Los niños jornaleros de California: agotados, mal pagados y trabajando en campos de cultivo tóxicos – Capital & Main

Noviembre 20, 2025 - 16:38
 0  0
Los niños jornaleros de California: agotados, mal pagados y trabajando en campos de cultivo tóxicos – Capital & Main

 


Informe sobre el Trabajo Infantil en el Sector Agrícola de California y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis del Trabajo Infantil en la Agricultura de California: Un Obstáculo para el Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla las condiciones de trabajo de miles de menores de edad en el sector agrícola de California, una industria de 61 mil millones de dólares anuales. La investigación revela violaciones sistemáticas de las leyes laborales y de seguridad, así como un deficiente cumplimiento por parte de las agencias estatales. Esta situación contraviene directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), perpetuando ciclos de pobreza, mala salud, desigualdad y falta de acceso a una educación de calidad.

Contexto del Problema: Violación de Principios Fundamentales

En California, la ley permite que menores desde los 12 años trabajen en la agricultura fuera del horario escolar. Sin embargo, la evidencia recopilada a través de 61 entrevistas con jóvenes trabajadores (de 12 a 18 años) y el análisis de registros estatales demuestra una brecha significativa entre la legislación y la realidad en el campo, afectando negativamente el progreso hacia las metas de la Agenda 2030.

Incumplimiento del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Las condiciones laborales documentadas representan una grave afrenta al ODS 8, que promueve el trabajo decente para todos. La explotación laboral infantil (Meta 8.7) y la prevalencia de entornos de trabajo inseguros (Meta 8.8) son endémicas en el sector.

Condiciones Laborales Precarias

  • Remuneración Injusta: Se reporta el pago a destajo, con tarifas como 2.40 dólares por caja de fresas o 3 dólares por cubeta de tomatillos. Frecuentemente, estos ingresos no alcanzan el salario mínimo estatal, violando las leyes laborales y contribuyendo a la perpetuación de la pobreza (ODS 1: Fin de la Pobreza).
  • Jornadas Extenuantes: Los menores trabajan largas horas, a menudo seis días a la semana durante el verano y los fines de semana durante el año escolar, en tareas físicamente exigentes que incluyen agacharse por horas y cargar peso considerable.
  • Falta de Seguridad Laboral: Los testimonios describen la ausencia de equipos de protección, capacitación en seguridad y la exposición a maquinaria peligrosa, como trasplantadoras, sin la debida instrucción.

Impacto Directo en el ODS 3: Salud y Bienestar

La salud y el bienestar de los menores trabajadores se ven comprometidos de manera sistemática, en clara oposición al ODS 3. Los riesgos a los que se enfrentan tienen consecuencias a corto y largo plazo.

Riesgos para la Salud Física y Mental

  1. Exposición a Pesticidas: Múltiples testimonios describen la fumigación de campos mientras los menores trabajan o comen cerca, resultando en síntomas como dolores de cabeza, mareos, erupciones cutáneas e irritación ocular. La supervisión de la aplicación de pesticidas es mínima; los reguladores del condado supervisaron menos del 1% de las 687,000 aplicaciones en 2023.
  2. Enfermedades por Calor: Se documenta la falta de acceso a sombra y agua potable en días de calor extremo, una violación directa de las normas de seguridad de California. Esto aumenta el riesgo de agotamiento por calor y hemorragias nasales, como se reportó en un caso.
  3. Lesiones Físicas: Las caídas, torceduras de tobillo, cortes y dolores crónicos de espalda, hombros y piernas son comunes. Los menores a menudo no reportan estas lesiones por temor a perder su empleo.
  4. Estrés y Miedo: La amenaza de redadas migratorias genera un estrés adicional en estos jóvenes y sus familias, muchos de los cuales son indocumentados, afectando su bienestar mental.

Obstáculos para el ODS 4: Educación de Calidad y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades

El trabajo infantil agrícola crea barreras significativas para el logro del ODS 4, al limitar las oportunidades educativas, y exacerba las desigualdades existentes, contraviniendo el ODS 10.

Ciclo de Pobreza y Desigualdad

  • Interferencia con la Educación: Aunque muchos de los jóvenes entrevistados son estudiantes dedicados con altas calificaciones, el trabajo físico agotador reduce el tiempo y la energía disponibles para el estudio, poniendo en riesgo su futuro académico y profesional.
  • Poblaciones Vulnerables: El problema afecta de manera desproporcionada a familias inmigrantes y de comunidades indígenas, como los mixtecos de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Estos grupos enfrentan barreras lingüísticas y culturales, y un mayor temor a represalias, lo que profundiza la desigualdad.
  • Falta de Conocimiento de Derechos: Ninguno de los jóvenes entrevistados sabía que necesitaba un permiso de trabajo, lo que evidencia una falla en la comunicación de derechos por parte de los distritos escolares y empleadores.

