Radiografía de una generación: los jóvenes se sienten mejor físicamente, pero peor emocionalmente – EL PAÍS

Noviembre 22, 2025 - 18:00
 0  0
Radiografía de una generación: los jóvenes se sienten mejor físicamente, pero peor emocionalmente – EL PAÍS

 

Informe sobre la Salud y el Bienestar de la Juventud Española en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Panorama General y Alineación con el ODS 3 (Salud y Bienestar)

El Barómetro Juventud, Salud y Bienestar 2025 presenta un análisis de la situación de los jóvenes españoles (15-29 años), revelando una dualidad significativa. Si bien se observan avances en la salud física, la salud mental emerge como un desafío crítico, poniendo de manifiesto la necesidad de enfocar los esfuerzos en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

  • Avances en Salud Física: Se registra un incremento en la práctica de ejercicio y una mejora en los hábitos alimenticios, aspectos positivos que contribuyen a las metas de salud física del ODS 3.
  • Retrocesos en Bienestar Percibido: A pesar de los avances físicos, la percepción general de bienestar (dos de cada tres jóvenes se sienten bien) no ha recuperado los niveles previos a la pandemia. Este dato subraya la importancia de la meta 3.4 del ODS 3, que busca promover la salud mental y el bienestar.

2. La Salud Mental: Un Desafío Crítico para el ODS 3

La salud mental constituye el principal punto de vulnerabilidad para la juventud española, representando un obstáculo directo para el cumplimiento del ODS 3. Los datos reflejan una crisis que requiere atención prioritaria.

  1. Prevalencia de Problemas Psicológicos: Más de la mitad de los jóvenes ha enfrentado problemas de salud mental durante el último año, con un crecimiento constante de la ansiedad.
  2. Conductas Autolesivas: Las autolesiones son una manifestación alarmante de este malestar.
    • Más de un tercio de los jóvenes admite haberse autolesionado en alguna ocasión.
    • Un 16.5% incurre en esta práctica de forma frecuente.
  3. Ideación Suicida: Aunque se observa un ligero descenso, la ideación suicida ha afectado al 43% de los jóvenes en algún momento, una cifra que evidencia la gravedad de la situación y la urgencia de fortalecer las redes de apoyo y prevención.

3. Desigualdades y Factores de Riesgo: Implicaciones para los ODS 1, 5 y 10

El informe demuestra que el bienestar juvenil está intrínsecamente ligado a factores socioeconómicos y de género, lo que conecta directamente esta problemática con otros Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Existe una correlación directa entre las carencias materiales y una mayor incidencia de autolesiones. Esta evidencia demuestra cómo la desigualdad económica impacta negativamente en la salud mental, dificultando el progreso hacia una sociedad más justa y equitativa.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): Las mujeres jóvenes se ven desproporcionadamente afectadas por ciertos problemas. La soledad no deseada, que afecta al 87.5% de la juventud, es especialmente prevalente en mujeres. Asimismo, la persistencia de riesgos como la violencia física o sexual, las ITS y los embarazos no deseados subraya la necesidad imperante de avanzar en las metas del ODS 5 para garantizar la seguridad, la salud y la igualdad de oportunidades para todas las jóvenes.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se centra en analizar la salud física y, sobre todo, mental de los jóvenes en España. Se discuten temas como problemas psicológicos, ansiedad, autolesiones, ideación suicida y riesgos para la salud sexual (ITS, embarazos no deseados), que son componentes clave del ODS 3.
  • ODS 5: Igualdad de Género: El artículo conecta con este objetivo al señalar disparidades de género en los problemas de bienestar. Específicamente, menciona que la soledad no deseada afecta “especialmente a mujeres”, y la “violencia física o sexual” es un riesgo persistente, un tema central en la lucha por la igualdad de género.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Este objetivo es relevante porque el artículo vincula directamente la salud mental con la situación socioeconómica. Se afirma que la práctica de autolesiones es más frecuente “entre quienes viven mayores carencias materiales”, lo que subraya cómo la desigualdad económica impacta negativamente en el bienestar de los jóvenes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar. El artículo se alinea directamente con esta meta al destacar que “más de la mitad [de los jóvenes] ha tenido problemas psicológicos en el último año”, el crecimiento de la “ansiedad”, la alta prevalencia de “autolesiones” y la “ideación suicida” que afecta al 43% de los jóvenes. Todos estos son aspectos críticos de la salud mental que la meta busca abordar.
  • Meta 3.7: Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación. La mención de que persisten riesgos como “las ITS o los embarazos no deseados” entre la juventud apunta directamente a la necesidad de mejorar el acceso a la salud sexual y reproductiva, que es el núcleo de esta meta.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El artículo identifica la “violencia física o sexual” como uno de los “miedos y prácticas de riesgo” que siguen presentes en la juventud. Aunque no se cuantifica, su mención como un problema persistente se relaciona directamente con el objetivo de esta meta.
  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El hallazgo de que las autolesiones son más frecuentes “entre quienes viven mayores carencias materiales” evidencia una desigualdad en los resultados de salud basada en la situación económica, lo que contraviene el principio de inclusión y bienestar para todos que promueve esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos específicos que, aunque no siempre coinciden con la formulación exacta de los indicadores oficiales de los ODS, funcionan como indicadores directos o indirectos para medir el progreso:

