Licitación para la electrificación de Guatemala atrae a un único postor – BNamericas
Reporte sobre el Avance del Programa de Electrificación Rural en Guatemala y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Proyecto
Se informa sobre el estado actual del Programa de Infraestructura de Electrificación Rural (PIER) en Guatemala, una iniciativa valorada en 120 millones de dólares estadounidenses. Este programa es fundamental para el avance del país hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía asequible y no contaminante), al buscar garantizar el acceso universal a una energía fiable y moderna para las comunidades rurales.
Proceso de Licitación y Resultados
En el marco de la licitación para la primera fase del bloque uno del programa, se ha registrado la presentación de una única propuesta económica. La oferta fue presentada por un consorcio integrado por las siguientes empresas:
- Impelsa
- Representaciones CEM
- Prefabricados CIFA
La propuesta económica asciende a 134 millones de quetzales (aproximadamente 17.5 millones de dólares estadounidenses), destinada a ejecutar las obras iniciales del proyecto.
Alcance e Impacto Directo en las Comunidades
El proyecto contempla la construcción de infraestructura eléctrica vital, incluyendo líneas de distribución de media y baja tensión. Esta fase inicial impactará directamente a 6,500 viviendas distribuidas en 72 comunidades, sentando las bases para un desarrollo inclusivo y sostenible. Las obras se concentrarán en los siguientes departamentos:
- Alta Verapaz
- Huehuetenango
- Quiché
Se proyecta que la totalidad del programa PIER beneficiará a más de 40,000 hogares, contribuyendo de manera significativa a la reducción de la brecha de desigualdad energética en el país.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El programa PIER no solo aborda el ODS 7, sino que actúa como un catalizador para múltiples objetivos de la Agenda 2030. Su implementación generará un impacto transversal positivo:
- ODS 1 (Fin de la pobreza) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): El acceso a la electricidad fomenta la creación de pequeñas empresas, mejora la productividad agrícola y genera nuevas oportunidades de empleo, impulsando el desarrollo económico local.
- ODS 3 (Salud y bienestar) y ODS 4 (Educación de calidad): La energía eléctrica permite la refrigeración de vacunas en centros de salud y el funcionamiento de equipos médicos. Asimismo, facilita la educación al permitir que los estudiantes puedan estudiar durante la noche y acceder a herramientas digitales.
- ODS 10 (Reducción de las desigualdades): Al centrarse en zonas rurales, el proyecto reduce activamente la disparidad en el acceso a servicios básicos entre las áreas urbanas y rurales, promoviendo una sociedad más equitativa.
- ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles): La electrificación es un pilar para el desarrollo de comunidades rurales resilientes, seguras e inclusivas, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
Financiamiento y Alianzas Estratégicas
El respaldo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es crucial para la viabilidad del programa. Esta colaboración entre el gobierno de Guatemala, a través del Instituto Nacional de Electrificación (Inde), el sector privado y un organismo financiero internacional, ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), demostrando que la cooperación multisectorial es esencial para impulsar el desarrollo sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo se centra en el “programa de infraestructura de electrificación rural (PIER) de Guatemala”, cuyo objetivo es llevar electricidad a comunidades rurales. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- El proyecto consiste en la “construcción de líneas de distribución de media y baja tensión”. Esto representa el desarrollo de infraestructura fiable y de calidad en zonas rurales (departamentos de Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché) para apoyar el bienestar humano y el desarrollo económico.
-
ODS 1: Fin de la pobreza
- Al proporcionar acceso a la electricidad a más de 40,000 hogares en zonas rurales, el proyecto busca mejorar las condiciones de vida y crear oportunidades económicas, contribuyendo así a la reducción de la pobreza al garantizar el acceso a servicios básicos.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
- La electrificación de 72 comunidades rurales mejora el acceso a servicios básicos y seguros, haciendo que estos asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros y sostenibles.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo menciona que el proyecto PIER está “financiado por el BID” (Banco Interamericano de Desarrollo), lo que demuestra una alianza entre el gobierno de Guatemala (a través de la empresa estatal Inde) y una institución financiera internacional para alcanzar los objetivos de desarrollo.
Metas Específicas de los ODS Identificadas
-
Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
- El propósito central del proyecto PIER es expandir la red eléctrica para beneficiar “inicialmente a 6.500 viviendas” y, en su totalidad, a “más de 40.000 hogares”, abordando directamente la falta de acceso a la electricidad en zonas rurales de Guatemala.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.
- El artículo describe la licitación para la construcción de infraestructura eléctrica en tres departamentos, lo que es un esfuerzo claro por desarrollar infraestructura de calidad para proporcionar un acceso equitativo a la energía en comunidades desatendidas.
-
Meta 1.4: Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan […] acceso a los servicios básicos.
- La electrificación rural es una medida directa para proporcionar acceso a un servicio básico fundamental, lo que permite a las familias vulnerables mejorar su calidad de vida y tener acceso a nuevas oportunidades económicas y educativas.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia […] y promover la inversión en infraestructura energética.
- La financiación del proyecto por parte del BID, con un presupuesto de “120 millones de dólares estadounidenses”, es un ejemplo concreto de cooperación internacional que promueve la inversión en infraestructura energética en un país en desarrollo.
Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos
-
Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad.
- El artículo proporciona datos numéricos directos que se utilizan para calcular este indicador. Menciona que el proyecto beneficiará a “6.500 viviendas” en su primera fase y a “más de 40.000 hogares” en total. Estos números cuantifican el aumento en el acceso a la electricidad.
-
Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo para apoyar […] la producción de energía renovable.
- Aunque no se especifica si la energía es limpia, el indicador se refiere a los flujos financieros para infraestructura energética. El artículo menciona explícitamente un flujo financiero internacional: el proyecto está “financiado por el BID” con un monto total de “120 millones de dólares estadounidenses”.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
7.a: Aumentar la cooperación internacional para […] promover la inversión en infraestructura energética. |
7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad (implícito en el número de “más de 40.000 hogares” que se beneficiarán).
7.a.1: Flujos financieros internacionales (mencionado como “120 millones de dólares estadounidenses” financiados por el BID). |
| ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] con especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. | No se mencionan indicadores específicos, pero el proyecto en sí (construcción de líneas de distribución) es una medida del progreso hacia esta meta. |
| ODS 1: Fin de la pobreza | 1.4: Garantizar […] acceso a los servicios básicos. | No se mencionan indicadores específicos, pero el número de hogares beneficiados es una medida indirecta del aumento del acceso a servicios básicos. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | (Relacionado con 7.a) Fomentar alianzas público-privadas y de la sociedad civil. | La alianza entre la empresa estatal Inde y el BID es una manifestación cualitativa de este objetivo. |
Fuente: bnamericas.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0