¿Qué es peor, el maltrato físico o el emocional? Una psicóloga nos da su opinión – 20Minutos

Noviembre 23, 2025 - 07:15
 0  0
¿Qué es peor, el maltrato físico o el emocional? Una psicóloga nos da su opinión – 20Minutos

 

Análisis del Impacto de la Violencia Física y Emocional en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza las distintas facetas de la violencia interpersonal, diferenciando entre el maltrato físico y el emocional, y su profundo impacto en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se subraya la necesidad de abordar todas las formas de violencia como un imperativo para el desarrollo humano, en línea con las metas de la Agenda 2030.

Impacto Equivalente y Desafíos en la Identificación: Una Amenaza al ODS 3 (Salud y Bienestar)

Investigaciones y testimonios clínicos, como los aportados por la psicóloga Raquel López Pavón, revelan que el impacto psicológico de la violencia emocional es equiparable al de la violencia física. Este hallazgo es crucial para el ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • Impacto Psicológico: Contrario a la percepción general, el trauma nuclear en muchos supervivientes no proviene de la agresión física, sino de actos de violencia emocional como miradas de desprecio, burlas o negligencia afectiva.
  • Confusión y Auto-culpa: La violencia emocional genera mayor confusión en la víctima, quien a menudo duda de su propia percepción y minimiza el abuso. Esta dificultad para reconocer el maltrato retrasa la búsqueda de ayuda y la recuperación, perpetuando el daño a la salud mental.
  • Localización del Daño: Mientras que el daño físico es tangible y fácilmente identificable como incorrecto, el abuso emocional se integra en la identidad de la persona, dificultando su procesamiento y sanación.

La Violencia Emocional como Barrera para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

La violencia emocional, manifestada a través de la coerción y la manipulación, socava directamente los principios del ODS 16, que promueve sociedades pacíficas e inclusivas. Su normalización en diversos ámbitos representa un obstáculo fundamental para la justicia y la paz social.

Manifestaciones y Contextos del Abuso

Este tipo de violencia no se limita al ámbito de la pareja, sino que se extiende a múltiples contextos, afectando la integridad de las instituciones sociales y laborales.

  • Contextos: Familiar, pareja, amistades y entorno laboral (acoso).
  • Herramientas de Abuso:
    • Insultos y humillaciones.
    • Manipulación y “luz de gas” (gaslighting).
    • Aislamiento social de la víctima.
    • Descalificaciones y burlas.
    • Ignorar deliberadamente a la persona (“ley del hielo”).
    • Subordinación y sometimiento.
    • Negligencia, especialmente hacia menores, negando sus necesidades básicas de afecto, seguridad y atención.

La exposición de menores a la violencia doméstica y la negligencia son formas de maltrato que violan directamente la meta 16.2 del ODS, enfocada en poner fin al maltrato, la explotación y todas las formas de violencia contra los niños.

Vulnerabilidad Infantil: Un Fracaso en la Protección de los Derechos del Niño (ODS 16.2)

Los datos son alarmantes: estudios indican que en un alto porcentaje de los casos de violencia emocional infantil, los perpetradores son los propios padres. Esta realidad atenta contra el núcleo del desarrollo humano y el bienestar futuro de la sociedad.

  • Mecanismos de Supervivencia: Los niños, al no poder escapar ni defenderse, desarrollan respuestas de supervivencia como la disociación, la sumisión extrema o la complacencia (“respuesta de Fawn”), renunciando a su propia identidad para preservar el vínculo con sus cuidadores.
  • Impacto a Largo Plazo: El trauma infantil no resuelto conduce a la normalización de dinámicas abusivas en la vida adulta, perpetuando ciclos de violencia y afectando la capacidad de establecer relaciones saludables, lo que contraviene los objetivos de bienestar del ODS 3 y de igualdad del ODS 5.

Estrategias de Intervención para la Recuperación y la Resiliencia

Para avanzar hacia la consecución de los ODS, es fundamental implementar estrategias efectivas que permitan a las víctimas salir de los ciclos de violencia y reconstruir su bienestar. Estas acciones contribuyen directamente a las metas de salud mental (ODS 3) y sociedades pacíficas (ODS 16).