  • Para la Meta 3.4 (Salud Mental):
    • Indicador relacionado con 3.4.2 (Tasa de mortalidad por suicidio): El artículo no da la tasa de mortalidad, pero sí un indicador precursor clave: “la ideación suicida baja respecto a años anteriores, pero todavía afecta al 43% de los jóvenes en algún momento”. Este porcentaje sobre la ideación suicida es una métrica crucial para evaluar el estado de la salud mental de la población juvenil.
    • Indicadores de bienestar mental: El artículo ofrece otras métricas directas sobre la salud mental, como que “más de la mitad ha tenido problemas psicológicos en el último año”, “más de un tercio de los jóvenes se ha hecho daño alguna vez” y “un 16,5% lo hace con frecuencia”. Estos porcentajes pueden ser utilizados para monitorear el bienestar psicológico.
  • Para la Meta 3.7 (Salud Sexual y Reproductiva):
    • Indicador implícito relacionado con 3.7.2 (Tasa de natalidad adolescente): El artículo no proporciona una tasa, pero la mención de “embarazos no deseados” como un riesgo persistente implica la existencia de este problema, que el indicador 3.7.2 busca medir. La prevalencia de embarazos no deseados es un indicador cualitativo del progreso hacia esta meta.
  • Para la Meta 5.2 (Violencia contra la mujer):
    • Indicador implícito relacionado con 5.2.1 (Prevalencia de la violencia): El artículo menciona la “violencia física o sexual” como un riesgo persistente. Aunque no ofrece una cifra, su identificación como un problema actual sugiere que la prevalencia de este tipo de violencia es un indicador relevante para medir el progreso en esta área.
  • Para la Meta 10.2 (Reducción de desigualdades):
    • Indicador de disparidad en salud: La afirmación de que las autolesiones son más frecuentes “especialmente entre quienes viven mayores carencias materiales” sirve como un indicador cualitativo de desigualdad. Mide la brecha en los resultados de salud mental entre diferentes grupos socioeconómicos, lo cual es fundamental para evaluar el progreso hacia la inclusión y la equidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito en el Artículo
ODS 3: Salud y Bienestar 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • Porcentaje de jóvenes con problemas psicológicos en el último año (más de la mitad).
  • Porcentaje de jóvenes con ideación suicida (43%).
  • Porcentaje de jóvenes que se han autolesionado alguna vez (más de un tercio).
  • Porcentaje de jóvenes que se autolesionan con frecuencia (16,5%).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. Mención de la persistencia de riesgos como las ITS y los embarazos no deseados.
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Mención de la “violencia física o sexual” como un riesgo persistente.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social y económica de todas las personas. Mayor frecuencia de autolesiones entre jóvenes con mayores carencias materiales, indicando una desigualdad en los resultados de salud.

Fuente: elpais.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)