60 millones de hectáreas – Delfino.cr
Informe sobre el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Dimensión Estratégica
El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) representa una iniciativa de cooperación regional fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este informe analiza su alcance, importancia ecológica y los compromisos políticos y financieros que lo sustentan, con un enfoque en su contribución a la agenda global de sostenibilidad.
- Países Miembros: Colombia, Panamá, Costa Rica y Ecuador.
- Superficie Total: Aproximadamente 64.36 millones de hectáreas, una extensión que supera en más de doce veces el área terrestre de Costa Rica (5.1 millones de hectáreas).
- Objetivo Principal: Promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos marinos, en línea directa con el ODS 14 (Vida Submarina).
2. Valor Ecológico y Relevancia para el ODS 14 (Vida Submarina)
2.1. Un Ecosistema Crítico para la Biodiversidad Mundial
El Pacífico Tropical Oriental (PTO) es reconocido como un punto crítico de biodiversidad marina de importancia global. La convergencia de corrientes oceánicas cálidas y frías genera una alta interconectividad ecológica, sustentando ecosistemas y especies únicas. La protección de esta región es vital para mantener la salud de los océanos a nivel planetario, un pilar del ODS 14.
2.2. Reconocimiento Internacional
El valor excepcional del CMAR se evidencia en sus múltiples reconocimientos internacionales, que subrayan su importancia para el patrimonio natural de la humanidad.
- Sitios Patrimonio de la Humanidad (UNESCO): Cocos (Costa Rica), Galápagos (Ecuador), Coiba (Panamá) y Malpelo (Colombia).
- Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR): Isla del Coco y Galápagos.
- Acreditación como Blue Park: Los cuatro sitios anteriores más la Isla Gorgona (Colombia), designándolos como algunos de los lugares mejor protegidos del océano.
3. Amenazas y Desafíos en el Marco del ODS 13 (Acción por el Clima)
La integridad del CMAR enfrenta amenazas crecientes que ponen en riesgo los avances hacia los ODS. Estos desafíos requieren una acción coordinada y urgente, especialmente en el contexto del ODS 13 (Acción por el Clima).
- Impactos del Cambio Climático: Aumento de las temperaturas oceánicas y acidificación del agua.
- Presiones Antropogénicas: Sobrepesca, pesca ilegal no declarada y no reglamentada, y contaminación por plásticos.
- Riesgo para Especies Migratorias: La degradación de hábitats amenaza rutas vitales para especies en peligro como tortugas laúd, tiburones ballena y tiburones martillo.
4. Compromiso Político y Cooperación: Un Modelo para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos)
4.1. El Objetivo 30×30 y la Declaración de Glasgow
En la cumbre climática de Glasgow (2022), los presidentes de los cuatro países miembros se comprometieron a proteger el 30% de sus océanos. Esta meta, basada en recomendaciones científicas, no solo busca conservar la biodiversidad (ODS 14), sino que también constituye una acción costo-efectiva para la mitigación y adaptación al cambio climático (ODS 13). Para 2024, este compromiso se materializó, creando el complejo de áreas marinas protegidas más grande del mundo.
4.2. Sostenibilidad Económica y Seguridad Alimentaria
La protección de estos ecosistemas marinos garantiza la sostenibilidad de los recursos pesqueros a largo plazo. Este enfoque refuta la oposición de sectores extractivistas y promueve un modelo de economía azul que contribuye al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y al ODS 2 (Hambre cero) al asegurar los medios de vida y la seguridad alimentaria de las comunidades costeras.
5. Movilización de Recursos y Alianzas Estratégicas (ODS 17)
La decisión política de proteger el CMAR ha catalizado un fuerte respaldo internacional, demostrando el poder de las alianzas multisectoriales, un principio clave del ODS 17.
- Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF): Aprobación de $15.6 millones en 2025 para fortalecer la gobernanza, la conectividad de las AMP, promover modelos de economía azul sostenible e implementar estrategias de adaptación climática.
