Los productos ecológicos españoles a la conquista del mercado asiático con la ayuda de INTERECO, la respuesta a los aranceles de EE.UU. – ECOticias.com El Periódico Verde
                                
Informe sobre las Actividades de INTERECO y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Misión y Objetivos Estratégicos de INTERECO
INTERECO, la Asociación sin Ánimo de Lucro que agrupa a las Autoridades Públicas de Control de Agricultura Ecológica en España desde 1999, desempeña un papel fundamental en la promoción y desarrollo de un modelo agrícola alineado con la sostenibilidad. Su labor se centra en la coordinación de los comités y consejos autonómicos para fortalecer el sector ecológico, contribuyendo directamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Los objetivos estatutarios de la organización reflejan un compromiso con la producción responsable y la protección de los ecosistemas:
- Coordinar a sus miembros para optimizar el control, la certificación y la promoción de productos ecológicos.
 - Estudiar y mejorar la normativa del sector para garantizar su rigor y eficacia.
 - Fomentar la formación de todos los actores de la cadena de valor, desde técnicos y agricultores hasta consumidores.
 - Divulgar información de interés para el avance de la agricultura ecológica.
 
Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
- ODS 2 (Hambre Cero): Al promover una agricultura sostenible que mejora la salud del suelo y la biodiversidad, INTERECO apoya sistemas de producción de alimentos resilientes y productivos a largo plazo.
 - ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La certificación y el control de la producción ecológica son la base de este objetivo, garantizando a los consumidores modalidades de consumo y producción sostenibles.
 - ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La agricultura ecológica, por definición, protege, restablece y promueve el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, combatiendo la degradación de las tierras.
 
Estrategia de Expansión Internacional y Comercio Sostenible
Desarrollo de Nuevos Mercados en Asia
Ante la incertidumbre generada por la imposición de aranceles en Estados Unidos, que representaba un mercado de exportación de casi 50 millones de euros, INTERECO ha desarrollado una “Guía de exportación ecológica”. Esta iniciativa estratégica busca diversificar los mercados y potenciar las exportaciones hacia países asiáticos como China, Japón, Corea del Sur e India. La renovación del acuerdo de equivalencia de certificación con Japón para el vino ecológico es un paso clave en esta dirección, beneficiando a miles de bodegas españolas.
Impacto en los ODS a través del Comercio Internacional
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La apertura de nuevos mercados para el sector ecológico español, que exporta más de la mitad de su producción, fomenta un crecimiento económico sostenido e inclusivo, creando oportunidades de empleo en el sector primario.
 - ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos): La búsqueda de acuerdos comerciales y la creación de guías de exportación fortalecen la alianza mundial para el desarrollo sostenible, facilitando el comercio de productos que cumplen con altos estándares ambientales y sociales.
 
La Agricultura Ecológica como Ecosistema Resiliente
Una Visión Holística para la Sostenibilidad
La presidenta de INTERECO, Regina Monsalve, subraya que la agricultura ecológica concibe el campo como un ecosistema integral, en contraposición al enfoque industrial de la agricultura convencional. Este modelo holístico no solo produce alimentos, sino que también genera servicios ecosistémicos vitales.
Gestión del Territorio y Resiliencia Climática
La gestión del territorio a través de prácticas ecológicas demuestra ser una herramienta eficaz contra los efectos del cambio climático y los desastres naturales.
- Prevención de Incendios y ODS 15: Se destaca que “no hay mejor bombero que una parcela cultivada” o la ganadería extensiva. Apoyar estas prácticas y actualizar la normativa de gestión forestal es crucial para prevenir incendios, protegiendo así la vida de los ecosistemas terrestres.
 - Resiliencia ante Fenómenos Extremos y ODS 13: Tras el paso de la DANA, las tierras de agricultura ecológica en Valencia registraron una tasa de abandono del 8,9%, muy inferior al 30% de las parcelas convencionales. Este dato evidencia una mayor resiliencia del modelo ecológico, una adaptación fundamental en el marco de la Acción por el Clima (ODS 13).
 
