10 años de abusos contra trabajadores migrantes en Arabia Saudí y otras noticias de derechos humanos – Amnesty International
Informe Semanal sobre Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe detalla una serie de situaciones de derechos humanos a nivel global, analizadas desde la perspectiva de su impacto en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Arabia Saudí: Vulneración del Trabajo Decente y la Justicia (ODS 8 y 16)
Se ha documentado una década de abusos sistemáticos contra trabajadores migrantes en el proyecto del metro de Riad. Esta situación representa una grave contravención de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Las condiciones de explotación laboral violan directamente la meta 8.8, que busca proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidos los migrantes.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El trato discriminatorio hacia los trabajadores migrantes exacerba las desigualdades y contraviene el principio de no dejar a nadie atrás.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La falta de acceso a la justicia para estos trabajadores evidencia la debilidad de las instituciones para proteger a las poblaciones vulnerables y garantizar la rendición de cuentas.
República Dominicana: Acceso a la Salud y Reducción de Desigualdades (ODS 3 y 10)
Frente a las acusaciones gubernamentales, se informa que la población migrante no representa una saturación para el sistema de salud nacional. La narrativa oficialista presenta riesgos significativos para el cumplimiento de los ODS.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): La estigmatización de los migrantes puede generar barreras en su acceso a servicios de salud esenciales, socavando el objetivo de la cobertura sanitaria universal.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): El fomento de discursos xenófobos y discriminatorios va en contra del objetivo de promover la inclusión social y reducir las desigualdades basadas en el origen nacional.
Colombia: Fortalecimiento de la Justicia y las Instituciones (ODS 16)
Se reitera la necesidad de que las investigaciones sobre violaciones de derechos humanos sean competencia de la jurisdicción ordinaria y no de los tribunales militares. Este principio es fundamental para el avance del ODS 16.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Garantizar que las investigaciones sean conducidas por tribunales civiles independientes es crucial para asegurar la imparcialidad, la transparencia y la rendición de cuentas, pilares de instituciones justas y sólidas como lo establece la meta 16.6.
Bangladesh: El Derecho a un Juicio Justo y la Pena de Muerte (ODS 16)
La condena a muerte impuesta a la ex primera ministra Sheikh Hasina pone de manifiesto las tensiones existentes en el sistema judicial del país y su relación con los estándares internacionales de derechos humanos.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): El uso de la pena de muerte es contrario a los esfuerzos por construir sociedades pacíficas y justas. Pone en tela de juicio el cumplimiento del derecho a un juicio justo y el acceso a la justicia para todos, elementos centrales de este objetivo.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios temas de derechos humanos que se conectan directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- ODS 3: Salud y bienestar: Este objetivo es relevante en el contexto de la República Dominicana, donde se discute el acceso de las personas migrantes al sistema de salud. El artículo contrarresta la narrativa de que los migrantes saturan los servicios sanitarios, lo que se relaciona con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos, sin discriminación.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: La mención de “diez años de abusos contra trabajadores migrantes en el proyecto del metro de Riad” en Arabia Saudí se vincula directamente con este ODS, que busca proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidos los migrantes.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades: Este ODS es transversal a varios temas del artículo.
- En Arabia Saudí, se evidencia la desigualdad en el trato a los trabajadores migrantes.
- En la República Dominicana, las acusaciones contra la población migrante sobre el sistema de salud reflejan una discriminación que este ODS busca eliminar.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: Este es el ODS más prominente en el artículo, abordado en múltiples contextos.
- En Colombia, la discusión sobre la jurisdicción de los tribunales militares en investigaciones de derechos humanos se refiere directamente a la necesidad de tener instituciones de justicia eficaces, responsables e inclusivas.
- En Bangladesh, la condena a muerte de la ex primera ministra pone de relieve la importancia del derecho a un “juicio justo” y el estado de derecho, aspectos centrales de este objetivo. La etiqueta “impunidad” también se relaciona con la necesidad de garantizar la rendición de cuentas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en los temas del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios”. Esta meta está directamente relacionada con la denuncia de abusos contra trabajadores migrantes en Arabia Saudí.
- Meta 10.7: “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas”. La situación de los trabajadores migrantes en Arabia Saudí y las tensiones en torno a la migración en la República Dominicana se conectan con esta meta.
- Meta 3.8: “Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad… para todos”. El debate en la República Dominicana sobre si los migrantes saturan o no el sistema de salud está intrínsecamente ligado al principio de acceso universal a la salud que promueve esta meta.
- Meta 16.3: “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. Esta meta es central en los casos de Colombia, con la interferencia de tribunales militares en casos de derechos humanos, y de Bangladesh, donde se cuestiona la justicia del proceso que lleva a una condena a muerte, haciendo referencia al “juicio justo” y la “impunidad”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS. Sin embargo, los temas tratados implican la necesidad de medir el progreso en ciertas áreas, lo que se alinea con la lógica de varios indicadores:
- Indicador 8.8.2: “Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva) con arreglo a las fuentes de la Organización Internacional del Trabajo”. Aunque el artículo no lo cita, la denuncia de “abusos contra trabajadores migrantes” en Arabia Saudí es una evaluación cualitativa que apunta a un bajo cumplimiento de los derechos laborales, algo que este indicador busca medir sistemáticamente.
- Indicador 16.3.1: “Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos”. La mención de “impunidad” y la lucha por la justicia en casos de derechos humanos en Colombia implican la existencia de víctimas que no obtienen justicia, un fenómeno que este indicador intenta cuantificar.
- Indicador 10.3.1: “Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Las acusaciones contra migrantes en la República Dominicana, calificadas como “racismo y xenofobia” en las etiquetas, son un claro ejemplo del tipo de discriminación que este indicador busca medir en la población.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el texto) |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a servicios de salud de calidad para todos. | La discusión sobre el acceso de los migrantes al sistema de salud en República Dominicana implica la necesidad de medir la cobertura de servicios de salud esenciales para todos los grupos de población. |
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores, incluidos los migrantes. | Los “abusos contra trabajadores migrantes” en Arabia Saudí señalan la necesidad de medir el nivel de cumplimiento de los derechos laborales (relacionado con el Indicador 8.8.2). |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.7: Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras y responsables. | La discriminación y los abusos contra migrantes en República Dominicana y Arabia Saudí sugieren la necesidad de medir la proporción de la población que sufre discriminación (relacionado con el Indicador 10.3.1). |
| ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Los casos de Colombia y Bangladesh, que mencionan “impunidad” y “juicio justo”, implican la necesidad de medir la proporción de víctimas que denuncian y obtienen justicia (relacionado con el Indicador 16.3.1). |
Fuente: es.amnesty.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0