Los últimos cazadores-recolectores de Tailandia reclaman derecho a la tierra – France 24

Noviembre 23, 2025 - 07:47
 0  0
Los últimos cazadores-recolectores de Tailandia reclaman derecho a la tierra – France 24

 

Informe sobre la Situación del Pueblo Maniq en Tailandia y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Contexto

El pueblo Maniq, una de las minorías étnicas más pequeñas de Tailandia y los últimos cazadores-recolectores del país, enfrenta una encrucijada crítica. Su modo de vida ancestral, basado en la caza y recolección en los bosques de las montañas Banthat, colisiona con las leyes de conservación modernas y las presiones de la sociedad contemporánea. Este informe analiza la situación de los aproximadamente 415 miembros de la comunidad Maniq a través del prisma de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando las tensiones entre la conservación ambiental, los derechos indígenas y el desarrollo humano.

Análisis de los Desafíos Socioeconómicos a la Luz de los ODS

ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

  • La transición de una economía de subsistencia a una monetaria ha empujado a la comunidad a una situación de vulnerabilidad económica.
  • Los hombres trabajan en plantaciones de caucho por salarios precarios de 3 a 8 dólares diarios, lo que no constituye un trabajo decente según el ODS 8.
  • La falta de oportunidades económicas sostenibles y la inseguridad sobre la tenencia de la tierra perpetúan un ciclo de pobreza, contraviniendo el ODS 1.
  • En casos extremos, como en la provincia de Satun, la falta de empleo ha obligado a miembros de la comunidad a mendigar para sobrevivir, una clara manifestación de la pobreza extrema.

ODS 2 (Hambre Cero), ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad)

La seguridad alimentaria y el acceso a servicios básicos son factores clave en la transformación del estilo de vida Maniq.

  1. Seguridad Alimentaria (ODS 2): La prohibición de la caza, su fuente tradicional de alimento, ha erosionado su soberanía alimentaria. Ahora dependen de la compra de alimentos en el mercado, lo que aumenta su vulnerabilidad económica.
  2. Salud y Educación (ODS 3 y 4): El acceso a servicios de salud y educación son los principales atractivos para asentarse fuera del bosque. Los niños asisten a la escuela, y los padres expresan orgullo por sus logros educativos, como aprender a escribir, un paso hacia el cumplimiento del ODS 4. Sin embargo, enfrentan desafíos de integración, como ser ubicados en grados inferiores a su edad.

Conflicto entre la Conservación Ambiental y los Derechos Indígenas

ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) vs. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

El núcleo del problema reside en el conflicto entre las políticas de conservación y los derechos de los pueblos indígenas.

  • Las leyes de conservación tailandesas, alineadas con la protección de la biodiversidad del ODS 15, prohíben la caza y la propiedad privada en las áreas protegidas donde habitan los Maniq.
  • Esta situación genera una profunda desigualdad (ODS 10), ya que criminaliza las prácticas de subsistencia de una minoría étnica y los convierte en ocupantes ilegales en sus propias tierras ancestrales.
  • Existe evidencia, reconocida incluso por autoridades como Chutiphong Phonwat, jefe del Santuario de Vida Silvestre Khao Banthat, de que el uso de baja intensidad que los Maniq hacen del bosque no lo destruye y, de hecho, puede contribuir a proteger la biodiversidad, sugiriendo que los objetivos del ODS 15 y los derechos indígenas no son mutuamente excluyentes.

La Lucha por la Tierra y la Justicia Institucional

ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

La principal demanda de la comunidad Maniq es el derecho a la tierra, fundamental para lograr estabilidad y un desarrollo sostenible.

  • Vivienda y Comunidad (ODS 11): Sin títulos de propiedad, los Maniq no pueden construir viviendas adecuadas ni cultivar la tierra para su sustento. Viven en una situación precaria, en cabañas temporales o con la necesidad de pedir permiso para usar recursos básicos. Su aspiración a “casas adecuadas” y “tierras para cultivar” es una demanda directa para cumplir con el ODS 11.
  • Justicia e Instituciones (ODS 16): El marco legal actual los trata como “ocupantes temporales”, negándoles seguridad jurídica. Una nueva ley que crea “áreas étnicas protegidas” ofrece derechos de uso, pero no de propiedad, lo que es insuficiente. Según críticos, las leyes forestales vigentes seguirán socavando su autonomía, lo que evidencia una falta de instituciones sólidas e inclusivas que protejan los derechos de las minorías, un pilar del ODS 16.

