Presenta AST su Libro Blanco sobre combustible sostenible en España – a21.com.mx

Presenta AST su Libro Blanco sobre combustible sostenible en España – a21.com.mx

 

Informe sobre el Libro Blanco de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) en España

La Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST) ha presentado su Libro Blanco sobre Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) en un evento celebrado en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). El documento constituye un análisis exhaustivo sobre el rol estratégico de la producción de SAF en España como motor para la descarbonización, el desarrollo industrial y la autonomía energética del país.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La producción y adopción de SAF en España se presenta como una palanca fundamental para avanzar en la consecución de la Agenda 2030. El informe detalla cómo esta iniciativa impacta directamente en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, convirtiendo la transición energética del sector aéreo en una oportunidad de desarrollo integral.

Contribuciones Clave a la Agenda 2030

  • ODS 13 (Acción por el Clima): El objetivo principal del SAF es la descarbonización del transporte aéreo, contribuyendo de manera decisiva a la meta de neutralidad climática y a la lucha contra el cambio climático.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): La producción nacional de SAF a partir de biomasa y electricidad renovable reduciría la dependencia energética de combustibles fósiles importados, fortaleciendo la autonomía estratégica y promoviendo fuentes de energía limpias.
  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El desarrollo de una industria de SAF fomenta una reindustrialización sostenible, impulsa la innovación tecnológica y aprovecha las infraestructuras logísticas avanzadas del país para construir un sector aéreo resiliente.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El informe estima un impacto macroeconómico significativo, con una aportación al PIB superior a los 13,000 millones de euros y la creación de más de 250,000 empleos cualificados para el año 2050.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La utilización de residuos y biomasa para la producción de biocombustibles avanzados se alinea con los principios de la economía circular, promoviendo un modelo de desarrollo rural y gestión de recursos más sostenible.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La propia AST, compuesta por 31 miembros de administraciones públicas, empresas, centros de investigación y organizaciones sociales, ejemplifica la necesidad de cooperación multisectorial para abordar desafíos complejos y alcanzar metas comunes de sostenibilidad.

Análisis de Potencial y Requerimientos para España

Ventajas Competitivas Nacionales

España cuenta con una posición privilegiada para liderar la producción de SAF en Europa gracias a factores clave:

  • Disponibilidad de materia prima, como la biomasa.
  • Elevado potencial de generación de electricidad renovable.
  • Infraestructuras logísticas y aeroportuarias de primer nivel.

Desafíos y Necesidades Regulatorias

Para materializar este potencial, la AST subraya la necesidad de un marco de acción coordinado que incluya:

  • Incentivos financieros y fiscales que estimulen la producción a gran escala.
  • Programas de apoyo para el desarrollo tecnológico y la construcción de plantas de producción.
  • Un marco regulatorio estable que garantice la competitividad del SAF frente al queroseno de origen fósil.

Perspectivas Institucionales y del Sector Aéreo

El evento contó con el respaldo del IDAE, cuyo representante, Carlos Alberto Fernández, destacó la visión integral del Libro Blanco y la importancia de la colaboración interministerial. Por su parte, Margarita de Gregorio, presidenta de la Alianza, enfatizó que solo una acción compartida e integradora permitirá alcanzar un modelo de movilidad aérea que responda a los desafíos climáticos, económicos y sociales.

Desde el sector aéreo, Javier Gándara, presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), calificó el SAF como una “oportunidad de país” no solo para la descarbonización, sino también para la reconversión industrial y la generación de riqueza. No obstante, advirtió sobre su escasez y elevado precio, instando a una apuesta decidida de la Administración a través de incentivos a la producción.

