Un tercio de los jóvenes españoles considera la venta de contenido sexual como una forma “legítima de generar ingresos” – Infobae

Noviembre 24, 2025 - 03:30
 0  0
Un tercio de los jóvenes españoles considera la venta de contenido sexual como una forma “legítima de generar ingresos” – Infobae

 

Informe sobre la Explotación Sexual Digital en la Infancia y Adolescencia en España

Un informe reciente de Save the Children España, elaborado en noviembre de 2025 con datos del Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (GReVIA) de la Universitat de Barcelona, analiza la creciente problemática de la autoexposición digital como una vía de entrada a nuevas formas de explotación sexual. Este fenómeno, impulsado por plataformas como OnlyFans y sitios de “sugar dating”, representa una grave amenaza para el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la salud, la igualdad de género, la educación y la justicia.

Metodología y Alcance del Estudio

El análisis se fundamenta en una metodología mixta que combina datos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral del problema:

  • Encuesta Cuantitativa: Se aplicó a una muestra de 1.008 jóvenes de entre 18 y 21 años, quienes respondieron sobre sus experiencias y percepciones en línea durante su adolescencia.
  • Talleres Cualitativos: Se realizaron sesiones presenciales con adolescentes de 15 a 18 años para profundizar en sus vivencias y discursos en torno a la exposición digital.

Hallazgos Principales: Normalización de la Explotación y Desafíos para los ODS

Los resultados del informe revelan una alarmante normalización de prácticas que constituyen explotación sexual, socavando directamente los derechos de la infancia y la adolescencia y obstaculizando el progreso hacia una sociedad justa y equitativa como la que promueve la Agenda 2030.

Estadísticas Clave

  • El 2,5% de los jóvenes encuestados admitió haber recibido compensación económica por contenido de carácter sexual siendo menor de edad.
  • El 14,4% conocía a alguien en su entorno que había participado en este tipo de intercambios.
  • Más de un tercio de los jóvenes se encontró con publicaciones en redes sociales que promovían la venta de contenido íntimo como una forma de ganar dinero durante su infancia.
  • El 21% conocía a alguien que utilizaba o consideraba usar plataformas como OnlyFans para generar ingresos.

Estas cifras sugieren que cientos de miles de menores en España podrían haber sido víctimas de esta forma de explotación, lo que evidencia un problema sistémico y no casos aislados.

Marco Legal y su Vínculo con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El informe subraya que, según el artículo 188 del Código Penal español, el consentimiento de un menor de edad en situaciones de explotación sexual es legalmente inválido. Cualquier intercambio de contenido sexual a cambio de una remuneración o beneficio constituye un delito de explotación sexual. La falta de reconocimiento de esta realidad por parte de la sociedad y de las propias víctimas dificulta la aplicación de la justicia y la protección efectiva de los menores, contraviniendo las metas del ODS 16, que busca erradicar el maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia contra los niños.

El Rol de las Plataformas Digitales y el Impacto en la Igualdad de Género (ODS 5)

Las plataformas digitales y las redes sociales actúan como catalizadores de esta problemática, utilizando narrativas de empoderamiento y éxito económico para atraer a los jóvenes, especialmente a las chicas.

Estrategias de Marketing y Proxenetismo Digital

Las narrativas aspiracionales y las estrategias de marketing digital refuerzan la mercantilización del cuerpo, afectando desproporcionadamente a las niñas y adolescentes. Se les interpela como “creadoras de contenido”, mientras que a los chicos se les incentiva a ser consumidores o “mentores”, roles que a menudo encubren nuevas formas de proxenetismo digital. Esta dinámica perpetúa estereotipos de género dañinos y socava los esfuerzos por alcanzar el ODS 5 (Igualdad de Género), que busca eliminar todas las formas de violencia y explotación contra todas las mujeres y las niñas.

El Fenómeno del “Sugar Dating” y su Relación con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

Las plataformas de “sugar dating” promueven relaciones basadas en profundas asimetrías de poder económico, de edad y de género. Aunque se presentan como acuerdos consensuados, en realidad explotan la vulnerabilidad socioeconómica de las jóvenes, contraviniendo el ODS 10, que busca reducir la desigualdad. Estos entornos son un caldo de cultivo para la captación y explotación de menores.

Percepciones Juveniles y Consecuencias para la Salud y el Bienestar (ODS 3)

La percepción de los adolescentes sobre estas prácticas refleja el éxito de las estrategias de normalización, lo que genera graves riesgos para su salud mental y bienestar, un pilar fundamental del ODS 3.

  • El 32,3% de los jóvenes considera la autoexposición una “forma legítima de generar ingresos”.
  • Solo el 28,4% identifica la venta de contenido sexual por parte de menores como una forma de explotación.
  • La atribución de responsabilidad es difusa: el 59,5% considera que el propio menor tiene parte de la responsabilidad, lo que dificulta su reconocimiento como víctima.

Esta falsa sensación de control y autonomía impide que las víctimas busquen ayuda, exponiéndolas a violencias como el grooming, la sextorsión y el ciberacoso, con severas consecuencias para su salud mental y su desarrollo integral.