Conclusión: El Dilema de los Maniq en la Agenda 2030

El caso del pueblo Maniq ilustra la complejidad de implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de manera equitativa. Su lucha por la supervivencia y la dignidad pone de manifiesto que sin el reconocimiento de los derechos sobre la tierra y la creación de marcos legales justos (ODS 16), los esfuerzos por reducir la pobreza (ODS 1), garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2) y proteger los ecosistemas (ODS 15) pueden, paradójicamente, perjudicar a las comunidades más vulnerables. Lograr un futuro sostenible para los Maniq requiere un enfoque integral que valore sus conocimientos tradicionales y garantice su derecho a un hogar permanente donde puedan vivir para siempre.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo destaca la precaria situación económica de la comunidad maniq. Al abandonar su estilo de vida tradicional, se enfrentan a la necesidad de dinero, trabajando por salarios bajos (“3 a 8 dólares diarios”) y, en algunos casos, viéndose obligados a mendigar (“pedir limosna porque no encuentran empleo”). Esto los sitúa en una condición de vulnerabilidad y pobreza.
  2. ODS 2: Hambre cero. Se aborda la seguridad alimentaria de los maniq. Su método tradicional de sustento, la caza, es ahora ilegal, lo que les obliga a depender de la compra de alimentos (“Ahora tenemos que comprar arroz, carne y verdura en el mercado”). La falta de recursos económicos lleva a la inseguridad alimentaria, como lo expresa una líder comunitaria: “Si nadie nos da comida, es difícil”.
  3. ODS 4: Educación de calidad. El acceso a la educación es uno de los factores que atrae a los maniq a asentarse fuera del bosque. El artículo menciona el orgullo de una madre porque su hijo “puede escribir su nombre” y el deseo de una niña de 13 años de “tener un empleo y ganar dinero” gracias a su educación, lo que demuestra la importancia de la educación para su futuro.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades. El artículo se centra en la desigualdad que sufre el pueblo maniq como minoría étnica. Se enfrentan a leyes que no reconocen sus derechos ancestrales sobre la tierra, convirtiéndolos en “ocupantes temporales”. Esta falta de reconocimiento legal y la discriminación en el acceso a recursos y oportunidades son un claro ejemplo de las desigualdades que este ODS busca eliminar.
  5. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres. Este ODS está en el centro del conflicto. Por un lado, las leyes de conservación protegen la vida silvestre y los bosques (“la vida silvestre está protegida en las zonas de conservación de Tailandia”). Por otro lado, estas mismas leyes entran en conflicto con los derechos y el estilo de vida del pueblo maniq. El artículo también señala que, paradójicamente, el “uso de baja intensidad que hacen del bosque más bien protege la biodiversidad”, sugiriendo que los pueblos indígenas pueden ser aliados en la conservación.
  6. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. La lucha de los maniq por el reconocimiento de sus derechos de propiedad es una cuestión de justicia. El artículo describe cómo la legislación actual es insuficiente (“convierte a los indígenas en ocupantes temporales”) y cómo una nueva ley, aunque prometedora, podría no ser efectiva debido a las regulaciones ambientales existentes. Esto refleja la necesidad de instituciones justas e inclusivas que garanticen el acceso a la justicia para todos, incluidos los pueblos indígenas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras”. El artículo refleja directamente esta meta, ya que la principal demanda de los maniq es el “derecho a la tierra” y la propiedad sobre sus territorios ancestrales para tener vidas estables.
  • Meta 4.5: “Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidos los pueblos indígenas”. El artículo menciona específicamente a los niños maniq asistiendo a la escuela, como la niña de 13 años que “fue colocada en segundo grado, acorde con sus capacidades”, lo que se alinea con el objetivo de proporcionar educación accesible a los pueblos indígenas.
  • Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. La lucha de los maniq por sus derechos y un lugar estable en la sociedad tailandesa es un esfuerzo por lograr la inclusión social y económica que esta meta promueve.
  • Meta 16.b: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. El debate en el artículo sobre la ley que los convierte en “ocupantes temporales” y la nueva ley que aún podría ser socavada por las regulaciones forestales, apunta directamente a la necesidad de leyes no discriminatorias que equilibren la conservación con los derechos humanos de las comunidades indígenas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.4.2: “Proporción de la población adulta total con derechos seguros de tenencia de la tierra, con documentación legalmente reconocida y que perciben sus derechos a la tierra como seguros, desglosada por sexo y tipo de tenencia”. Este indicador está fuertemente implícito. El artículo establece que los maniq no tienen títulos de propiedad y son considerados “ocupantes temporales”, lo que significa que la proporción de su población con derechos seguros de tenencia es cero o muy baja. Su demanda de “un hogar donde podamos vivir para siempre” es una búsqueda para mejorar este indicador.
  • Indicador 4.1.1: “Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas”. Aunque no se dan cifras, el artículo menciona cualitativamente el progreso educativo. El hecho de que una madre se sienta orgullosa de que su hijo “pueda escribir su nombre” y que una niña de 13 años esté “aprendiendo a leer” son ejemplos anecdóticos del progreso hacia la competencia en lectura, que este indicador mide.
  • Indicador 8.5.1: “Ingreso medio por hora de los empleados, por sexo, ocupación, edad y discapacidad”. El artículo menciona explícitamente los ingresos de los hombres que “trabajan en las plantaciones de caucho por 3 a 8 dólares diarios”. Este dato es una medida directa de los ingresos, que se puede utilizar para evaluar su situación económica en comparación con el promedio nacional o regional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Garantizar la igualdad de derechos a la propiedad y el control de las tierras y otros recursos económicos para los pobres y vulnerables. 1.4.2: Proporción de la población con derechos seguros de tenencia de la tierra (implícito en la falta de títulos de propiedad de los maniq).
ODS 4: Educación de calidad 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para los pueblos indígenas. 4.1.1: Proporción de niños que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura (mencionado cualitativamente a través de niños que aprenden a leer y escribir).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico (No se identifica una meta específica, pero el ODS es relevante) 8.5.1: Ingreso medio por hora de los empleados (mencionado directamente con los salarios de “3 a 8 dólares diarios”).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, incluidas las etnias. (No se menciona un indicador numérico, pero el artículo describe la exclusión social y económica de la etnia maniq).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. (No se menciona un indicador, pero el análisis de las leyes que afectan a los maniq es el tema central).

Fuente: france24.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)