Afra Blanco afirma que “la clase media nunca existió. Es una trampa del capital” – Libertad Digital
Análisis del Debate sobre la Clase Media y su Relevancia para los ODS
Un reciente debate público, iniciado por declaraciones de la sindicalista Afra Blanco, ha puesto en tela de juicio la existencia de la “clase media”, calificándola como una construcción conceptual. Este informe analiza dicha controversia y la contrasta con evidencia empírica, enmarcando la discusión en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente aquellos relacionados con la reducción de la pobreza, el trabajo decente y la disminución de las desigualdades.
La Tesis de la Inexistencia y su Vínculo con el ODS 10
La postura inicial sostiene que el concepto de clase media es una “trampa del capital” diseñada para dividir a los trabajadores y diluir su fuerza colectiva. Según esta perspectiva:
- La definición de clase media es ilusoria si un individuo, a pesar de poseer una hipoteca o un vehículo, depende exclusivamente de su trabajo para subsistir.
- Esta dependencia constante del empleo para mantener un nivel de vida básico pone en duda el progreso hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), que busca no solo el pleno empleo, sino también la seguridad y la protección laboral.
- La narrativa de una clase media inexistente sugiere un fracaso en la consecución del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al implicar que la estructura económica perpetúa una división fundamental entre una pequeña élite y una gran masa trabajadora, sin un estrato intermedio estable.
Análisis Empírico de la Estructura Social y el Crecimiento Inclusivo (ODS 8)
En contraposición a la tesis anterior, el estudio “The Myth of the Middle Class Squeeze: Employment and Income by Class in Six Western Countries, 1980-2020” ofrece datos que respaldan la existencia y estabilidad de la clase media. Los hallazgos de este informe son cruciales para evaluar el avance hacia un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
Evolución de los Ingresos y el ODS 8
El estudio revela que, lejos de disminuir, los ingresos laborales reales de la clase media han experimentado un incremento sostenido entre 1980 y 2020, con la excepción de períodos de crisis como la de 2008. Este dato es un indicador positivo en el marco del ODS 8, ya que sugiere que el crecimiento económico se ha traducido, en cierta medida, en una mejora del poder adquisitivo para un segmento significativo de la población activa.
Definición de Clases Sociales y su Vínculo con el ODS 4 y ODS 8
El informe clasifica a la población activa en cuatro categorías, basándose en criterios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que combinan la ocupación y el nivel educativo, lo cual subraya la importancia del ODS 4 (Educación de Calidad) como motor de la movilidad social y el acceso a un trabajo decente.
- Clase alta y media-alta: Directivos y profesionales con estudios superiores, así como empresarios en ocupaciones directivas.
- Clase media: Incluye directivos y profesionales sin estudios superiores, técnicos, profesionales asociados y empleados de oficina con estudios superiores. También abarca a empresarios y autónomos en ocupaciones no directivas.
- Clase trabajadora cualificada: Ocupaciones que requieren educación postobligatoria, como oficinistas sin estudios superiores, trabajadores de servicios, artesanos y agricultores cualificados.
- Clase trabajadora poco cualificada: Titulares de las ocupaciones anteriores que carecen de estudios postobligatorios formales para su oficio.
Composición de la Fuerza Laboral y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
Estabilidad de la Clase Media en la Población Activa
Los datos del estudio indican que el porcentaje de la población activa clasificada como “clase media” en España se ha mantenido prácticamente estable entre 1980 y 2020. En otros países europeos como Francia o Alemania, este segmento incluso ha aumentado su peso relativo. Esta estabilidad estructural contradice las narrativas de un deterioro generalizado y sugiere una resiliencia que es fundamental para la cohesión social y el cumplimiento del ODS 10, cuyo objetivo es reducir la desigualdad en y entre los países.
Conclusiones: Integrando la Evidencia en la Agenda 2030
La evidencia empírica respalda la existencia de una clase media definida por criterios ocupacionales y de ingresos, cuya participación en la fuerza laboral se ha mantenido estable. Sin embargo, el debate público refleja una percepción de vulnerabilidad económica que no debe ser desestimada.
- Realidad vs. Percepción: Aunque los datos macroeconómicos muestran estabilidad, la discusión sobre la “clase media” evidencia una ansiedad social sobre la calidad de vida, la seguridad económica y el acceso a servicios, aspectos centrales de la Agenda 2030.