Fallas del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La investigación revela una debilidad institucional alarmante en la aplicación de las leyes laborales, un fracaso en el cumplimiento del ODS 16, que exige instituciones eficaces, responsables e inclusivas.

Deficiencias en la Supervisión y Sanción

El análisis de datos de las agencias reguladoras de California muestra una falta de acción contundente:

  • Bajo Número de Sanciones: Entre 2017 y 2024, el Departamento de Relaciones Industriales emitió solo 27 multas por violaciones de trabajo infantil a empleadores agrícolas, de un total de 17,000 empleadores en el estado.
  • Recaudación Mínima de Multas: De los 36,000 dólares en multas impuestas, solo se recaudaron 2,814 dólares (menos del 8%).
  • Inspecciones Insuficientes: Vastas regiones agrícolas pasaron años sin inspecciones. Oficinas como la de Fresno realizaron un promedio de menos de cuatro inspecciones anuales en un área con más de 3,000 empleadores.
  • Investigaciones Inadecuadas: Cal/OSHA no investigó la mayoría de las 2,600 quejas por violaciones a la ley de protección contra el calor y recurrió a “investigaciones por correspondencia” en más de 600 casos, sin visitar los lugares de trabajo.

Conclusión del Informe

El trabajo infantil en el sector agrícola de California no es un problema aislado, sino una crisis sistémica que socava los pilares del desarrollo sostenible. La explotación de menores de edad para sostener una industria multimillonaria es una clara violación de los derechos humanos y un impedimento directo para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se requiere una acción inmediata y coordinada que incluya el fortalecimiento de las instituciones de control, la aplicación rigurosa de la ley, y políticas que aborden la pobreza estructural que obliga a los niños a trabajar, garantizando así un futuro con salud, educación y trabajo decente para todos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en el trabajo infantil, las condiciones laborales, la salud, la pobreza y la falta de aplicación de la ley en la comunidad de trabajadores agrícolas en California. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo establece una conexión directa entre la pobreza y el trabajo infantil. Se menciona que los niños trabajan “para ayudar a sus padres a pagar las facturas y a poner comida en la mesa”. La necesidad económica obliga a estas familias a depender de los ingresos de sus hijos, perpetuando un ciclo de pobreza en el que la educación y el desarrollo infantil se ven sacrificados por la supervivencia inmediata.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se destacan graves riesgos para la salud de los niños trabajadores. El artículo describe la exposición a pesticidas que causa “dolores de cabeza, erupciones cutáneas o ardor en los ojos”. También se mencionan lesiones físicas, como el tobillo torcido de José, y el riesgo de enfermedades por calor debido a la falta de sombra y agua potable. Las condiciones insalubres, como “baños portátiles sucios y sin jabón”, también representan un riesgo para la salud.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Este es un ODS central en el artículo. Se enfoca en la explotación laboral infantil, una violación directa de los principios del trabajo decente. Los temas incluyen salarios por debajo del mínimo legal (“ganaba menos del salario mínimo”), condiciones de trabajo peligrosas y extenuantes, y la falta de protección de los derechos laborales. El artículo denuncia un sistema que no garantiza un entorno de trabajo seguro y justo para sus trabajadores más vulnerables.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo subraya cómo la desigualdad afecta a grupos específicos. Los trabajadores infantiles y sus familias son en su mayoría inmigrantes y pertenecen a comunidades indígenas como los mixtecos. Su situación de vulnerabilidad, a menudo agravada por un estatus migratorio indocumentado, les impide denunciar abusos por “temor a represalias por parte de los empleadores” o a la deportación. Esto demuestra una desigualdad estructural en el acceso a la protección y la justicia.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se critica duramente la ineficacia de las instituciones gubernamentales encargadas de proteger a los trabajadores. El artículo señala que “la aplicación de las leyes de trabajo infantil ha sido inconsistente”, el número de inspecciones ha disminuido y las multas impuestas a los empleadores infractores son escasas y rara vez se cobran. Esta falla institucional permite que la explotación continúe y niega el acceso a la justicia para los niños trabajadores.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar varias metas específicas que el artículo aborda directamente:

  • Meta 8.7: Erradicar el trabajo infantil

    Esta es la meta más directamente relacionada. La meta llama a “poner fin al trabajo infantil en todas sus formas” para 2025. El artículo describe en detalle la existencia del trabajo infantil en la agricultura de California, con niños de tan solo 11 o 12 años trabajando en condiciones peligrosas, lo que demuestra un claro fracaso en el cumplimiento de esta meta.

