Alertan que EEUU viola el Derecho del Mar con operación no autorizada en el Caribe – Globovisión

Noviembre 22, 2025 - 11:38
 0  1
Alertan que EEUU viola el Derecho del Mar con operación no autorizada en el Caribe – Globovisión

 

Análisis de Operaciones Militares en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Venezuela desde la Perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Incidente y su Marco Jurídico

Un informe basado en las declaraciones del analista internacional Juan Romero destaca una presunta violación del derecho internacional por parte del Gobierno de Estados Unidos. Se reporta la ejecución de operaciones militares en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Venezuela sin la autorización correspondiente del Estado venezolano, lo que contraviene directamente los principios de soberanía y cooperación internacional.

Vulneración del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La acción militar unilateral es analizada como un grave atentado contra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, que busca promover sociedades pacíficas, facilitar el acceso a la justicia y construir instituciones eficaces y responsables. La denuncia subraya varios puntos críticos en relación con este objetivo:

  • Violación del Estado de Derecho Internacional: La incursión transgrede la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), pilar fundamental del ordenamiento jurídico marítimo global. Este acto debilita las instituciones internacionales y el respeto por los tratados, elementos clave para la paz y la seguridad (Meta 16.3).
  • Agresión a la Soberanía Nacional: Se califica la operación como una “acción de agresión”, aunque no implicara un enfrentamiento armado directo. Este tipo de maniobras socava la soberanía de las naciones, un principio indispensable para la estabilidad y el desarrollo sostenible.
  • Falta de Cooperación Autorizada: Si bien la Convemar contempla operaciones conjuntas contra delitos como el narcotráfico, exige explícitamente la autorización del Estado ribereño. La omisión de este requisito transforma una posible acción de cooperación en un acto de hostilidad, minando la confianza y la solidez de las relaciones institucionales entre Estados.

Impacto en el ODS 14: Vida Submarina y el ODS 8: Crecimiento Económico

Las operaciones militares no autorizadas en una ZEE tienen implicaciones directas sobre la sostenibilidad de los océanos y la economía de los Estados costeros, afectando los siguientes objetivos:

  1. ODS 14 (Vida Submarina): La presencia de buques militares puede perturbar los ecosistemas marinos y las actividades económicas sostenibles, como la pesca. La gestión y protección de estos ecosistemas (Meta 14.2) y la aplicación del derecho internacional para la conservación de los océanos (Meta 14.c) se ven directamente amenazadas por acciones que ignoran los marcos regulatorios establecidos.
  2. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La ZEE es un espacio vital para el desarrollo económico de un país. La militarización de estas zonas genera inestabilidad, desalienta la inversión y puede interrumpir actividades económicas legítimas, afectando el crecimiento económico sostenido e inclusivo que promueve el ODS 8.

Contexto Geopolítico y el Fracaso del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El análisis sugiere que la justificación de la lucha antidrogas podría ser una “matriz falsa” para encubrir objetivos geopolíticos, específicamente la contención de la influencia de China y Rusia en la región. Esta perspectiva pone de relieve un conflicto con el ODS 17, que aboga por revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

  • Debilitamiento del Multilateralismo: Las acciones unilaterales en lugar de la cooperación y el diálogo erosionan las alianzas globales. El combate efectivo contra el crimen transnacional, como el narcotráfico, depende de la colaboración genuina y el respeto mutuo, no de la imposición militar.
  • Instrumentalización de la Agenda de Seguridad: Utilizar la lucha contra el narcotráfico para fines geopolíticos socava la legitimidad de los esfuerzos internacionales y desvía recursos y atención de la búsqueda de soluciones sostenibles basadas en la cooperación.

