México eleva sus metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero – Expansión Política

Noviembre 21, 2025 - 03:04
 0  1
México eleva sus metas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero – Expansión Política

 

Informe sobre la Contribución Determinada a Nivel Nacional de México (NDC 3.0) en la COP30

En el marco de la 30ª Conferencia de las Partes (COP30) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Gobierno de México presentó su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0). Este informe detalla los compromisos adquiridos, su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los desafíos identificados por la sociedad civil para su implementación efectiva.

Contexto de la COP30 y el Compromiso Climático Global

La COP30, celebrada en Belém do Pará, Brasil, representa un foro crucial para la negociación de acciones globales que permitan cumplir con el Acuerdo de París. El objetivo principal es acelerar la transición hacia modelos de desarrollo sostenibles, en línea con la Agenda 2030. En este contexto, la presentación de la NDC 3.0 de México se posiciona como un instrumento clave para avanzar en el ODS 13 (Acción por el Clima).

Principales Compromisos de México en la NDC 3.0

  • Neutralidad de Emisiones para 2050: Un objetivo a largo plazo que busca alinear al país con las metas globales de descarbonización.
  • Reducción de Emisiones de Metano: Compromiso de disminuir en un 30% las emisiones de gas metano para 2030, contribuyendo directamente al ODS 13.
  • Inclusión de Pérdidas y Daños: Por primera vez, se integra un componente para abordar los impactos climáticos que superan la capacidad de adaptación, un avance fundamental para el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
  • Enfoques Sociales Transversales: Se incorporan principios de justicia climática, derechos humanos y el reconocimiento del trabajo de cuidados, fortaleciendo el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Análisis Detallado de la NDC 3.0 y su Vínculo con los ODS

Metas de Mitigación y Transición Energética

La NDC 3.0 establece metas absolutas de mitigación de emisiones de dióxido de carbono para 2035, un avance significativo en la claridad de los compromisos. Las rutas propuestas para una transición energética y social justa se alinean con múltiples ODS:

  1. Impulso a la economía circular: Fomenta patrones de producción y consumo responsables, en línea con el ODS 12.
  2. Conservación del 30% del territorio para 2030: Contribuye directamente a la protección de la biodiversidad, meta central del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  3. Restauración de ecosistemas estratégicos: Refuerza el ODS 15 y el ODS 14 (Vida Submarina) mediante soluciones basadas en la naturaleza.
  4. Modernización de la red eléctrica y expansión de energías limpias: Esencial para alcanzar el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante) y el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  5. Generación distribuida y tecnologías de almacenamiento: Promueve un sistema energético más resiliente y sostenible, apoyando el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Estrategias de Adaptación y Resiliencia

El plan fortalece las acciones de adaptación en sectores vulnerables, reconociendo la interconexión entre el clima y el desarrollo sostenible:

  • Salud climática: Aborda los impactos del cambio climático en la salud pública, en consonancia con el ODS 3 (Salud y Bienestar).
  • Agua y sistemas alimentarios: Busca garantizar la seguridad hídrica y alimentaria, objetivos clave del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 2 (Hambre Cero).
  • Zonas costeras, ciudades y ecosistemas: Refuerza la resiliencia de infraestructuras y comunidades, contribuyendo al ODS 11, ODS 14 y ODS 15.

Iniciativas Multilaterales

La presentación de la Iniciativa del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya junto a Guatemala y Belice, subraya el compromiso de México con la cooperación internacional (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos) para proteger la biodiversidad (ODS 15) y fortalecer la gobernanza ambiental regional (ODS 16).

Evaluación de la Sociedad Civil: Avances y Retos Pendientes

Aspectos Positivos Reconocidos

Organizaciones como GFLAC, NRGI y Oxfam México reconocieron la publicación oportuna del documento y sus avances en ambición climática, claridad y la incorporación de un enfoque social y de derechos humanos.

Desafíos Estructurales para la Implementación

A pesar de los avances, se identificaron importantes desafíos que podrían obstaculizar el cumplimiento de los objetivos y, por ende, el avance en la Agenda 2030:

  • Coherencia del Sector Energético: Se señala que la ambición del sector energético no está alineada con la meta de neutralidad de carbono, y la ausencia de compromisos explícitos para la descarbonización de Pemex representa un obstáculo para el ODS 7 y el ODS 13.
  • Falta de Financiamiento y Trazabilidad: La NDC 3.0 carece de una estimación clara de las necesidades de financiamiento y de mecanismos para rastrear el gasto climático, lo que debilita la viabilidad del plan y el cumplimiento del ODS 17.
  • Gobernanza Climática: Se advierte sobre la necesidad de fortalecer la gobernanza, definir responsabilidades institucionales claras y garantizar la protección de personas defensoras del territorio, elementos cruciales para el ODS 16.

