Agricultores bajo presión: importaciones, clima y falta de jóvenes amenazan producción local – Teletica

Noviembre 20, 2025 - 21:07
 0  0
Agricultores bajo presión: importaciones, clima y falta de jóvenes amenazan producción local – Teletica

 

Informe sobre la Crisis en la Producción Agrícola de Costa Rica y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción al Contexto Actual

La agricultura, pilar histórico de la identidad y la seguridad alimentaria de Costa Rica, enfrenta una crisis estructural que amenaza su sostenibilidad. La producción de cultivos esenciales como la cebolla y la papa está en declive debido a una confluencia de factores socioeconómicos y ambientales. Este informe analiza dicha problemática desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando los desafíos para el cumplimiento de la Agenda 2030.

2. Factores Críticos y su Impacto en los ODS

La situación actual se deriva de tres factores interconectados que comprometen directamente varios ODS:

  1. Fuga de Mano de Obra Juvenil: La falta de relevo generacional en las fincas.
  2. Presión de las Importaciones: Competencia económica que debilita al productor local.
  3. Impacto Climático: Aumento de la frecuencia e intensidad de eventos climáticos adversos.

3. Desafíos para el Trabajo Decente y el Fin de la Pobreza (ODS 8 y ODS 1)

La crisis agrícola representa un obstáculo significativo para la consecución de un crecimiento económico inclusivo y la erradicación de la pobreza en las zonas rurales.

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La migración de jóvenes hacia empleos urbanos evidencia la precarización del trabajo agrícola. La falta de rentabilidad y estabilidad económica en el campo impide que la agricultura sea vista como una opción de vida viable, debilitando un sector clave para la economía nacional.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): El abandono de la actividad agrícola por parte de familias productoras es una consecuencia directa de la insostenibilidad económica. La incapacidad para competir con los precios de las importaciones y las pérdidas por factores climáticos amenazan los medios de vida de los agricultores, aumentando su vulnerabilidad a la pobreza.

4. Amenazas a la Seguridad Alimentaria y la Producción Sostenible (ODS 2 y ODS 12)

La disminución en la producción local de alimentos básicos tiene implicaciones directas sobre la capacidad del país para garantizar el acceso a alimentos y promover patrones de consumo responsables.

  • ODS 2 (Hambre Cero): La dependencia creciente de las importaciones para satisfacer la demanda interna de papa y cebolla compromete la soberanía y seguridad alimentaria de Costa Rica. La reducción de la producción nacional disminuye la disponibilidad de alimentos frescos y asequibles, afectando el objetivo de poner fin al hambre.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La crisis pone de manifiesto la necesidad de fomentar patrones de consumo que apoyen la producción local y sostenible. La competencia desleal de las importaciones dificulta la viabilidad de sistemas productivos locales que, a menudo, están más alineados con la protección del medio ambiente y el desarrollo comunitario.

5. Vulnerabilidad ante el Cambio Climático (ODS 13)

El factor climático es un acelerador de la crisis, evidenciando la urgencia de adoptar medidas de adaptación y mitigación.

  • ODS 13 (Acción por el Clima): El aumento del 9,6% en las indemnizaciones por daños agrícolas, que superan los ¢204,9 millones en 2025 según datos del Instituto Nacional de Seguros (INS), demuestra la alta vulnerabilidad del sector. Este dato subraya la necesidad crítica de implementar políticas y tecnologías que fortalezcan la resiliencia de los sistemas agrícolas frente a los efectos adversos del cambio climático.