Recomendaciones para la Acción en el Marco de la Agenda 2030

Para abordar esta problemática de manera efectiva y avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el informe propone una serie de medidas urgentes:

  1. Fortalecer la Educación (ODS 4): Incorporar de manera obligatoria y transversal la educación afectivo-sexual y digital en el currículo escolar, dotando a los menores de herramientas para identificar y rechazar la explotación.
  2. Exigir Responsabilidad a las Plataformas Tecnológicas (ODS 16): Implementar sistemas robustos de verificación de edad, moderar activamente los contenidos y colaborar con las autoridades para perseguir los delitos, prohibiendo la promoción de estas prácticas en espacios accesibles a menores.
  3. Promover Campañas de Sensibilización (ODS 3 y ODS 5): Desarrollar campañas dirigidas a jóvenes, familias y la sociedad en general para desmontar los mitos del empoderamiento y visibilizar la explotación sexual como una forma de violencia de género.
  4. Mejorar la Formación Profesional y los Marcos Legales: Capacitar a profesionales de la educación, la salud y la justicia para la detección y prevención de estas violencias, y regular la exposición de menores en redes sociales para garantizar su protección.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra en la explotación sexual digital, un problema que afecta de manera desproporcionada a niñas y adolescentes. Se menciona que “las chicas son especialmente interpeladas para participar como creadoras de contenido” y que el conocimiento sobre el uso de estas plataformas para generar ingresos es “más frecuente entre chicas”. Esto conecta directamente con la lucha contra la violencia y la explotación basadas en el género.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El tema central del artículo es la “explotación sexual en la infancia y la adolescencia”. Esto se alinea directamente con el objetivo de poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia contra los niños. El artículo analiza cómo las plataformas digitales se han convertido en nuevas vías para esta explotación y discute el marco legal español (artículo 188 del Código Penal) diseñado para proteger a los menores.
  3. ODS 4: Educación de Calidad

    • El artículo concluye con una serie de recomendaciones, entre las que destaca la de “incorporar la educación afectivo-sexual en el currículo educativo”. Esta medida preventiva es fundamental para que los jóvenes adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para protegerse, reconocer los riesgos, promover relaciones saludables y entender conceptos como el consentimiento y la explotación, contribuyendo a una educación integral y de calidad.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    • El informe subraya que la explotación a menudo se dirige a menores en situación de “vulnerabilidad socioeconómica”. Las plataformas de “sugar dating” se basan en “esquemas de poder profundamente desiguales y jerárquicos, donde el hombre controla la relación a través de la capacidad económica”. Esto evidencia cómo la explotación se nutre y perpetúa las desigualdades económicas, de género y de edad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

    • El artículo describe detalladamente una forma moderna de explotación sexual que ocurre en el ámbito digital a través de plataformas como OnlyFans y sitios de sugar dating. El análisis de cómo las niñas son captadas y la mercantilización de su cuerpo es un ejemplo directo de los problemas que esta meta busca erradicar.
  2. Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    • Este es el núcleo del artículo. Se presentan datos específicos sobre menores de edad que participan en la creación de contenido sexual a cambio de una compensación, lo cual es definido legalmente como explotación sexual. El informe de Save the Children busca visibilizar y combatir esta forma de violencia contra la infancia y la adolescencia.
  3. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia…

    • La recomendación explícita de “incorporar la educación afectivo-sexual en el currículo educativo” es una estrategia directa para alcanzar esta meta. Dicha educación es clave para que los jóvenes comprendan sus derechos, la igualdad de género y los peligros de la explotación, dándoles herramientas para protegerse.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.2.3 (implícito): Proporción de mujeres y hombres jóvenes de 18 a 29 años que experimentaron violencia sexual antes de cumplir los 18 años.

    • El artículo proporciona un dato cuantitativo que funciona como un indicador directo para esta meta. La encuesta revela que “el 2,5 % de los encuestados [de 18 a 21 años] afirmó haber recibido algún tipo de compensación a cambio de mostrar imágenes o vídeos de contenido sexual siendo menores de edad”. Este porcentaje mide la prevalencia de la explotación sexual sufrida antes de los 18 años dentro del grupo encuestado.
  2. Indicador 5.2.2 (implícito): Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia sexual por parte de personas que no eran su pareja en los últimos 12 meses.

    • Aunque el indicador oficial se refiere a los últimos 12 meses, los datos del artículo pueden adaptarse como una medida de la prevalencia de la explotación sexual. El dato del 2,5% de jóvenes que sufrieron esta explotación siendo menores, junto con la observación de que es “más frecuente entre chicas”, sirve como un proxy para medir la magnitud de la violencia sexual digital contra niñas y adolescentes.
  3. Indicador 4.7.1 (implícito): Grado en que i) la educación para la ciudadanía mundial y ii) la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en a) las políticas nacionales de educación, b) los planes de estudio, c) la formación del profesorado y d) la evaluación de los alumnos.

    • La recomendación del informe de “incorporar la educación afectivo-sexual en el currículo educativo” implica que actualmente existe una carencia en esta área. La ausencia o presencia de esta materia en los planes de estudio es precisamente lo que este indicador mide. Por lo tanto, el artículo señala una deficiencia que este indicador podría registrar y cuyo progreso se podría medir con su implementación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante Identificado en el Artículo
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia y explotación sexual contra todas las mujeres y las niñas. Indicador implícito (relacionado con 5.2.2): Prevalencia de la explotación sexual digital, que según el artículo es “más frecuente entre chicas”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia contra los niños. Indicador implícito (relacionado con 16.2.3): El “2,5 % de los encuestados afirmó haber recibido algún tipo de compensación a cambio de contenido sexual siendo menores de edad”, midiendo la prevalencia de la explotación sexual antes de los 18 años.
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran conocimientos para promover la igualdad de género y los derechos humanos. Indicador implícito (relacionado con 4.7.1): La recomendación de “incorporar la educación afectivo-sexual en el currículo educativo” señala una carencia actual medible por este indicador.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)