Perú avanza hacia la certificación MSC con la pesquería de calamar gigante – Agroempresario.com

Noviembre 23, 2025 - 17:00
 0  0
Perú avanza hacia la certificación MSC con la pesquería de calamar gigante – Agroempresario.com

 


Informe sobre el Avance de la Pesquería de Calamar Gigante del Perú hacia la Certificación MSC y su Alineación con los ODS

Informe de Sostenibilidad: Pesquería de Calamar Gigante en Perú y su Transición hacia la Certificación MSC

El presente informe detalla el estatus actual de la pesquería de calamar gigante (Dosidicus gigas) en el Perú, tras haber sido declarada elegible para ingresar al programa “In-Transition to MSC”. Este hito representa un avance fundamental hacia la sostenibilidad y se alinea de manera directa con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proceso de transición hacia la certificación del Marine Stewardship Council (MSC) posiciona a la pesquería de calamar gigante como un actor clave en la consecución de metas globales de sostenibilidad. El impacto se observa principalmente en los siguientes ODS:

  • ODS 14: Vida Submarina. Este es el objetivo central del programa. Las mejoras planificadas buscan asegurar la viabilidad a largo plazo del stock de calamar gigante, combatir la pesca ilegal y minimizar el impacto en el ecosistema marino, contribuyendo directamente a la meta 14.4 de gestionar eficazmente las poblaciones de peces y poner fin a la sobrepesca.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Al asegurar la sostenibilidad del recurso, se protege el sustento de miles de familias que dependen de la flota artesanal. La certificación MSC puede abrir mercados de mayor valor, promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible (meta 8.2).
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. La adopción de estándares MSC fomenta patrones de producción sostenibles. La trazabilidad mejorada garantiza a los consumidores que el producto proviene de una fuente gestionada de manera responsable, alineándose con la meta 12.2 sobre la gestión sostenible de los recursos naturales.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El éxito del programa se basa en la colaboración multisectorial entre la Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Ministerio de la Producción (PRODUCE), un ejemplo claro de la meta 17.17 que fomenta alianzas eficaces entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil.

Análisis del Proceso y Plan de Acción

La certificadora NSF/Global Trust validó la elegibilidad de la pesquería el 17 de noviembre de 2025, tras la presentación de la documentación por parte de CAPECAL. La unidad de evaluación comprende el stock del Pacífico Sur Oriental dentro de la Zona Económica Exclusiva del Perú (Área FAO 87), explotado por la flota artesanal mediante aparejos de potera (jigger) y línea de mano.

Áreas de Mejora Identificadas (2025-2030)

El diagnóstico preliminar identificó varias áreas que requieren fortalecimiento para cumplir con el estándar MSC. El Plan de Acción se enfoca en abordar estas brechas de manera estructurada y verificable.

  1. Fortalecimiento de la base científica: Mejorar la disponibilidad de datos científicos actualizados sobre la biología y dinámica poblacional del recurso. Esto es crucial para el ODS 14, ya que una gestión basada en la mejor ciencia disponible es fundamental para la sostenibilidad.
  2. Implementación de Reglas de Control de Cosecha: Desarrollar y aplicar estrategias de captura preacordadas que ajusten el esfuerzo pesquero según el estado del stock, evitando la sobreexplotación.
  3. Gobernanza y Cumplimiento: Reforzar los mecanismos de fiscalización, seguimiento satelital y control para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente.
  4. Transparencia en la Gestión: Aumentar la transparencia en los procesos de toma de decisiones y la divulgación de información relevante sobre la pesquería.

Componentes Clave del Plan de Acción

El plan presentado por CAPECAL es considerado robusto y aborda los desafíos de manera integral, con un cronograma definido para alcanzar la evaluación completa en febrero de 2031.

  • Monitoreo y Recopilación de Datos: Se implementarán herramientas digitales para el registro de capturas, se ampliará la cobertura de observadores a bordo y se validarán los datos en tiempo real para reducir la incertidumbre.
  • Investigación Científica: Se realizarán nuevas evaluaciones de stock y estudios poblacionales en colaboración con IMARPE para comprender mejor la estructura del recurso.
  • Trazabilidad: Se desarrollarán mecanismos para seguir el producto desde su captura hasta el consumidor final, respondiendo a las exigencias de los mercados internacionales y apoyando el ODS 12.
  • Auditorías Anuales: La pesquería se someterá a auditorías anuales por parte de NSF/Global Trust para verificar el cumplimiento de los hitos técnicos y administrativos establecidos en el plan.

Conclusión e Impacto Proyectado

La admisión de la pesquería de calamar gigante de Perú al programa “In-Transition to MSC” es un paso estratégico que no solo busca mejorar la competitividad del producto en los mercados globales, sino que también formaliza un compromiso nacional con la gestión sostenible de los recursos marinos. La implementación exitosa del Plan de Acción permitirá alinear esta importante actividad económica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consolidando un modelo de pesca responsable que garantiza beneficios ambientales, sociales y económicos a largo plazo para el país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la pesquería del calamar gigante y su proceso para obtener la certificación de sostenibilidad del Marine Stewardship Council (MSC). Esto se relaciona directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos. El texto menciona la necesidad de “gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos”, aplicar “planes de gestión con fundamento científico” y asegurar la “sostenibilidad del recurso”.

