Un gobernador japonés da luz verde a reactivar la mayor central nuclear del mundo – France 24

Noviembre 21, 2025 - 18:30
 0  0
Un gobernador japonés da luz verde a reactivar la mayor central nuclear del mundo – France 24

 

Informe sobre la Estrategia Energética de Japón y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto: Hacia la Reactivación de la Central Nuclear Kashiwazaki-Kariwa

Tras el desastre de Fukushima Daiichi en 2011, provocado por un terremoto y un tsunami, Japón paralizó sus reactores nucleares. Recientemente, el gobernador de la prefectura de Niigata ha aprobado la reanudación de operaciones de la planta de Kashiwazaki-Kariwa, la cual fue operada por TEPCO, la misma empresa de Fukushima. Esta decisión, que aún requiere la autorización final del organismo regulador nuclear del país, marca un punto de inflexión en la política energética japonesa.

Contribución al ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

La reactivación de la energía atómica es una estrategia fundamental para que Japón avance hacia el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, que busca garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

  • Reducción de la Dependencia de Fósiles: Como nación con escasos recursos energéticos propios, Japón busca disminuir su alta dependencia de los combustibles fósiles importados, que en 2023 cubrían casi el 70% de sus necesidades eléctricas.
  • Estabilidad Energética: La energía nuclear ofrece una fuente de energía de base estable y potente, contribuyendo a la seguridad del suministro eléctrico nacional.
  • Transición Energética: Antes de 2011, un tercio de la electricidad de Japón provenía de la energía nuclear. La reactivación de 14 reactores hasta la fecha, y ahora la potencial reapertura de Kashiwazaki-Kariwa, es clave para reequilibrar su mix energético hacia fuentes de bajas emisiones.

Impacto en el ODS 13: Acción por el Clima

La estrategia energética de Japón está directamente vinculada al ODS 13, que exige la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero es una prioridad.

  1. Situación de Emisiones: Japón se posiciona como el quinto mayor emisor de dióxido de carbono del mundo, una situación agravada por su dependencia de centrales térmicas que funcionan con carbón e hidrocarburos.
  2. Metas de Descarbonización: El país se ha fijado el objetivo de reducir la contribución de las centrales térmicas a un 30-40% de su mix eléctrico para el año 2040.
  3. Rol de la Energía Nuclear: La energía nuclear es una herramienta crítica para alcanzar esta meta, ya que no genera emisiones de CO2 durante su operación, representando una acción concreta para mitigar el cambio climático.

Fortalecimiento de la Infraestructura Resiliente (ODS 9 y ODS 11)

Las lecciones aprendidas del desastre de 2011 han impulsado una mejora significativa en la seguridad y resiliencia de la infraestructura nuclear, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

  • Inversión en Seguridad: Se han implementado estrictas normas de seguridad en todas las plantas reactivadas.
  • Mejoras en Kashiwazaki-Kariwa: El complejo ha sido equipado con infraestructura avanzada para resistir desastres naturales, incluyendo:
    • Un dique de 15 metros de altura diseñado para contener tsunamis.
    • Nuevos sistemas eléctricos de emergencia instalados en zonas elevadas para protegerlos de inundaciones.
    • Otros dispositivos de seguridad de última generación.
  • Resiliencia Comunitaria: Estas mejoras no solo garantizan la operación segura de la planta, sino que también fortalecen la resiliencia de la infraestructura crítica del país ante futuros eventos extremos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo se centra en la estrategia energética de Japón, destacando su esfuerzo por reactivar la energía atómica para “reducir su dependencia de los combustibles fósiles importados”. Esto aborda directamente el objetivo de garantizar el acceso a una energía fiable y moderna, al tiempo que se busca una transición hacia fuentes de energía más limpias (bajas en carbono) en comparación con el carbón y los hidrocarburos que actualmente dominan su matriz energética.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se menciona explícitamente que “Japón es el quinto mayor emisor mundial de dióxido de carbono” debido a su alta dependencia de los combustibles fósiles. La decisión de reactivar la energía nuclear es una medida estratégica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, una acción directa para combatir el cambio climático y sus efectos.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El texto describe las mejoras realizadas en la planta de Kashiwazaki-Kariwa, como la construcción de un “dique de 15 metros de altura contra los tsunamis” y “nuevos sistemas eléctricos de emergencia”. Estas acciones se alinean con el objetivo de desarrollar infraestructuras resilientes y fiables, modernizando la industria energética para que sea más segura y sostenible, especialmente a la luz de desastres pasados como el de Fukushima.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    La paralización de los reactores nucleares fue una consecuencia directa del desastre de Fukushima en 2011, que causó “alrededor de 18.000 muertos”. Las medidas de seguridad implementadas en la planta de Kashiwazaki-Kariwa buscan hacer que la infraestructura energética y, por extensión, las comunidades circundantes, sean más seguras y resilientes ante futuros desastres naturales, como terremotos y tsunamis.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    Aunque la energía nuclear no es renovable, se considera una fuente de energía baja en carbono. El objetivo de Japón de “reducir la contribución de las centrales térmicas al 30-40% de su mix eléctrico para 2040” desde el casi 70% actual, implica un cambio significativo en su matriz energética hacia fuentes más limpias, lo cual está en el espíritu de esta meta.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    La política de Japón de reactivar la energía nuclear para disminuir su dependencia de los combustibles fósiles es un claro ejemplo de la integración de medidas contra el cambio climático en su planificación energética nacional, con el fin de reducir su huella de carbono.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    La modernización de la planta de Kashiwazaki-Kariwa con diques anti-tsunamis y sistemas de emergencia mejorados es una acción directa para construir una infraestructura energética más resiliente, capaz de soportar desastres naturales y operar de manera segura.

  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres y de personas afectadas por ellos.

    Las mejoras en la seguridad de la planta nuclear son una medida preventiva que se basa en las lecciones del desastre de 2011. Su objetivo es proteger a la población y reducir el riesgo de un futuro accidente nuclear provocado por un desastre natural, contribuyendo así a la seguridad de la comunidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.

    Este indicador está implícito. El artículo proporciona datos clave para medir el cambio en la matriz energética: “En 2023, casi el 70% de las necesidades eléctricas de Japón se cubrían con centrales térmicas”. El objetivo de reducir esta cifra al “30-40%… para 2040” permite medir el progreso hacia una matriz energética menos dependiente de los combustibles fósiles.

  • Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.

    El artículo menciona indirectamente este indicador al señalar que “Japón es el quinto mayor emisor mundial de dióxido de carbono”. La reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, que es el objetivo principal de la política descrita, tendría un impacto directo y medible en este indicador.

  • Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

    Este indicador se menciona en un contexto histórico. El artículo cita que el desastre de 2011 causó “alrededor de 18.000 muertos”. Las medidas de seguridad actuales tienen como objetivo final asegurar que este indicador sea cero en caso de un futuro desastre similar.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable (y baja en carbono) en el conjunto de fuentes energéticas. 7.2.1 (Implícito): Proporción de diferentes fuentes de energía en el consumo total. El artículo cita que el 70% proviene de centrales térmicas, con un objetivo de reducción.
ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 13.2.2 (Implícito): Total de emisiones de gases de efecto invernadero. Se menciona que Japón es el quinto mayor emisor de CO2.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. La descripción de las mejoras de seguridad (dique anti-tsunamis, sistemas de emergencia) sirve como una medida cualitativa del progreso hacia esta meta.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres y de personas afectadas por ellos. 11.5.1 (Mencionado históricamente): Número de muertes atribuidas a desastres. Se citan las 18.000 muertes del desastre de 2011 como contexto.

Fuente: france24.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)