Conclusión

Se concluye que la incursión militar de Estados Unidos en la ZEE venezolana, según la denuncia, no solo constituye una violación de la Convención sobre el Derecho del Mar, sino que también representa un obstáculo significativo para el avance de la Agenda 2030. Las acciones reportadas contravienen los principios de paz y justicia (ODS 16), amenazan la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y la economía (ODS 14 y 8), y socavan el espíritu de cooperación global indispensable para el desarrollo sostenible (ODS 17). El respeto irrestricto al derecho internacional es una condición fundamental para alcanzar un futuro próspero y pacífico para todos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo es central en el artículo, ya que la denuncia se enfoca en la violación del derecho internacional y la soberanía de Venezuela. La discusión sobre la “acción de agresión” y la transgresión de tratados como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar) se alinea directamente con la promoción de la paz, el estado de derecho a nivel internacional y el fortalecimiento de la justicia entre naciones.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El conflicto se desarrolla en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de Venezuela, un espacio marítimo cuya gobernanza es fundamental para la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos. El artículo destaca la importancia de la Convemar, que es el marco jurídico principal para la gestión de los océanos. La disputa sobre las operaciones militares en esta zona afecta directamente la capacidad del Estado venezolano para ejercer sus derechos soberanos sobre sus espacios marítimos, lo cual es crucial para la implementación de políticas de conservación y uso sostenible de los recursos marinos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    El artículo describe una acción unilateral por parte de Estados Unidos que socava la cooperación internacional. El analista señala que las operaciones conjuntas, como la lucha contra el narcotráfico, deben realizarse con “la autorización expresa del país costero”. La falta de esta cooperación y la imposición de una operación militar unilateral van en contra del espíritu de las alianzas mundiales basadas en el respeto mutuo, el derecho internacional y la soberanía, principios fundamentales del ODS 17.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    El artículo se centra en la denuncia de una violación del “derecho internacional” y del “marco jurídico internacional”. La insistencia del diputado Juan Romero en que Estados Unidos debe respetar la Convemar, incluso sin haberla ratificado, es un llamado directo a la promoción del estado de derecho a nivel internacional. La denuncia misma es un intento de buscar justicia ante lo que se considera una agresión a la soberanía del país.

  • Meta 14.c: Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

    Esta meta es explícitamente relevante. El artículo menciona repetidamente la “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar)” como el tratado que establece los “derechos soberanos de los Estados ribereños sobre sus espacios marítimos”. La denuncia se basa en que las operaciones militares de EE. UU. “transgreden los principios establecidos” en dicha convención, que es el instrumento clave para la gobernanza de los océanos que esta meta busca fortalecer.

  • Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, capacidad para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

    El artículo aborda esta meta desde una perspectiva negativa. La operación estadounidense, justificada como una “operación antidrogas”, se realiza sin la cooperación o autorización de Venezuela. Esto socava las instituciones venezolanas y su capacidad para gestionar la seguridad en su propio territorio y ZEE. El analista argumenta que la cooperación es un requisito, pero en este caso fue ignorada, lo que debilita en lugar de fortalecer las capacidades institucionales a través de alianzas.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 14.c.1: Número de países que progresan en la ratificación, aceptación y aplicación, a través de marcos legales, de política e institucionales, de los instrumentos relacionados con los océanos que aplican el derecho internacional, como se refleja en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

    Este indicador está implícito en la discusión sobre la Convemar. El artículo señala que “EEUU no ha ratificado la Convemar”, lo que es una medida directa relacionada con este indicador. Al mismo tiempo, se argumenta que el tratado es una “de las principales referencias del derecho internacional marítimo”, y su aplicación por parte de Venezuela y la exigencia de su cumplimiento por parte de otros demuestra el esfuerzo por aplicar este instrumento internacional, en línea con lo que el indicador busca medir.

  • Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los 12 meses anteriores que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos.

    Aunque este indicador se enfoca típicamente en individuos, puede ser extrapolado al nivel estatal. En el artículo, el Estado venezolano, a través de un diputado de su Asamblea Nacional, actúa como una “víctima” de una “acción de agresión” y una “violación del derecho internacional”. La denuncia pública en un medio de comunicación nacional (“A Pulso”, transmitido por Venezolana de Televisión) representa una forma de “denunciar la victimización” ante la opinión pública nacional e internacional, buscando una resolución del conflicto a través de mecanismos diplomáticos y legales.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Indicador 16.3.1 (implícito): La denuncia pública por parte de un representante del Estado venezolano sobre la violación de su soberanía puede considerarse análoga a la denuncia de una victimización ante una autoridad competente.
ODS 14: Vida Submarina Meta 14.c: Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Indicador 14.c.1 (mencionado): El artículo menciona explícitamente que “EEUU no ha ratificado la Convemar”, lo que se relaciona directamente con el seguimiento de la ratificación y aplicación de este instrumento internacional.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear capacidad para prevenir la violencia y combatir la delincuencia. No se identifica un indicador específico, pero el artículo describe la falta de cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico, lo que va en contra del principio de esta meta.

Fuente: globovision.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)