  2. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo destaca la importancia económica de la pesquería de calamar gigante, señalando que “sostiene miles de empleos directos e indirectos”. La búsqueda de la certificación MSC no solo tiene un fin ambiental, sino también económico, ya que busca “fortalecer la competitividad del sector” y darle “mayor valor agregado” al producto peruano en mercados internacionales, promoviendo así un crecimiento económico sostenible.

  3. ODS 12: Producción y consumo responsables

    La certificación MSC es un mecanismo que promueve modalidades de producción sostenibles. El artículo explica que la falta de esta certificación “ha limitado el acceso a segmentos que exigen estándares ambientales rigurosos”. Al ingresar al programa “In-Transition to MSC”, la pesquería peruana se alinea con la demanda global de productos obtenidos de manera responsable, lo que fomenta un patrón de producción que minimiza el impacto ambiental.

  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El proceso de certificación descrito en el artículo es un claro ejemplo de una alianza multiactor. Involucra la colaboración entre el sector privado (la Cámara Peruana del Calamar Gigante – CAPECAL), instituciones científicas y gubernamentales (IMARPE, PRODUCE) y organismos internacionales de certificación (MSC, NSF/Global Trust). El artículo subraya que las medidas se implementarán “con la participación coordinada” de estos actores para alcanzar un objetivo común de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva.

    El artículo aborda directamente esta meta. El Plan de Acción de Mejoras busca implementar “reglas de control de cosecha”, fortalecer los “mecanismos de cumplimiento” y la “fiscalización reforzada”. Todo el proceso de certificación MSC se basa en aplicar “planes de gestión con fundamento científico” para asegurar que las poblaciones de calamar gigante se mantengan en niveles biológicamente sostenibles.

  • Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.

    El artículo especifica que el recurso es capturado “principalmente con jigger y línea de mano por flota artesanal”. La certificación MSC es una herramienta clave para que esta flota acceda a “mercados de Asia, Europa y Estados Unidos” que “exigen estándares ambientales rigurosos”, mejorando así su competitividad y acceso a mercados de mayor valor.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    El objetivo central del programa “In-Transition to MSC” es establecer un marco para la gestión sostenible del calamar gigante. El artículo detalla acciones como “evaluaciones de stock más precisas”, “mejoras en la recopilación y validación de datos” y un “sistema de monitoreo” robusto, todas orientadas a garantizar el uso sostenible de este recurso natural a largo plazo.

  • Meta 8.4: Mejorar la producción y el consumo eficientes de los recursos y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.

    La iniciativa busca que la actividad económica de la pesca del calamar, que genera “miles de empleos”, no degrade el ecosistema marino. Al adoptar estándares de sostenibilidad, Perú intenta desvincular el crecimiento de este sector de la sobreexplotación, asegurando que los beneficios económicos no se obtengan a costa de la salud del océano.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 14.4.1: Proporción de poblaciones de peces que se encuentran dentro de niveles biológicamente sostenibles.

    Este indicador está implícito en todo el artículo. Aunque no se proporciona una cifra, el texto menciona que el plan de mejora incluye la necesidad de “disponibilidad de información científica actualizada”, “comprensión de la estructura poblacional” y “evaluaciones de stock más precisas”. Estas acciones son prerrequisitos para medir y gestionar la proporción de la población de calamar gigante dentro de límites sostenibles, que es el objetivo final de la certificación MSC.

  • Indicadores de gestión y monitoreo (implícitos).

    El artículo menciona varias métricas y herramientas que funcionan como indicadores de progreso hacia una gestión sostenible, aunque no sean indicadores oficiales de los ODS. Estos incluyen:

    • La realización de “auditorías anuales” por parte de NSF/Global Trust para revisar el cumplimiento de hitos.
    • El aumento de la “cobertura de observadores” en la flota.
    • La ampliación del “seguimiento satelital” de las embarcaciones.
    • La implementación de “herramientas digitales para el registro de capturas” y la “validación de datos en tiempo real”.
    • El desarrollo de “avances en trazabilidad” para seguir el producto “desde la captura hasta la exportación”.

    Estos elementos son medibles y verificables, y sirven para evaluar el progreso en la implementación de una pesca responsable, alineada con las metas del ODS 14.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina

Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera, poner fin a la pesca excesiva y aplicar planes de gestión con fundamento científico.

14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.

14.4.1 (Implícito): El progreso hacia la certificación se basa en medir si la población de calamar gigante está dentro de niveles biológicamente sostenibles, a través de “evaluaciones de stock” y “estudios poblacionales”.

Indicadores de proceso (Implícitos): Cumplimiento de hitos en auditorías anuales; aumento de la cobertura de seguimiento satelital y observadores; implementación de sistemas de trazabilidad.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente. (Implícito): La obtención de la certificación MSC, que permite el crecimiento económico (acceso a mejores mercados, “mayor valor agregado”) mientras se implementan prácticas de pesca sostenible.
ODS 12: Producción y consumo responsables

Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. (Implícito): La adopción del estándar MSC como marco para la gestión sostenible del recurso calamar gigante, medido por la elegibilidad y el avance en el programa “In-Transition to MSC”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. (Implícito): La existencia de una colaboración documentada y coordinada entre CAPECAL (sector privado), IMARPE y PRODUCE (sector público), y MSC/NSF (organización internacional).

Fuente: agroempresario.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)