un componente clave de la meta 4.7.
- Involucra activamente a instituciones de educación superior, como AIEP y la Red Campus Sustentable, reconociendo su rol en la formación de nuevas generaciones con hábitos y competencias orientadas a la sostenibilidad.
Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17)
- “Compostando Ando” es un ejemplo de la meta 17.17, que fomenta alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- La colaboración entre Fundación Chile, el Pacto Chileno de los Plásticos, AIEP, la Red Campus Sustentable y Global Methane Hub demuestra cómo la acción colectiva es indispensable para abordar desafíos complejos y acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión de residuos orgánicos, la economía circular y la mitigación del cambio climático. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en la gestión de “residuos orgánicos municipales” y el impacto de su incorrecta disposición en los “rellenos sanitarios”. La campaña “Compostando Ando” y la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) buscan mejorar la gestión de desechos a nivel urbano, lo cual es un componente clave para hacer las ciudades más sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es uno de los ODS centrales del artículo. La iniciativa promueve una “verdadera economía circular” al incentivar la valorización de residuos orgánicos. Se enfoca en cambiar los hábitos de los ciudadanos (“invita a la acción y al cambio de hábitos desde los hogares”) y en la gestión de materiales como los “productos plásticos compostables”, alineándose directamente con la reducción de la generación de desechos y el fomento del reciclaje y la reutilización.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo establece una conexión directa entre la gestión de residuos orgánicos y la lucha contra el cambio climático. Se destaca que “en Chile, el 49% de las emisiones de metano provienen del sector residuos” y que este gas tiene un alto “poder de calentamiento global”. La campaña, por lo tanto, es presentada como una medida de mitigación climática al reducir estas emisiones.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La campaña “Compostando Ando” es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. El artículo menciona que es una “campaña colaborativa” organizada por “Fundación Chile y el Pacto Chileno de los Plásticos (PCP), en colaboración con el Instituto Profesional AIEP, la Red Campus Sustentable y Global Methane Hub”. Esta colaboración entre fundaciones, sector privado, instituciones educativas y organizaciones internacionales es fundamental para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.6
“De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se alinea con esta meta al promover la valorización del 58% de los residuos domiciliarios (orgánicos) para evitar su depósito en rellenos sanitarios, lo que reduce el impacto ambiental de las ciudades.
-
Meta 12.5
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. La Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO), mencionada en el texto, tiene el objetivo explícito de “valorizar el 66% de los residuos orgánicos municipales al año 2040”, lo cual es una acción directa para cumplir con esta meta a través del reciclaje (compostaje).
-
Meta 13.3
“Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana”. La campaña “Compostando Ando” es una iniciativa educativa que busca “motivar y educar a la ciudadanía” y “fortalecer la educación ambiental” sobre cómo la gestión de residuos orgánicos reduce las emisiones de metano, contribuyendo directamente a la mitigación del cambio climático.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre Fundación Chile, el Pacto Chileno de los Plásticos, AIEP, la Red Campus Sustentable y Global Methane Hub para llevar a cabo la campaña es un ejemplo práctico de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona explícitamente e implícitamente varios indicadores cuantitativos que pueden ser utilizados para medir el progreso:
-
Indicador relacionado con las Metas 11.6 y 12.5
El objetivo de la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos (ENRO) de “valorizar el 66% de los residuos orgánicos municipales al año 2040” es un indicador específico y medible. Este porcentaje puede ser monitoreado para evaluar el progreso hacia la reducción de desechos (Meta 12.5) y la mejora en la gestión de residuos municipales (Meta 11.6). Se relaciona con el Indicador ODS 11.6.1 (Proporción de desechos sólidos municipales que se recogen y tratan periódicamente en instalaciones controladas respecto del total de desechos sólidos municipales generados por la ciudad) y el Indicador ODS 12.5.1 (Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado).
-
Indicadores de línea base
El artículo proporciona datos que sirven como línea de base para medir el impacto de las iniciativas:
- “Los residuos orgánicos representan el 58% de nuestras bolsas de basura”. La reducción de este porcentaje a lo largo del tiempo sería un indicador clave del éxito de la campaña y de las políticas públicas asociadas.
- “En Chile, el 49% de las emisiones de metano provienen del sector residuos”. Este dato es un indicador de línea base para la Meta 13.3. El progreso se podría medir a través de la disminución de este porcentaje como resultado de una mejor gestión de los residuos orgánicos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | Porcentaje de residuos orgánicos municipales valorizados (Objetivo del 66% para 2040). |
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Porcentaje de residuos orgánicos en los desechos domiciliarios (Línea base del 58%). |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. | Porcentaje de emisiones de metano provenientes del sector de residuos (Línea base del 49%). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Número y tipo de organizaciones colaborando en la campaña (Fundación, sector privado, academia, ONG internacional). |
Fuente: paiscircular.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0