Mucha basura plástica, envases y restos de obra, así estaba Testos – Faro de Vigo

Noviembre 23, 2025 - 09:35
 0  0
Mucha basura plástica, envases y restos de obra, así estaba Testos – Faro de Vigo

 


Informe de Actividad de Limpieza y Monitoreo en la Playa de Testos

Informe de Actividad de Limpieza y Monitoreo en la Playa de Testos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto de la Iniciativa

El presente informe detalla los resultados de la jornada de monitoreo y limpieza llevada a cabo en la playa de Testos, A Illa, por una decena de voluntarios. La actividad, organizada por las entidades Arousa en Transición y Limpiarousa, se enmarca en un esfuerzo continuo por evaluar y mitigar el impacto de los residuos sólidos en los ecosistemas costeros. Esta acción contribuye directamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, principalmente el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

2. Metodología y Hallazgos Principales

El equipo de voluntarios realizó un recorrido exhaustivo por la zona intermareal, procediendo a la recolección, clasificación y cuantificación de los residuos encontrados. Los hallazgos evidencian una problemática multifactorial que amenaza la salud del ecosistema marino.

2.1. Clasificación de Residuos Recolectados

  • Residuos de origen industrial y de construcción: Se identificó una notable presencia de tarugos de batea, escombros diversos y restos de tuberías. Este tipo de desecho apunta a deficiencias en la gestión de residuos en sectores productivos, contraviniendo los principios del ODS 12.
  • Residuos de la actividad pesquera: Se recogieron cabos y aparejos de pesca, conocidos como “redes fantasma”, que representan una amenaza directa para la fauna marina, impactando negativamente en el ODS 14.
  • Residuos de consumo doméstico: Se encontraron numerosos envases plásticos, envoltorios y objetos singulares como una camiseta antigua. Estos elementos reflejan patrones de consumo insostenibles y una gestión inadecuada de los residuos a nivel comunitario, un desafío clave para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  • Microplásticos (Pellets): Se confirmó la presencia persistente de pellets plásticos de diferente tipo, algunos vinculados al vertido del buque Toconao. Este hallazgo subraya la urgencia de abordar la contaminación por plásticos, un objetivo transversal del ODS 14 y el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La iniciativa no solo limpia un espacio natural, sino que genera datos cruciales y fomenta una conciencia colectiva alineada con la Agenda 2030.

  1. ODS 14 (Vida Submarina): La retirada de “basuraleza” previene la contaminación del mar, protege la biodiversidad y conserva los ecosistemas costeros. El monitoreo de pellets es una acción directa para combatir la polución por plásticos marinos.
  2. ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La actividad expone las consecuencias de modelos de producción y consumo no circulares. Al identificar el origen de los residuos, se promueve la responsabilidad y se impulsa un cambio hacia prácticas más sostenibles.
  3. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La jornada pone de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión de residuos en entornos cercanos, como las instalaciones deportivas (campo de fútbol), para evitar que los desechos lleguen al mar. Fomenta la participación ciudadana en el cuidado del entorno local.
  4. ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre Arousa en Transición, Limpiarousa, los voluntarios y la ONG internacional Surfrider (a la que se remiten los datos) es un ejemplo de cómo las alianzas son fundamentales para generar un impacto a mayor escala.

4. Conclusiones y Pasos a Seguir

La jornada de limpieza en la playa de Testos ha sido efectiva para mitigar un impacto localizado y, más importante aún, para recopilar información valiosa sobre las fuentes de contaminación. Se concluye que es imperativo un cambio de comportamiento tanto a nivel individual como industrial para proteger nuestros océanos.

Las acciones futuras se centrarán en:

  • Utilizar los datos recopilados para campañas de concienciación dirigidas a sectores específicos, como el de la construcción y el deportivo.
  • Continuar la participación en la campaña internacional de detección de pellets para contribuir a una base de datos global.
  • Fortalecer las alianzas con otras organizaciones y administraciones públicas para implementar soluciones a largo plazo que aborden el origen del problema, en línea con el espíritu de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida submarina: Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la limpieza de una playa para retirar “basuraleza”, lo que impacta directamente en la salud de los ecosistemas marinos y costeros. La recolección de desechos como plásticos, aparejos de pesca y escombros es una acción directa para conservar y proteger la vida submarina de la contaminación.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: La iniciativa es llevada a cabo por “una decena de voluntarios” y organizaciones locales como “Arousa en Transición y Limpiarousa”. Esto demuestra una acción comunitaria para mejorar el entorno local y gestionar los residuos en su área, contribuyendo a que los asentamientos humanos sean más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 12: Producción y consumo responsables: El artículo menciona la recolección de “cantidad de envases”, “envoltorios” y “pellets”, todos productos de patrones de consumo y producción insostenibles. La llamada a “cambiar comportamientos” y la concienciación sobre el origen de los residuos (como los envoltorios del “campo de fútbol”) apuntan a la necesidad de un consumo más responsable para reducir la generación de desechos.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La colaboración es un tema clave. La acción es una iniciativa conjunta de “Arousa en Transición y Limpiarousa”. Además, se menciona que “Limpiarousa participa en una campaña internacional para la detección de estos restos” y que la información recopilada se ha pasado a la “ONG Surfrider para hacer un seguimiento”. Esto ejemplifica la creación de alianzas entre la sociedad civil a nivel local, internacional y con ONGs para alcanzar objetivos comunes.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 14.1: “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes”. La actividad de limpiar la playa y recoger “variedad de desechos”, incluidos plásticos y escombros, es una acción directa para reducir los “detritos marinos” mencionados en esta meta.
  2. Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. La limpieza organizada por voluntarios es una forma de gestión de desechos a nivel comunitario, abordando el impacto ambiental negativo de los residuos en el entorno local.
  3. Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Aunque la limpieza es una acción reactiva, el artículo subraya que la iniciativa “pretendía concienciar” y cambiar “comportamientos”, lo cual es fundamental para la prevención y reducción en la generación de desechos a largo plazo.
  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre Arousa en Transición, Limpiarousa, una campaña internacional y la ONG Surfrider es un claro ejemplo de una alianza de la sociedad civil para abordar un problema ambiental.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.1.1b: Densidad de los desechos plásticos. El artículo lo implica directamente. La acción se describe como una iniciativa para “monitorizar la situación de la basuraleza en esta zona”. La recolección, clasificación (“variedad de desechos”, “pellets de diferente tipo”) y el reporte de la información a la ONG Surfrider “para hacer un seguimiento” son actividades que constituyen la base para medir la densidad y composición de los desechos plásticos y otros residuos en la costa, que es exactamente lo que este indicador busca cuantificar.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina y los detritos marinos. 14.1.1b: Densidad de los desechos plásticos (implícito en la monitorización y seguimiento de la “basuraleza”).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades, prestando atención a la gestión de desechos. No se menciona un indicador específico.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. No se menciona un indicador específico.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas eficaces de la sociedad civil. No se menciona un indicador específico.

Fuente: farodevigo.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)