Mujeres lideresas en proceso de recuperación emocional – EL PAÍS

Noviembre 25, 2025 - 05:00
 0  0
Mujeres lideresas en proceso de recuperación emocional – EL PAÍS

 

Informe sobre la Violencia contra la Mujer en Quispicanchi, Cusco, y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto General

En las comunidades altoandinas de la provincia de Quispicanchi, región Cusco-Perú, la violencia y discriminación contra las mujeres representa una grave violación de los derechos humanos y un obstáculo fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030. Esta problemática atenta directamente contra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género), que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. La violencia psicológica, en particular, se manifiesta como un fenómeno normalizado que socava el ODS 3 (Salud y Bienestar), al erosionar la autoestima, generar depresión y limitar la autonomía de las víctimas, perpetuando un ciclo de silencio y vulnerabilidad.

2. Diagnóstico de la Situación de Violencia de Género

Los datos estadísticos evidencian la magnitud del problema y su impacto en el desarrollo sostenible de la región.

  • Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2024), el 52,5% de las mujeres peruanas de 15 a 49 años ha sufrido violencia por parte de su pareja.
  • La violencia psicológica es la forma más prevalente, afectando al 48,9% de las mujeres, seguida de la violencia física (26,7%) y la sexual (5,2%).

Estas cifras demuestran un incumplimiento sistemático de las metas del ODS 5, que exige la erradicación total de la violencia de género.

3. Barreras Estructurales que Impiden el Avance de los ODS

El acceso a la justicia y al bienestar para las mujeres en Quispicanchi se ve obstaculizado por una serie de barreras interconectadas que contravienen múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Barreras Estructurales y Económicas: La dependencia económica es un factor crítico que vulnera el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 5. El hecho de que el 94% de las mujeres en la provincia carezcan de empleo remunerado las mantiene en relaciones abusivas, impidiendo su empoderamiento económico y personal.
  2. Barreras Culturales: Creencias arraigadas que refuerzan la sumisión femenina y normalizan la violencia contravienen directamente el principio de igualdad del ODS 5. Estos patrones culturales desalientan la denuncia y perpetúan la desigualdad.
  3. Barreras Judiciales y Lingüísticas: Las dificultades para probar la violencia psicológica y la falta de servicios en quechua en el sistema judicial representan una falla en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve el acceso igualitario a la justicia para todos. La barrera del idioma también infringe el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al discriminar a las mujeres quechuahablantes y mermar su confianza en las instituciones.

4. Intervención Estratégica para la Recuperación y el Empoderamiento

El proyecto “Por la recuperación psicoemocional de las mujeres quispicanchinas y la promoción de una Salud Mental desde las Comunidades”, implementado por la Asociación Wayra y Manos Unidas (2024-2025), ofrece un modelo de intervención integral alineado con los ODS.

Resultados y Contribuciones a los ODS

  • Salud y Bienestar (ODS 3): Se garantizó una atención oportuna y permanente mediante la colaboración con centros de salud mental. Se implementaron metodologías con pertinencia cultural, como la interacción con la Pachamama y la promoción del Allin Kawsay (Buen Vivir), para asegurar la recuperación psicológica.
  • Igualdad de Género (ODS 5): El proyecto no solo sanó a nivel individual, sino que transformó la recuperación personal en incidencia política y social. Las mujeres se convirtieron en agentes de cambio, participando en campañas y programas de radio para romper el silencio.
  • Paz, Justicia e Instituciones Sólidas (ODS 16): Las participantes impulsaron la inclusión del derecho a la salud mental en la agenda política local y promovieron talleres de actualización legal para operadores de justicia sobre peritaje psicológico, fortaleciendo las capacidades institucionales.

5. Conclusiones y Recomendaciones para el Cumplimiento de la Agenda 2030

Las voces de las mujeres de Quispicanchi evidencian la urgencia de una respuesta estatal estructural para garantizar sus derechos. Para avanzar hacia el cumplimiento de los ODS, es imperativo que el Estado asuma su responsabilidad.

  1. Asegurar que la recuperación emocional sea un derecho garantizado por un sistema de salud público, gratuito y con pertinencia cultural, en línea con el ODS 3.
  2. Fortalecer el sistema de justicia para que sea accesible, libre de discriminación y eficaz en la protección de las víctimas de violencia de género, cumpliendo con las metas del ODS 16 y el ODS 5.
  3. Implementar políticas de empoderamiento económico para las mujeres rurales e indígenas, abordando las causas estructurales de la violencia y promoviendo el ODS 8.