Desafíos Normativos y Defensa del Modelo Ecológico
Posición ante el Acuerdo UE-Mercosur y la PAC
INTERECO expresa su preocupación por el acuerdo UE-Mercosur, advirtiendo sobre la complejidad de competir con producciones que utilizan certificaciones parciales (regenerativa, sostenible) pero que no cumplen con los estrictos estándares de la Eurohoja europea. La defensa de la normativa comunitaria es vista como una salvaguarda indispensable para no retroceder en los avances logrados.
Defensa del ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Mantener y defender la rigurosidad de la normativa europea es fundamental para asegurar que el comercio internacional no debilite los estándares de producción sostenible. Esto garantiza la integridad del mercado y protege a los consumidores, alineándose directamente con la meta de asegurar modalidades de consumo y producción sostenibles a nivel global.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- 
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en la promoción y el desarrollo de la agricultura ecológica, un sistema de producción de alimentos que es fundamental para asegurar la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas alimentarios, lo cual es un pilar del ODS 2.
 - 
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se destaca el aspecto económico del sector ecológico, incluyendo la exportación de productos de alto valor como el aceite de oliva, el vino y la almendra. La creación de una “Guía de exportación ecológica” para expandirse a mercados asiáticos busca fomentar el crecimiento económico del sector, que ya exporta el 51% de su producción.
 - 
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo describe la agricultura ecológica como una forma de producir alimentos que “ve el campo como un ecosistema” y trabaja de forma “holística”, en contraposición al modelo “industrial” de la agricultura convencional. La labor de INTERECO en la certificación, control y promoción de estos productos apoya directamente los patrones de producción sostenible.
 - 
ODS 13: Acción por el Clima
El texto aborda la resiliencia de la agricultura ecológica frente a desastres naturales exacerbados por el cambio climático. Se menciona que tras la DANA, el abandono de tierras ecológicas fue solo del 8,9%, frente al 30% en la agricultura convencional, demostrando una mayor capacidad de adaptación.
 - 
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
Se discute la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres. La presidenta de INTERECO afirma que “no hay mejor bombero que una parcela cultivada” o la “ganadería extensiva”. Se aboga por una gestión forestal activa y el pastoreo en montes para prevenir incendios, lo que contribuye a la protección y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
 - 
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La propia naturaleza de INTERECO, una asociación que agrupa a las Autoridades Públicas de Control de Agricultura Ecológica de las Comunidades Autónomas, es un ejemplo de una alianza para lograr objetivos comunes. Su labor de coordinación, formación y promoción conjunta demuestra la importancia de las alianzas para el desarrollo sostenible del sector.
 
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- 
Meta 2.4
Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra. El artículo lo refleja al describir la agricultura ecológica como un sistema holístico y más resiliente a fenómenos como la DANA.
 - 
Meta 8.2
Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra. El enfoque en la exportación de productos ecológicos de alto valor como el vino y el aceite de oliva a nuevos mercados es un claro ejemplo de esta meta.
 - 
Meta 12.2
Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. La agricultura ecológica, al evitar fertilizantes químicos y gestionar el campo como un ecosistema, se alinea directamente con esta meta.
 - 
Meta 13.1
Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El dato sobre el menor abandono de tierras ecológicas tras la DANA es una evidencia directa de una mayor resiliencia y capacidad de adaptación.
 - 
Meta 15.2
Para 2020, promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial. La propuesta de “actualizar la normativa de gestión forestal” y permitir que “el ganado pueda pastar por el monte” para prevenir incendios apoya directamente la gestión sostenible de los bosques.
 - 
Meta 17.17
Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas. INTERECO, como asociación de entidades públicas para coordinar y promover un sector, es un modelo de este tipo de alianza.
 
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- 
Indicador relacionado con la Meta 2.4 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible)
El artículo menciona explícitamente que la producción ecológica en España ocupa cerca del 20% de su superficie agraria útil, en contraste con el 0,5% de EE. UU. Este dato es un indicador cuantitativo directo del avance hacia una agricultura más sostenible en el país.
 - 
Indicador relacionado con la Meta 13.1 (Pérdidas económicas y de tierras atribuidas a desastres)
De forma implícita, el artículo proporciona un indicador de resiliencia. La comparación de la tasa de abandono de tierras tras la DANA (8,9% en agricultura ecológica frente al 30% en convencional) sirve como un indicador medible de la menor vulnerabilidad y mayor capacidad de adaptación de las prácticas agrícolas sostenibles ante desastres naturales.
 - 
Indicador relacionado con el ODS 8 (Valor de las exportaciones)
El artículo menciona un “volumen de ventas anual cercano a los 50 millones de euros” solo en el mercado estadounidense. Este valor económico de las exportaciones es un indicador del crecimiento económico y la competitividad del sector de la agricultura ecológica, contribuyendo al ODS 8.
 
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores | 
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Proporción de la superficie agraria útil dedicada a la agricultura ecológica (mencionado como el 20% en España). | 
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y centrándose en sectores con gran valor añadido. | Volumen de ventas de exportación del sector ecológico (mencionado como cerca de 50 millones de euros al mercado de EE. UU.). | 
| ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Adopción de prácticas de agricultura ecológica que gestionan el campo como un ecosistema. | 
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Tasa de abandono de tierras tras un desastre natural (8,9% en ecológico vs. 30% en convencional tras la DANA). | 
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.2: Promover la puesta en práctica de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques. | Promoción de prácticas como la ganadería extensiva y la gestión forestal para la prevención de incendios. | 
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Existencia y operación de INTERECO como una asociación de autoridades públicas para coordinar y promover la agricultura ecológica. | 
Fuente: ecoticias.com
                        
¿Cuál es tu reacción?
        Me gusta
        0
    
        Disgusto
        0
    
        Amor
        0
    
        Divertido
        0
    
        Enojado
        0
    
        Triste
        0
    
        Guau
        0