- Coalición Internacional: Organizaciones filantrópicas, gubernamentales y no gubernamentales han comprometido más de $50 millones en asistencia técnica y financiera para apoyar la gestión del corredor.
Esta financiación complementa la inversión de los gobiernos nacionales, que siguen siendo los principales contribuyentes de recursos financieros y humanos para esta monumental tarea de conservación.
6. Conclusión: Un Logro para la Sostenibilidad Global
La consolidación del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, con hitos como la expansión del Parque Nacional Isla del Coco a un tamaño mayor que el territorio terrestre de Costa Rica, es un ejemplo de liderazgo político y cooperación transfronteriza. Esta iniciativa no solo protege 64.36 millones de hectáreas de ecosistemas marinos vitales, sino que también representa una contribución tangible y significativa al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando un futuro más próspero y saludable para el planeta y la humanidad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
- El artículo se centra en la creación y conservación del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (CMAR), una de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) más grandes del mundo. Su objetivo principal es “promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos del Pacífico Tropical Oriental”. Esto aborda directamente la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.
-
ODS 13: Acción por el clima
- El texto establece una conexión directa entre la conservación marina y la lucha contra el cambio climático. Menciona que proteger el 30% de los océanos es “una acción costo-efectiva de combate al cambio climático”, según recomendaciones científicas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El artículo destaca que el CMAR es una “iniciativa regional integrada por Colombia, Panamá, Costa Rica y Ecuador” y un “modelo de cooperación transfronterizo”. Además, resalta el apoyo financiero y técnico de la cooperación internacional, mencionando al Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF) y una “amplia coalición de organizaciones filantrópicas, gubernamentales y no gubernamentales”, lo que ejemplifica la creación de alianzas para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2: Proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
- El artículo describe la creación del CMAR, que abarca 64,36 millones de hectáreas, como un esfuerzo para “promover la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos”. La iniciativa busca proteger hábitats marinos de amenazas como el aumento de las temperaturas, la sobrepesca y la contaminación.
-
Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
- El artículo supera esta meta al detallar el compromiso de los cuatro países de “proteger el 30% de sus océanos bajo alguna categoría de manejo”. Se menciona que para 2024, “los cuatro países lograron concretar este compromiso”.
-
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
- El compromiso de los países incluye promover “actividades productivas sostenibles, en particular la pesca y una fuerte atención a las actividades ilegales en el mar patrimonial”. El artículo también señala que proteger estos ecosistemas “garantizará un recurso pesquero sostenible en el tiempo”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- La decisión de proteger el 30% del mar patrimonial es presentada como una política nacional y regional que, además de conservar la biodiversidad, funciona como “una acción costo-efectiva de combate al cambio climático”, integrando así la acción climática en la planificación de la conservación.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
- El CMAR es un ejemplo de esta meta, siendo un “modelo de cooperación transfronterizo” que involucra a cuatro países y cuenta con “el respaldo de la sociedad civil, organismos de cooperación internacional y organizaciones no gubernamentales” para lograr un objetivo común.
-
Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
- El artículo cuantifica esta movilización de recursos, mencionando una aprobación de “$15.6 millones” por parte del GEF y un compromiso de “más de $50 millones en fondos privados y públicos” de una coalición de organizaciones para apoyar el corredor marino.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas marinas protegidas en relación con las zonas marinas nacionales.
- El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Menciona explícitamente el compromiso de “proteger el 30% de sus océanos” y la creación de un complejo de áreas marinas protegidas con una extensión total de “64,36 millones de hectáreas”. Este porcentaje y la superficie total son medidas directas del progreso.
-
Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo procedentes de diversas fuentes.
- El texto ofrece cifras específicas que sirven como medida para este indicador. Se detalla que el GEF aprobó “$15.6 millones” y que una coalición de organizaciones se comprometió a brindar “más de $50 millones en fondos privados y públicos”. Estas cantidades representan los recursos financieros movilizados para apoyar la iniciativa.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida submarina |
|
|
| ODS 13: Acción por el clima |
|
N/A (implícito en la política de conservación como acción climática). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: delfino.cr
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0