Silvia Giorguli: Necesario construir una visión que fortalezca sociedades inclusivas – El Colegio Nacional

Noviembre 23, 2025 - 02:00
 0  0
Silvia Giorguli: Necesario construir una visión que fortalezca sociedades inclusivas – El Colegio Nacional

 

Informe sobre el Ciclo “Racismo y Odio: Lenguajes de la Exclusión” y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción al Evento

En el marco de la Cátedra México-España, se realizó la mesa redonda “Racismo y odio: lenguajes de la exclusión”, un evento colaborativo con El Colegio de México (Colmex) y El Colegio Nacional. La iniciativa fue diseñada para generar un espacio de pensamiento crítico orientado a combatir la exclusión y fortalecer las bases de sociedades más justas, inclusivas y democráticas, en línea con los principios fundamentales de la Agenda 2030.

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El ciclo aborda de manera directa varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, posicionándose como una iniciativa clave para el avance de la agenda global:

  1. ODS 10: Reducción de las desigualdades. El eje central del debate, el racismo y los discursos de odio, son reconocidos como barreras estructurales que perpetúan la desigualdad. Al analizar los “lenguajes de la exclusión”, el evento busca desmantelar narrativas que marginan a grupos vulnerables, contribuyendo directamente a la meta de reducir la desigualdad dentro y entre los países.
  2. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. La promoción de sociedades pacíficas e inclusivas es el núcleo de este objetivo. La mesa redonda contribuye a esta meta al fomentar el diálogo y el pensamiento crítico como herramientas para contrarrestar la violencia verbal y la discriminación, elementos que socavan la cohesión social y la justicia. El fortalecimiento de sociedades democráticas es un resultado directo de estos esfuerzos.
  3. ODS 4: Educación de calidad. Al crear un foro multidisciplinario para la reflexión y el análisis, la Cátedra promueve una educación inclusiva y equitativa. Se fomenta el aprendizaje sobre temas sociales relevantes, preparando a los ciudadanos para participar activamente en la construcción de un futuro sostenible.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La colaboración entre El Colegio de México, El Colegio Nacional y la Cátedra México-España, con el apoyo de la Embajada de España, es un claro ejemplo de una alianza estratégica que une al sector académico y diplomático para abordar desafíos complejos y avanzar en los objetivos comunes de desarrollo.

3. Objetivos y Discusiones Principales del Ciclo

Silvia Giorguli, miembro de El Colegio Nacional, destacó la urgencia de generar alternativas frente a la regresión en la agenda de igualdad y la sofisticación de los discursos de odio a través de la tecnología. Los objetivos primordiales del evento fueron:

  • Analizar el lenguaje como herramienta de exclusión, bajo la premisa de que “el machete del odio es el lenguaje”.
  • Conjuntar perspectivas desde la historia, sociología, ciencia política y lingüística para un abordaje integral del problema.
  • Imaginar alternativas y enfoques novedosos para el fortalecimiento de sociedades inclusivas.

Las mesas de trabajo se estructuraron para profundizar en aspectos específicos del fenómeno:

  • “Topografías del racismo”: A cargo de expertos de la Universidad de Manchester y la Universidad Complutense de Madrid, explorando las manifestaciones geográficas y contextuales del racismo.
  • “Políticas del odio y la exclusión”: Con la participación de especialistas de Argentina y México, enfocada en cómo las estructuras de poder utilizan y promueven discursos de exclusión.

4. Sinergia Institucional y Perspectivas Futuras

La conmemoración del 20º aniversario de la Cátedra México-España subraya el valor de este espacio multidisciplinario y comparativo entre México, España y el mundo iberoamericano. Esta alianza estratégica (ODS 17) permite abordar temas transversales con una visión enriquecida. Los planes futuros de la Cátedra incluyen:

  • La conmemoración de los 90 años del inicio de la guerra civil española en 2026, como un punto de partida para reflexionar sobre los conflictos y la construcción de la paz (ODS 16).
  • El análisis del impacto de la inteligencia artificial en la educación superior, un tema crucial para el futuro de la Educación de Calidad (ODS 4).