  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro

    Esta meta busca garantizar “un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes”. El artículo evidencia el incumplimiento de esta meta al describir la exposición a pesticidas, la falta de equipos de seguridad, la ausencia de sombra y agua en condiciones de calor extremo, y el miedo constante que impide a los trabajadores reclamar sus derechos.

  • Meta 3.9: Reducir las enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la contaminación

    La meta busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos”. Los testimonios de los niños que sufren dolores de cabeza, mareos y erupciones cutáneas tras la exposición a pesticidas rociados en los campos se alinean directamente con el problema que esta meta intenta solucionar.

  • Meta 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes

    El artículo expone la falta de eficacia y rendición de cuentas de las agencias estatales. Menciona que “los funcionarios estatales emitieron solo 27 multas por violaciones de trabajo infantil” en ocho años y que “más del 90% de las multas nunca se cobraron”. Esto apunta a una falla sistémica de las instituciones para cumplir con su mandato, lo que se opone directamente al objetivo de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso (o la falta de este) hacia las metas de los ODS.

  1. Indicador 8.7.1: Proporción y número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil

    El artículo ofrece una estimación directa que sirve como indicador: “una estimación razonable del número de menores de edad que trabajan en la industria agrícola del estado podría oscilar entre los 5,000 y 10,000 jóvenes”. Además, menciona las edades específicas de los niños (12, 13, 14 años), lo que ayuda a caracterizar la magnitud del problema.

  2. Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones profesionales mortales y no mortales

    Aunque no proporciona estadísticas de frecuencia, el artículo ofrece evidencia anecdótica sólida de lesiones profesionales no mortales. Se mencionan “lesiones en los tobillos y las rodillas”, un joven golpeado por un tractor, y síntomas de enfermedad por exposición a pesticidas y calor (dolores de cabeza, náuseas, hemorragias nasales). Estos testimonios sirven como un indicador cualitativo de un entorno de trabajo inseguro.

  3. Indicadores indirectos de la Meta 16.6 (Eficacia institucional)

    El artículo está repleto de datos que miden la ineficacia de las instituciones reguladoras. Estos pueden ser utilizados como indicadores de desempeño institucional:

    • Número de inspecciones laborales: Se informa que oficinas como la de Fresno realizaron “un promedio de menos de cuatro inspecciones al año” en una región con más de 3,000 empleadores agrícolas.
    • Aplicación de sanciones: El dato de que “solo 27 multas por violaciones de trabajo infantil” fueron emitidas en ocho años, y que solo se recaudaron “$2,814 de un total de $36,000” en multas, es un indicador claro de la falta de aplicación de la ley.
    • Respuesta a quejas: Se señala que la mayoría de las “2,600 quejas presentadas contra empleadores agrícolas” por falta de protección contra el calor no fueron investigadas, lo que mide la capacidad de respuesta de la agencia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.7: Tomar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil. Indicador 8.7.1: Número estimado de menores (entre 5,000 y 10,000) que trabajan en la agricultura de California. Edades de inicio laboral tan tempranas como 11 y 12 años.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes. Indicador 8.8.1: Reportes de lesiones no mortales (torceduras, golpes) y enfermedades (dolores de cabeza, erupciones, náuseas, hemorragias nasales) debido a condiciones de trabajo inseguras (exposición a pesticidas, calor extremo, falta de agua).
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. Testimonios de trabajadores que experimentan dolores de cabeza, mareos, irritación en los ojos y erupciones cutáneas después de la exposición a pesticidas rociados en los campos.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. Datos sobre la ineficacia institucional: solo 27 multas por trabajo infantil emitidas en 8 años; menos del 10% del valor de las multas recaudado; la mayoría de las 2,600 quejas por calor no fueron investigadas; número de inspecciones de seguridad disminuyó un 74% en una década.
ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.2: Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Declaraciones de que los niños trabajan para ayudar a sus familias a “pagar las facturas y poner comida en la mesa”, indicando que sus ingresos son esenciales para superar el umbral de la pobreza familiar.

Fuente: latimes.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)