Conclusión

La NDC 3.0 de México representa un paso adelante en su compromiso climático y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del Estado para traducir estas metas en acciones concretas, asegurar el financiamiento necesario y abordar las incoherencias sectoriales, especialmente en la transición energética. La implementación efectiva, transparente y participativa será fundamental para convertir este plan en un verdadero motor de desarrollo sostenible para el país.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera central y explícita varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El análisis del contenido revela conexiones directas con los siguientes objetivos:

  • ODS 13: Acción por el clima: Este es el objetivo principal del artículo. Todo el texto se centra en las acciones de México para combatir el cambio climático, como la presentación de su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC 3.0) en la COP30, el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y las medidas de adaptación y mitigación. Se menciona explícitamente la necesidad de “limitar el calentamiento global” y “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El artículo destaca la importancia de la transición energética. Menciona rutas específicas como la “modernización de la red eléctrica y expansión de energías limpias” y la “generación distribuida”. Además, la crítica de la sociedad civil sobre la “falta de compromisos claros para Pemex” y la necesidad de la “eliminación progresiva de combustibles fósiles” subraya la relevancia de este ODS.
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres: Se aborda directamente a través de los compromisos de México en su NDC 3.0, que incluyen la “conservación del 30% del territorio para 2030”, la “restauración de ecosistemas estratégicos” y las “soluciones basadas en la naturaleza”. La mención de la “Iniciativa del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya” para proteger la biodiversidad es un ejemplo concreto.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La naturaleza misma de la COP30 como un “foro internacional” para “negociar acciones globales” resalta este ODS. El llamado de México a garantizar “financiamiento real, cooperación técnica y corresponsabilidad entre naciones” y la mención de metas condicionadas a la “cooperación internacional” son claros ejemplos de la necesidad de alianzas para la acción climática.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: El plan climático de México incluye el “impulso a la economía circular”, una estrategia clave para lograr patrones de producción y consumo más sostenibles, lo que conecta directamente con este objetivo.
  • Otros ODS relevantes: El artículo también toca de forma transversal otros objetivos. La inclusión de enfoques de “justicia climática”, “derechos humanos”, “igualdad” y el “reconocimiento del trabajo de cuidados” se relaciona con el ODS 5 (Igualdad de género) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). La mención de la “transición industrial” se vincula con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en los compromisos y discusiones presentados en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La presentación de la “Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 3.0” por parte de México es la materialización de esta meta, ya que es el plan oficial del país para la acción climática.
  2. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El plan de México de “expansión de energías limpias” y la crítica sobre la necesidad de una “eliminación progresiva de los combustibles fósiles” se alinean directamente con esta meta.
  3. Meta 15.1: Para 2020, asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan. El compromiso de “conservación del 30% del territorio para 2030” y la “restauración de ecosistemas estratégicos” son acciones concretas hacia esta meta.
  4. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción. La iniciativa del “Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya” para “proteger uno de los corredores de biodiversidad más importantes del planeta” es un claro ejemplo de esta meta.
  5. Meta 17.7: Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión a los países en desarrollo en condiciones favorables. El llamado de México a la “cooperación técnica” y el establecimiento de metas condicionadas a la ayuda internacional reflejan la búsqueda de esta meta.
  6. Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El “impulso a la economía circular” mencionado en la NDC 3.0 es una estrategia fundamental para alcanzar esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias cifras y compromisos específicos que pueden funcionar como indicadores nacionales para medir el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador relacionado con el ODS 13 (Acción por el clima): El artículo proporciona indicadores cuantitativos muy claros sobre la mitigación de emisiones.
    • “Reducir 30% las emisiones de gas metano para 2030”.
    • Metas absolutas de reducción de emisiones de CO2e para 2035: “reducir emisiones a un rango de entre 332 y 363 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2e) en el escenario condicionado” y “disminuir entre 364 y 404 MtCO2e en el escenario no condicionado”. Estos valores sirven como un indicador directo del progreso, similar al Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año).
    • El objetivo de alcanzar la “neutralidad de emisiones en 2050” es un indicador a largo plazo.
  • Indicador relacionado con el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres): El compromiso de “conservación del 30% del territorio para 2030” es un indicador específico y medible. Se alinea con el espíritu del Indicador 15.1.2 (Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que se encuentran en zonas protegidas).
  • Indicador implícito para el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Aunque no se da un porcentaje numérico, el plan de “expansión de energías limpias” implica que el progreso se medirá por el aumento en la proporción de energía renovable en la matriz energética nacional, lo cual se corresponde con el Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas correspondientes Indicadores específicos identificados en el artículo
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • Reducción del 30% de las emisiones de gas metano para 2030.
  • Reducción de emisiones de CO2e a 332-363 MtCO2e (condicionado) y 364-404 MtCO2e (no condicionado) para 2035.
  • Alcanzar la neutralidad de emisiones para 2050.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica.
  • Conservación del 30% del territorio para 2030.
  • Implementación de la Iniciativa del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
  • Expansión de energías limpias y modernización de la red eléctrica (indicador implícito medido por el aumento de la capacidad de energía renovable).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.
  • Impulso a la economía circular (indicador cualitativo).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.7: Promover el desarrollo y la transferencia de tecnologías ecológicamente racionales.
  • Establecimiento de metas condicionadas a la cooperación internacional, financiamiento y cooperación técnica.

Fuente: politica.expansion.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)