6. Conclusión y Síntesis

La crisis que enfrenta la producción de cebolla y papa en Costa Rica no es un problema sectorial aislado, sino un desafío multidimensional que obstaculiza el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Abordar esta problemática requiere un enfoque integral que promueva el trabajo decente en el campo (ODS 8), garantice la seguridad alimentaria (ODS 2), fomente la producción y el consumo responsables (ODS 12) y fortalezca la resiliencia climática (ODS 13), asegurando así la viabilidad de un sector fundamental para el futuro sostenible del país.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la crisis de producción de alimentos básicos como la papa y la cebolla, que son fundamentales para la dieta local. Se menciona que los productores han sido “el sostén de la seguridad alimentaria del país”, y la crisis actual amenaza directamente esta función, conectando con el objetivo de garantizar la disponibilidad de alimentos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda la “pérdida de mano de obra joven”, ya que las nuevas generaciones abandonan la agricultura en busca de “empleos urbanos” con mayor “estabilidad económica”. Esto refleja la falta de condiciones de trabajo decente y viabilidad económica en el sector agrícola, un tema central del ODS 8.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo destaca la “presión creciente de las importaciones” que debilita al sector local. El llamado a los consumidores para comparar la cebolla nacional con la importada es un intento de fomentar un consumo más consciente y responsable que apoye la producción local y sostenible.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se menciona explícitamente el “impacto cada vez más severo del clima” como uno de los tres factores principales de la crisis. El aumento de las indemnizaciones por daños agrícolas es una consecuencia directa de los efectos del cambio climático en la agricultura, lo que vincula el tema directamente con la necesidad de acción climática y adaptación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala

    El artículo describe una situación contraria a esta meta. La competencia de las importaciones y los altos costos han hecho que la ecuación económica sea “insostenible” para muchos productores, amenazando sus ingresos en lugar de duplicarlos.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes

    El impacto del clima, evidenciado por el aumento de las indemnizaciones por cultivos perdidos, subraya la vulnerabilidad del sistema de producción actual y la necesidad urgente de implementar prácticas agrícolas más resilientes para adaptarse al cambio climático.

  • Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

    La migración de los jóvenes del campo a la ciudad porque la agricultura ya no es vista como una opción de vida viable indica que el sector no está proveyendo “trabajo decente”. La falta de sucesores en las fincas es un síntoma directo de que no se está cumpliendo esta meta en el ámbito rural agrícola.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales

    El aumento del 9,6% en las indemnizaciones por daños agrícolas demuestra una creciente vulnerabilidad y una capacidad de adaptación insuficiente del sector agrícola a los “riesgos relacionados con el clima” mencionados en el artículo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Explícito:

    El artículo proporciona un dato cuantitativo que puede funcionar como un indicador directo del impacto económico de los desastres climáticos, relevante para la Meta 13.1. El dato es: “las indemnizaciones por daños agrícolas superan los ¢204,9 millones en lo que va del 2025, lo que representa un aumento del 9,6 % respecto al año anterior”. Este dato mide las pérdidas económicas en el sector agrícola atribuidas a factores climáticos.

  • Indicadores Implícitos:

    1. Tasa de abandono de la actividad agrícola por parte de los jóvenes: El artículo menciona que “las fincas han comenzado a quedarse sin sucesores” y que los jóvenes prefieren otros empleos. Aunque no se dan cifras, la tendencia descrita es un indicador implícito del declive del trabajo decente en la agricultura (Meta 8.5).
    2. Cuota de mercado de los productos importados frente a los nacionales: La “presión creciente de las importaciones” de cebolla y papa sugiere que la proporción de productos importados en el mercado está aumentando. Este es un indicador implícito que puede medir la competitividad y sostenibilidad de los productores locales (Meta 2.3 y ODS 12).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.3: Aumentar la productividad y los ingresos de los productores en pequeña escala.
Meta 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes.
Viabilidad económica de los productores locales (implícito).
Volumen de producción nacional de papa y cebolla (implícito).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente. Tasa de abandono de la actividad agrícola por parte de los jóvenes (implícito).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Fomentar prácticas de consumo que apoyen la producción local. Cuota de mercado de productos importados frente a los nacionales (implícito).
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Monto y porcentaje de aumento de las indemnizaciones por daños agrícolas debido al clima (explícito).

Fuente: teletica.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)