Solo a través de un compromiso integral se podrá alcanzar el “buen vivir” para todas, haciendo realidad la promesa de no dejar a nadie atrás de la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de manera interconectada, centrándose en la violencia de género y sus múltiples dimensiones en las comunidades altoandinas de Quispicanchi, Perú.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra explícitamente en la salud mental de las mujeres víctimas de violencia. Destaca cómo la violencia psicológica “erosiona profundamente la autoestima, genera depresión y limita la capacidad de las víctimas para tomar decisiones autónomas”. El proyecto implementado por la Asociación Wayra y Manos Unidas tiene como objetivo principal “la recuperación psicoemocional de las mujeres” y la “promoción de una Salud Mental desde las Comunidades”, lo que se alinea directamente con la meta de promover la salud mental y el bienestar.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el ODS central del artículo. El texto denuncia la “violencia y discriminación contra las mujeres” como “una de las más graves violaciones a los derechos humanos”. Se enfoca en eliminar la violencia de género (física, sexual y, especialmente, psicológica), aborda las barreras estructurales y culturales que perpetúan la desigualdad, y resalta la importancia del empoderamiento de las mujeres a través de su recuperación personal y su posterior “incidencia social y política” para incorporar sus derechos en la agenda local.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo conecta la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia con su situación económica. Menciona que “la dependencia económica como un factor crítico, ya que el 94% de las mujeres en Quispicanchi carecen de empleo remunerado”. Esta falta de autonomía económica “las ancla a relaciones abusivas”, lo que demuestra que la falta de trabajo decente es una barrera fundamental para alcanzar la igualdad de género y una vida libre de violencia.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El texto expone las debilidades del sistema judicial para proteger a las mujeres. Describe las “barreras para la atención a la violencia psicológica”, incluyendo “obstáculos estructurales, probatorios y culturales”. Se mencionan las “serias dificultades probatorias” y la falta de servicios culturalmente pertinentes, como la ausencia de profesionales que dominen el quechua, lo que impide el acceso a la justicia. El artículo concluye pidiendo un “compromiso estructural” del Estado para crear un “sistema de justicia y de servicios de salud que garanticen la atención oportuna, libre de discriminación y con pertinencia cultural”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados:

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado.

    Esta es la meta más evidente. El artículo se dedica por completo a analizar la violencia de género, citando datos de la Endes 2024 que indican que el 52,5% de las mujeres en Perú han sufrido violencia por parte de su pareja, con un 48,9% de violencia psicológica. El proyecto descrito busca directamente contrarrestar los efectos de esta violencia.

  2. Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.

    El enfoque del artículo en la violencia psicológica y sus consecuencias (depresión, baja autoestima) y la implementación de un proyecto para la “recuperación psicoemocional” y la “promoción de una Salud Mental” se alinean directamente con la promoción de la salud mental y el bienestar de esta meta.

  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo detalla las barreras que impiden el acceso a la justicia para las mujeres quechuahablantes en Quispicanchi. La falta de pruebas tangibles para la violencia psicológica, la ausencia de traductores o profesionales bilingües en el sistema judicial y las creencias culturales son obstáculos que impiden la igualdad de acceso a la justicia, un punto central de esta meta.

  4. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, y la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    El artículo identifica la falta de empleo remunerado como una causa estructural de la vulnerabilidad de las mujeres. Al señalar que “el 94% de las mujeres en Quispicanchi carecen de empleo remunerado”, se subraya la urgencia de avanzar hacia esta meta para romper el ciclo de dependencia económica y violencia.

  5. Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo en todos los niveles decisorios de la vida política, económica y pública.

    El éxito del proyecto se mide no solo en la recuperación individual, sino en cómo las mujeres transforman esa recuperación en acción colectiva. El artículo menciona que un grupo de mujeres “impulsaron la incorporación del derecho a la salud mental en la agenda política de la mujer quispicanchina”, lo que representa un claro ejemplo de participación política y liderazgo a nivel local.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos y situaciones que se corresponden directamente con indicadores oficiales de los ODS o que pueden servir como indicadores cualitativos para medir el progreso.

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o de una pareja anterior en los últimos 12 meses.

    El artículo cita explícitamente datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2024): “el 52,5% de mujeres entre 15 y 49 años en el Perú sufrieron de violencia ejercida alguna vez por su esposo o compañero”. Además, desglosa las cifras por tipo de violencia: “el 48,9% fue violencia psicológica, el 26,7% física y el 5,2% de tipo sexual”. Estos datos son una medición directa de este indicador.

  • Indicador relacionado con la Meta 8.5 (Empleo):

    Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el dato proporcionado por el “Informe de Brechas de Género, diciembre 2024” de que “el 94% de las mujeres en Quispicanchi carecen de empleo remunerado” funciona como un indicador clave para medir la dependencia económica y la vulnerabilidad de las mujeres en la región. El progreso hacia la Meta 8.5 podría medirse por la reducción de este porcentaje.

  • Indicadores implícitos relacionados con la Meta 16.3 (Acceso a la Justicia):

    El artículo no proporciona cifras, pero describe cualitativamente las barreras que impiden el acceso a la justicia. Indicadores implícitos del bajo rendimiento en esta meta son:

    • La descripción de que las denuncias por violencia psicológica son “menos priorizadas y más difíciles de sustentar”, lo que desmotiva a las víctimas.
    • La “falta de profesionales que dominen” el quechua en el sistema judicial y de salud, lo que representa una barrera lingüística y cultural.

    El progreso podría medirse por el aumento en el número de denuncias por violencia psicológica que proceden judicialmente y la proporción de personal bilingüe en los servicios públicos.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres.

5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en la vida política.

Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia por parte de su pareja. El artículo cita que el 52,5% de las mujeres de 15 a 49 años la han sufrido, con un 48,9% de violencia psicológica.

Indicador Cualitativo: Mujeres recuperadas impulsan la inclusión del derecho a la salud mental en la agenda política local.

ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. Indicador Cualitativo: Implementación de un proyecto para la “recuperación psicoemocional” que combina terapia especializada con metodologías culturalmente pertinentes para abordar la depresión y la baja autoestima causadas por la violencia.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Indicador Implícito: Baja tasa de acceso a la justicia para mujeres quechuahablantes debido a barreras probatorias, culturales y lingüísticas (falta de personal que domine el quechua en el sistema judicial).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres. Indicador Específico del Contexto: El 94% de las mujeres en Quispicanchi carecen de empleo remunerado, lo que se identifica como un factor crítico de vulnerabilidad.

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)