5. Conclusión y Disponibilidad de Contenidos

El ciclo “Racismo y odio: lenguajes de la exclusión” se consolida como una plataforma relevante para el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente en lo referente a la reducción de desigualdades y la promoción de sociedades justas y pacíficas. Las discusiones y ponencias del evento están disponibles para consulta pública en las plataformas digitales de El Colegio Nacional, garantizando el acceso abierto al conocimiento generado.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la lucha contra el racismo, el odio y la exclusión para fomentar sociedades más justas e inclusivas.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: Este es el ODS más directamente relacionado. El tema central de la mesa redonda, “Racismo y odio: lenguajes de la exclusión”, se enfoca en combatir las formas de discriminación y desigualdad que impiden la inclusión social. El artículo menciona explícitamente la necesidad de contrarrestar las “reproducciones de la desigualdad” y fortalecer “sociedades inclusivas”.
  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El objetivo del evento es el “fortalecimiento de sociedades inclusivas, más justas y democráticas”. Esto se alinea directamente con la meta de promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. La lucha contra el discurso de odio es fundamental para la paz social.
  • ODS 4: Educación de calidad: El evento es una iniciativa académica (“Cátedra México-España”, El Colegio de México, El Colegio Nacional) que busca “generar espacios de pensamiento crítico”. Promueve una educación que va más allá de lo técnico, abordando temas de derechos humanos, ciudadanía y la apreciación de la diversidad cultural, lo cual es clave para formar ciudadanos capaces de construir sociedades más justas.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca la colaboración entre múltiples instituciones de México y España, como El Colegio de México, El Colegio Nacional, la Embajada de España en México y universidades como la de Manchester y la Complutense de Madrid. Esta “sinergia” y “perspectiva comparativa” ejemplifica la necesidad de alianzas para compartir conocimiento y abordar problemas globales complejos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS mencionados, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  • Meta 10.2: “De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El propósito de la mesa redonda sobre “Racismo y odio: lenguajes de la exclusión” es precisamente analizar y proponer alternativas a las dinámicas que impiden esta inclusión.
  • Meta 10.3: “Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto”. La discusión sobre las “Políticas del odio y la exclusión” apunta directamente a la necesidad de identificar y contrarrestar las prácticas y discursos discriminatorios que perpetúan la desigualdad.
  • Meta 16.b: “Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”. El análisis crítico del “lenguaje del odio” como herramienta de exclusión es un paso fundamental para fomentar políticas que protejan a las poblaciones vulnerables y promuevan una sociedad no discriminatoria.
  • Meta 4.7: “De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible”. La cátedra y la mesa redonda son un claro ejemplo de este tipo de educación, al fomentar el “pensamiento crítico” sobre temas de justicia social, derechos humanos y convivencia.
  • Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países”. La Cátedra México-España es una alianza internacional y multidisciplinaria que moviliza e intercambia conocimientos para abordar temas cruciales para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, ya que su naturaleza es descriptiva de un evento académico. Sin embargo, se pueden inferir conexiones con ciertos indicadores cualitativos o de proceso:

  • Indicador 10.3.1 (implícito): “Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. La premisa del artículo de que “los lenguajes de odio parecieran estar aún más presentes en la vida pública y en la cotidiana” sugiere una alta percepción de discriminación en la sociedad, que es lo que este indicador busca medir. El evento mismo es una respuesta a esta percepción.
  • Indicador 4.7.1 (implícito): “Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible, incluida la igualdad de género y los derechos humanos, se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los alumnos”. La existencia de la “Cátedra México-España” y la organización de ciclos como “Racismo y odio” dentro de instituciones de educación superior como El Colmex y El Colegio Nacional, demuestran la incorporación de estos temas en los espacios académicos y curriculares, lo cual es la esencia de este indicador.
  • Indicador 16.10.2 (implícito): “Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información”. Al hacer que las discusiones del ciclo estén “disponibles en las plataformas digitales de El Colegio Nacional”, las instituciones están aplicando una política de acceso público a la información y al conocimiento, contribuyendo al espíritu de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Explícito o Implícito)
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. Implícito: La creación de foros para discutir la exclusión como respuesta a un problema social percibido.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y eliminar prácticas discriminatorias. Implícito (10.3.1): El evento aborda la percepción de un aumento de la discriminación y el discurso de odio en la vida pública.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias. Implícito: La discusión sobre “Políticas del odio y la exclusión” busca informar la creación de políticas no discriminatorias.
ODS 4: Educación de calidad 4.7: Asegurar que los alumnos adquieran conocimientos para promover el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Implícito (4.7.1): La existencia de la cátedra y el ciclo demuestran la incorporación de la educación para la ciudadanía mundial en la educación superior.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible mediante el intercambio de conocimientos. Implícito: La colaboración activa y multidisciplinaria entre instituciones de México y España (Cátedra México-España) es un ejemplo de este tipo de alianza.

Fuente: colnal.mx

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)