Conclusiones y Marco de Acción Futuro

El Libro Blanco posiciona al SAF como un vector estratégico para el desarrollo sostenible de España. La implementación del Reglamento REFuelEU Aviation representa una oportunidad para que el país capitalice sus ventajas competitivas, siempre que se establezca una acción institucional coordinada que fomente la inversión industrial. En este contexto, la Alianza ha lanzado su nueva página web como plataforma para dar visibilidad a las iniciativas que impulsan la transición del sector.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en el desarrollo y la producción de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF) en España. Los ODS identificados son:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El tema central del artículo es la promoción de los SAF, una alternativa energética limpia al queroseno convencional. Se menciona explícitamente el uso de “electricidad renovable” y “biomasa” como recursos para su producción, lo que contribuye directamente a aumentar la proporción de energía renovable y a reducir la “dependencia energética” de los combustibles fósiles.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo destaca el potencial de la producción de SAF para impulsar el “crecimiento socioeconómico”. Se cuantifica este impacto con una estimación de “más de 13,000 millones de euros” en el PIB y la “creación de más de 250,000 empleos hasta 2050”, lo que se alinea con el objetivo de promover un crecimiento económico sostenido e inclusivo.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se hace un fuerte énfasis en la “reindustrialización”, la “innovación” y el “desarrollo tecnológico” como beneficios de la producción de SAF. El artículo menciona la necesidad de “construcción de plantas” y el aprovechamiento de “infraestructuras logísticas avanzadas”, promoviendo una industrialización sostenible y fomentando la innovación en el sector aéreo.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El concepto de “economía circular” es mencionado como un beneficio potencial. La producción de SAF a partir de “biomasa” y “residuos” representa un modelo de producción que utiliza los recursos de manera más eficiente y sostenible, reduciendo los desechos y promoviendo patrones de consumo más responsables en el sector del transporte.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El objetivo principal de la implementación de los SAF es la “descarbonización del transporte aéreo” para que sea “climáticamente neutro”. Esto aborda directamente la necesidad de combatir el cambio climático y sus efectos, ya que el transporte aéreo es un contribuyente significativo a las emisiones de gases de efecto invernadero.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo se centra en la “Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST)”, una entidad que reúne a 31 miembros de diversos sectores, incluyendo “administraciones, empresas energéticas, aerolíneas, … universidades, centros de investigación y organizaciones sociales”. Se subraya que “solo desde una acción compartida, integradora y basada en la cooperación será posible avanzar”, lo que ejemplifica perfectamente el espíritu de este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El artículo se centra en la producción de SAF a partir de fuentes como “biomasa” y “electricidad renovable”, lo que contribuye directamente a esta meta en el sector de la aviación.
  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El impulso a la industria del SAF es presentado como una oportunidad para la “innovación”, el “desarrollo tecnológico” y la “reconversión industrial”.
  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios. El artículo aboga por la “industrialización sostenible” y la “construcción de plantas” de SAF para lograr un transporte aéreo “climáticamente neutro”.
  • Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. La mención de la “economía circular” y el uso de “residuos” para producir SAF se alinea con esta meta.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La mención del “Reglamento REFuelEU Aviation” y la necesidad de “marcos regulatorios estables” son ejemplos de la integración de políticas climáticas para fomentar la descarbonización.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. La existencia y el propósito de la “Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST)” es una manifestación directa de esta meta, buscando una “acción compartida” y “cooperación” entre múltiples actores.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:

  • Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): Implícito. El “Reglamento REFuelEU Aviation” establece “objetivos vinculantes de uso de SAF en Europa”. El cumplimiento de estos objetivos sería una medida directa de este indicador en el sector de la aviación.
  • Indicador 8.1.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita): Mencionado. El artículo proyecta un “impacto en el PIB de más de 13,000 millones de euros”, lo que proporciona una métrica económica directa para evaluar el progreso.
  • Indicador 8.5.2 (Tasa de desempleo, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad): Mencionado. La estimación de la “creación de más de 250,000 empleos hasta 2050” es un indicador clave para medir el impacto en el empleo.
  • Indicador 9.4.1 (Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido): Implícito. El objetivo principal de la “descarbonización del transporte aéreo” y de hacer que sea “climáticamente neutro” implica una reducción de las emisiones de CO2, que es la base de este indicador.
  • Indicador 13.2.2 (Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año): Implícito. El progreso hacia un transporte aéreo “climáticamente neutro” se mediría por la reducción total de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.2.1: Proporción de energía renovable (uso de SAF según objetivos vinculantes).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación. 8.1.1: Impacto en el PIB (estimado en +13,000 mde).
8.5.2: Creación de empleo (estimada en +250,000 empleos).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito en la descarbonización).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. (Implícito) Toneladas de residuos/biomasa convertidas en SAF.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas nacionales. 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (implícito en el objetivo de ser “climáticamente neutro”).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces. (Cualitativo) Existencia y número de miembros (31) de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST).

Fuente: a21.com.mx