Panel de Sostenibilidad pide reforma industrial en IFFI – citadirecta.com.ar

Noviembre 22, 2025 - 08:03
 0  0
Panel de Sostenibilidad pide reforma industrial en IFFI – citadirecta.com.ar

 

Informe sobre Sostenibilidad en la Industria Cinematográfica: Un Llamado a la Acción Estructural y Cultural

Introducción: Hallazgos del Panel “Reel Green”

Un panel de cineastas internacionales reunido en el Festival Internacional de Cine de la India (IFFI) concluyó de manera contundente que el progreso hacia la sostenibilidad en la industria cinematográfica es insuficiente. El consenso general indica que para lograr un avance real es imperativo implementar reformas estructurales, fomentar cambios culturales profundos y establecer estándares obligatorios. Este informe resume las perspectivas de expertos de Japón, España, Australia e India, destacando la necesidad de alinear las prácticas de producción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El Desafío Global: Integración de los ODS en el Cine

Los panelistas coincidieron en que la transición hacia una producción cinematográfica más ecológica y responsable debe ser un esfuerzo integral que aborde múltiples facetas de la industria, reflejando un compromiso con la agenda global de sostenibilidad.

  • Garth Davis (Australia): El director vinculó la crisis ambiental con una crisis moral y relacional más amplia, afirmando que “el estado del planeta es un reflejo de nuestro estado y de nuestras relaciones”. Su enfoque busca incorporar la conciencia ambiental en la narrativa, promoviendo valores de respeto y bondad. Davis advirtió sobre el creciente consumo energético de la inteligencia artificial, instando a una acción climática (ODS 13) mediante la inversión en centros de datos alimentados por energía verde.
  • Nila Madhab Panda (India): El cineasta calificó el desperdicio en la industria como “una locura” y abogó por una mayor rendición de cuentas. Propuso la creación de un nuevo rol, el “director de sostenibilidad creativo”, para integrar prácticas verdes desde la preproducción, contribuyendo directamente al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Sugirió además la introducción de un etiquetado de huella de carbono en las películas como medida de transparencia y un incentivo gubernamental para la producción sostenible.

Estudios de Caso Nacionales: Barreras y Avances

El panel exploró cómo diferentes industrias nacionales abordan la sostenibilidad, revelando tanto obstáculos culturales como modelos de políticas exitosas.

  1. Japón – La Prioridad del Bienestar Laboral: La productora Mina Moteki señaló que las tradiciones arraigadas, como los guiones impresos y las largas jornadas laborales, obstaculizan el progreso. Subrayó que antes de abordar la sostenibilidad ambiental, la industria debe garantizar condiciones de trabajo saludables, alineándose con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 3 (Salud y Bienestar). Moteki destacó la importancia de la colaboración internacional (ODS 17) para que Japón pueda aprender de las mejores prácticas globales.
  2. España – El Poder de la Política Pública: La productora Anna Saura presentó el modelo español como un ejemplo de cambio estructural efectivo. En España, las producciones que reciben fondos públicos están obligadas a seguir protocolos de sostenibilidad y obtener una certificación. “Si no obtienes este certificado, no puedes recibir el dinero”, afirmó. Este requisito convierte la sostenibilidad en un estándar no negociable. Saura también enfatizó la importancia del ODS 4 (Educación de Calidad), abogando por la formación de estudiantes de cine en prácticas sostenibles como un pilar fundamental de su educación.

Estrategias Prácticas para una Producción Responsable

Los panelistas compartieron diversas estrategias prácticas orientadas a minimizar el impacto ambiental de las producciones, fomentando un modelo de economía circular dentro de la industria.

  • Gestión de Recursos: Se discutieron métodos para la reutilización de decorados, utilería y vestuario. En España, es común alquilar en lugar de construir, y se organizan mercados al final de los rodajes. Estas prácticas promueven activamente el ODS 12.
  • Reducción de Residuos: Se destacaron iniciativas como la donación de alimentos sobrantes (cajas bento en Japón) para combatir el desperdicio y el uso de documentos digitales para eliminar el papel.
  • Fomento de una Cultura Sostenible: Garth Davis señaló que los hábitos sostenibles generan “un aumento general de energía y optimismo” en los equipos. La voluntad de los miembros del equipo de proponer soluciones, como el uso de bicicletas o plataformas de energía solar, demuestra un cambio cultural positivo desde la base.