- Enfoque Integral de los ODS: Para consolidar una clase media robusta y segura, es imperativo no solo enfocarse en el crecimiento del ingreso (ODS 8), sino también garantizar el acceso a una educación de calidad (ODS 4), servicios de salud (ODS 3), vivienda asequible (ODS 11) y, en última instancia, una reducción efectiva de las desigualdades (ODS 10).
- Conclusión Final: La existencia de la clase media como categoría analítica es verificable. El desafío para las políticas públicas es asegurar que esta categoría se traduzca en una realidad de bienestar y seguridad para la mayoría de la población, alineando el desarrollo económico con los principios de sostenibilidad y equidad de los ODS.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo se centra en la situación económica de la “clase media”, analizando sus “ingresos laborales reales” y su composición dentro de la “población activa”. Estos temas están directamente relacionados con la calidad del empleo, la remuneración y la salud económica de un segmento significativo de la fuerza laboral, que son componentes clave del ODS 8.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades. El núcleo del artículo es un debate sobre la estratificación social y económica. Al discutir la existencia, el tamaño y los ingresos de la “clase media” en comparación con otras clases (alta, trabajadora cualificada y poco cualificada), el texto aborda directamente la distribución de ingresos y la estructura de la desigualdad dentro de un país. La afirmación de que la clase media no ha disminuido y sus ingresos han aumentado es un argumento en contra de la narrativa de una creciente desigualdad en este segmento.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. El artículo se relaciona con esta meta al analizar los “ingresos laborales reales” de la clase media. El estudio citado, que concluye que estos ingresos han aumentado, es una evaluación directa del aspecto de la remuneración del trabajo decente para un amplio grupo de la población activa.
- Meta 10.1: Para 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Aunque el artículo se enfoca en la clase media y no específicamente en el 40% más pobre, su análisis de las tendencias de ingresos por clase social es fundamental para evaluar esta meta. El estudio “Employment and Income by Class in Six Western Countries, 1980-2020” proporciona el tipo de datos desagregados necesarios para medir el progreso hacia una distribución del crecimiento más equitativa.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El debate sobre si la “clase media” existe o se está reduciendo es una discusión sobre la inclusión o exclusión económica de un gran grupo social. Al argumentar que el peso de esta clase social se ha mantenido estable o ha aumentado, el artículo sugiere que no ha habido una exclusión económica de este grupo, lo cual es relevante para la meta 10.2.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 8.5.1 (Implícito): Ingresos medios por hora de los empleados, desglosados por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad. El artículo no utiliza este indicador exacto, pero la métrica central que analiza, los “ingresos laborales reales” de la clase media, es un proxy directo. El gráfico sobre la “evolución de los ingresos laborales” es una representación visual de datos que se alinea con el propósito de este indicador, aunque no esté desglosado con el mismo nivel de detalle.
- Indicador 10.1.1 (Implícito): Tasas de crecimiento de los gastos o ingresos de los hogares per cápita del 40% más pobre de la población y de la población total. El análisis del artículo sobre el aumento de los ingresos reales de la clase media es un componente de los datos necesarios para calcular este indicador. Para evaluar plenamente el indicador 10.1.1, se necesitarían datos comparativos de otras clases sociales, especialmente las más bajas, pero el tipo de análisis de ingresos presentado en el artículo es fundamental para su seguimiento.
- Composición de la población activa por clase social (Implícito): Si bien no es un indicador oficial de la ONU, el gráfico que muestra el “gráfico composición clases población activa” es una métrica clave utilizada en el artículo para medir la estructura social y la desigualdad. Mide el porcentaje de la fuerza laboral que pertenece a diferentes clases económicas, lo que proporciona una visión clara de la estratificación social y su evolución, alineándose con el objetivo general del ODS 10 de reducir las desigualdades.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente, con igualdad de remuneración por trabajo de igual valor. | Indicador 8.5.1 (Implícito): El artículo analiza los “ingresos laborales reales”, que es un proxy de los ingresos medios por ocupación. |
| ODS 10: Reducción de las desigualdades |
Meta 10.1: Mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional.
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. |
Indicador 10.1.1 (Implícito): El análisis de la evolución de los ingresos por clase social es un componente clave para medir las tasas de crecimiento de los ingresos de diferentes segmentos de la población.
Indicador implícito no oficial: El porcentaje de la población activa por clase social, utilizado en el artículo para argumentar contra la desaparición de la clase media, sirve como medida de la estructura de la desigualdad económica. |
Fuente: libertaddigital.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0