  1. Búsqueda de Ayuda Profesional: La terapia es indispensable para reprocesar las experiencias traumáticas, recalibrar el sistema de seguridad personal y aprender a establecer límites saludables.
  2. Construcción de Redes de Apoyo: Evitar el aislamiento es crucial. Mantener contacto con personas externas al contexto del abuso proporciona una perspectiva objetiva que valida la experiencia de la víctima y contrarresta la manipulación.
  3. Fomento de la Conexión Emocional y la Compasión: Desarrollar un diálogo interno compasivo y fortalecer la conexión con las propias emociones son herramientas poderosas para recuperar la autoestima y la fuerza necesarias para tomar decisiones protectoras.
  4. Educación y Prevención: Es imperativo promover la educación emocional (ODS 4) y establecer políticas de tolerancia cero hacia el acoso en los lugares de trabajo (ODS 8) para prevenir la violencia y proteger a las poblaciones vulnerables.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo se centra de manera fundamental en el impacto de la violencia física y emocional en la salud mental de las personas. Se discuten temas como el trauma complejo, la necesidad de terapia y el bienestar psicológico como elementos clave para la recuperación de las víctimas. La psicóloga entrevistada enfatiza cómo estas experiencias afectan el “sistema de seguridad” de una persona y la importancia de “reprocesarlas” para sanar.
  • ODS 5: Igualdad de Género: Si bien el artículo aborda la violencia en términos generales, toca implícitamente la violencia de género. Discute la violencia en el contexto de la pareja y el ámbito doméstico, donde las mujeres y las niñas son víctimas de manera desproporcionada. La imagen de cabecera del artículo, que muestra a una mujer maltratada, refuerza esta conexión.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este objetivo busca reducir todas las formas de violencia. El artículo contribuye a este objetivo al analizar en profundidad la naturaleza de la violencia física y emocional, especialmente la dirigida a los niños. Al destacar que la violencia ocurre en múltiples contextos (familiar, pareja, laboral), subraya la necesidad de erradicarla de la sociedad para construir un entorno pacífico.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.4: “Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se alinea directamente con la promoción de la salud mental. La psicóloga Raquel López Pavón explica las graves consecuencias del maltrato en la salud psicológica y recomienda la terapia como un medio fundamental para “recalibrar nuestro sistema de seguridad” y “aprender a poner límites”, promoviendo así el bienestar.
  • Meta 5.2: “Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado”. El artículo describe detalladamente formas de violencia psicológica como “insultos, humillaciones, manipulación, luz de gas” que ocurren frecuentemente en relaciones de pareja, lo cual es un componente central de la violencia contra las mujeres.
  • Meta 16.1: “Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo”. El núcleo del artículo es un análisis de la violencia, argumentando que tanto la física como la emocional “generan el mismo impacto”. Al educar sobre la gravedad y las diferentes manifestaciones del abuso, el texto contribuye a la concienciación necesaria para reducir su prevalencia.
  • Meta 16.2: “Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños”. El artículo dedica una sección específica a la violencia infantil, citando que “negarle a un niño sus necesidades básicas de cariño, seguridad, atención médica, física y emocional, es también violencia emocional”. Además, se destaca la vulnerabilidad de los niños y las secuelas a largo plazo de este tipo de maltrato.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 16.2.1: “Proporción de niños de 1 a 17 años que sufrieron algún castigo físico o agresión psicológica por parte de sus cuidadores en el último mes”. El artículo menciona un dato específico que se alinea directamente con la medición de este indicador: “Según un estudio nacional llevado a cabo en Estados Unidos en el año 2005-2006, en el 76% de los casos de violencia emocional en niños los perpetradores eran sus padres”. Este dato, aunque no es global ni actual, es un ejemplo del tipo de métrica utilizada para este indicador.
  • Indicador 5.2.1: “Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses”. El artículo no proporciona cifras, pero describe cualitativamente las acciones que mide este indicador, como la violencia psicológica en el contexto de la pareja (“insultos”, “manipulación”, “luz de gas”). El análisis de estas dinámicas es fundamental para comprender y medir este fenómeno.
  • Indicador 16.1.3: “Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses”. El artículo aborda la prevalencia de la violencia psicológica en diversos ámbitos (familia, pareja, trabajo), lo que se relaciona directamente con lo que este indicador busca cuantificar. Al explicar que este tipo de violencia es “más difícil de reconocer”, el texto subraya la importancia de medirla adecuadamente para visibilizar el problema.

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. El artículo aborda la necesidad de terapia y apoyo psicológico para superar el trauma, lo que se relaciona con la medición del acceso y la eficacia de los servicios de salud mental.
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. 5.2.1 (Implícito): El artículo describe las formas de violencia psicológica (manipulación, humillaciones) en el contexto de la pareja, que son medidas por este indicador.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia.

16.2: Poner fin al maltrato y todas las formas de violencia contra los niños.

16.1.3 (Implícito): La discusión sobre la prevalencia de la violencia emocional en diversos contextos (familia, trabajo) se alinea con la medición de la proporción de la población que sufre violencia psicológica.

16.2.1 (Mencionado): Se cita un estudio que indica que “en el 76% de los casos de violencia emocional en niños los perpetradores eran sus padres”, un dato directamente relacionado con la medición de la violencia por parte de los cuidadores.

Fuente: 20minutos.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)