Conclusión: Hacia una Nueva Era de Cine Sostenible

El mensaje del panel fue inequívoco: la industria cinematográfica se encuentra “en el comienzo de esta nueva era de sostenibilidad”. Para consolidar este cambio, es fundamental una acción coordinada que combine directrices obligatorias, reformas estructurales en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), y un profundo cambio cultural. A través del conocimiento compartido y el compromiso colectivo, el cine sostenible puede no solo reducir su propia huella ambiental, sino también establecer un referente de responsabilidad para otras industrias creativas a nivel mundial.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo conecta directamente con este objetivo a través de las declaraciones de la productora japonesa Mina Moteki. Ella enfatiza que antes de implementar prácticas ecológicas, la industria cinematográfica en Japón debe abordar la salud en el lugar de trabajo, mencionando problemas como las largas jornadas laborales. Esto se alinea con la promoción de entornos de trabajo seguros y protegidos.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es el ODS central del artículo. Todo el panel “Reel Green” discute la necesidad de una producción cinematográfica más ecológica y responsable. Se mencionan explícitamente estrategias para reducir el desperdicio, como el uso de documentos digitales, la reutilización de decorados y vestuario, la donación de alimentos sobrantes y la reducción de construcciones. El requisito de España de que las producciones sigan protocolos de sostenibilidad es un ejemplo claro de la promoción de patrones de producción sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo aborda este objetivo a través de varias propuestas y acciones. El director Garth Davis menciona la adición voluntaria de un “impuesto al carbono” en los presupuestos para financiar compensaciones. Nila Madhab Panda sugiere introducir un “incentivo de carbono sostenible” por parte de los gobiernos y poner “información sobre el carbono como etiqueta” en las películas. Además, se advierte sobre la creciente demanda de energía de la IA y la necesidad de que los centros de datos funcionen con energía verde, lo cual está directamente relacionado con la mitigación del cambio climático.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El panel en sí mismo es un ejemplo de este ODS, al reunir a cineastas de Japón, España, Australia e India para compartir conocimientos y experiencias sobre sostenibilidad. Mina Moteki reconoce explícitamente la necesidad de que Japón “aprenda de sus homólogos globales” y su deber personal de “difundir el conocimiento para que podamos avanzar”, lo que subraya la importancia de la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. La insistencia de Mina Moteki en que “antes de considerar un entorno ecológico, debemos tener un lugar de trabajo para el equipo y el elenco que sea mucho más saludable” se alinea directamente con esta meta, al priorizar el bienestar y la seguridad de los trabajadores de la industria cinematográfica.
  • Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El artículo detalla múltiples prácticas que contribuyen a esta meta, como la reutilización de decorados y accesorios en España y Australia, la donación de disfraces y alimentos sobrantes en Japón, y la propuesta general de reducir el desperdicio que Nila Madhab Panda describe como “una locura”.
  • Meta 12.8: De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza. La formación de estudiantes de cine en sostenibilidad, como menciona Anna Saura, y la sugerencia de Nila Madhab Panda de incorporar un “director de sostenibilidad creativo” desde la preproducción, son esfuerzos para integrar la conciencia sobre la sostenibilidad en la cultura y la práctica de la industria, contribuyendo directamente a esta meta.
  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana. La propuesta de etiquetar las películas con su información de carbono sirve como una herramienta de sensibilización para el público y la industria. Todo el panel es un ejercicio de sensibilización y creación de capacidad institucional dentro de la industria cinematográfica.
  • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros. El panel del Festival Internacional de Cine de la India, que reúne a profesionales de diferentes países para compartir estrategias y desafíos, es una manifestación práctica de esta meta, fomentando una alianza para promover la sostenibilidad en el cine a nivel mundial.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Certificación de Sostenibilidad: El sistema de España, donde las producciones deben obtener una “certificación” de sostenibilidad para recibir fondos públicos, es un indicador directo y medible. El número o porcentaje de producciones que obtienen esta certificación puede ser utilizado para medir el progreso en la adopción de prácticas sostenibles (relacionado con la Meta 12.8).
  • Medición de la Huella de Carbono: La sugerencia de Nila Madhab Panda de “poner la información sobre el carbono como etiqueta desde el principio de la película” implica la necesidad de medir la huella de carbono de cada producción. Esta medición cuantitativa es un indicador clave para rastrear el progreso en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (relacionado con la Meta 13.3 y el Indicador 13.2.2 sobre emisiones totales de gases de efecto invernadero).
  • Reducción de Residuos: Aunque no se menciona un indicador numérico específico, las prácticas descritas para reducir el desperdicio (reutilización de decorados, donación de alimentos, uso de guiones digitales) son acciones medibles. Se podría cuantificar el volumen de decorados reutilizados, la cantidad de comidas donadas o la reducción en el uso de papel para seguir el progreso hacia la Meta 12.5.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. Mención de la necesidad de abordar la salud en el lugar de trabajo y las largas jornadas laborales antes de implementar reformas ecológicas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos.
12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo sostenible.
Prácticas de reducción de residuos (reutilización de decorados, donación de alimentos, guiones digitales).
Obtención de una certificación de sostenibilidad obligatoria para recibir fondos (España).
ODS 13: Acción por el Clima 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional. Propuesta de un “impuesto al carbono” en los presupuestos.
Sugerencia de etiquetar las películas con su “información sobre el carbono”.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Realización de un panel internacional (India, Japón, España, Australia) para compartir conocimientos y fomentar el progreso colectivo.

Fuente: citadirecta.com.ar

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)