Allegue pide al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana gestionar las viviendas de la Sareb para integrarlas en el parque público residencial de Galicia – Xunta de Galicia
Informe sobre la Gestión de Viviendas de la Sareb y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Galicia
Fecha de Emisión: 21 de noviembre de 2025
Asunto: Análisis de la propuesta del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para la gestión de activos residenciales de la Sareb y la solicitud de la Xunta de Galicia para su integración en el parque público autonómico, en el marco de la Agenda 2030.
1. Contexto y Demanda Institucional
1.1. Solicitud de la Xunta de Galicia
La Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas de la Xunta de Galicia ha solicitado formalmente al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana la gestión directa de las viviendas de la Sareb ubicadas en la comunidad autónoma. Esta petición surge en respuesta al anuncio ministerial de licitar la gestión de 40,000 de estos inmuebles a través de entidades privadas. La Xunta argumenta que la gestión autonómica es fundamental para garantizar que estos activos contribuyan eficazmente a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), específicamente en su meta 11.1, que busca asegurar el acceso de todas las personas a viviendas seguras y asequibles.
2. Análisis de la Propuesta Ministerial y su Impacto en los ODS
2.1. Desafíos a la Sostenibilidad y la Equidad Social (ODS 10 y ODS 11)
La Conselleira María M. Allegue ha expresado serias preocupaciones sobre el modelo de gestión propuesto por el Gobierno central, identificando varios puntos que contravienen los principios de desarrollo sostenible y equidad:
- Privatización de la Gestión: La externalización a una “inmobiliaria” privada pone en riesgo el carácter social de las viviendas y su finalidad pública.
- Falta de Garantías Públicas: El procedimiento anunciado no asegura la calificación de estas viviendas como protegidas, lo que implica una ausencia de control sobre los precios máximos de alquiler o venta. Esta situación amenaza directamente el acceso a una vivienda asequible, un pilar del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Confusión Administrativa: La obligación de que los ciudadanos se inscriban en un registro diferente al ya existente en Galicia genera duplicidades y barreras burocráticas, dificultando el acceso a quienes más lo necesitan.
2.2. Obstáculos a la Colaboración Institucional (ODS 16 y ODS 17)
La Xunta de Galicia denuncia que la decisión ministerial se ha tomado “sin consenso ni diálogo”, lo que representa un incumplimiento de los principios del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve instituciones eficaces, responsables e inclusivas en todos los niveles. Asimismo, se contraviene el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), que subraya la importancia de la cooperación entre los distintos niveles de la administración pública.
La falta de colaboración ha sido una constante, a pesar de:
- Múltiples solicitudes formales de la Xunta a través de cartas y reuniones bilaterales.
- Una resolución aprobada por unanimidad en el Parlamento de Galicia instando a la cesión de las viviendas, lo que evitaría destinar 55 M€ de fondos públicos a empresas privadas.
Como afirma la conselleira, “cuando las administraciones dialogan pensando solo en el beneficio de los ciudadanos, podemos llegar a acuerdos. Si no, solo tenemos disputas estériles”.
3. Incumplimiento Normativo y Antecedentes de Gestión Autonómica
3.1. Contradicción con la Ley Estatal de Vivienda
El Secretario Xeral de Vivenda e Urbanismo, Heriberto García Porto, advierte que la medida ministerial constituye un “manifiesto incumplimiento” de la Ley estatal por el derecho a la vivienda. Dicha ley promueve la colaboración entre administraciones y establece que la adjudicación de vivienda protegida debe realizarse a través de los registros autonómicos de demandantes, principios que la propuesta actual ignora por completo.
3.2. Historial de Gestión y Adquisición de Vivienda por la Xunta
Galicia ha demostrado su capacidad y compromiso para integrar activos de la Sareb en su parque público, alineándose con los objetivos de la Agenda 2030. Las acciones previas incluyen:
- 2015: Firma de un convenio pionero con la Sareb para la gestión en usufructo de medio centenar de viviendas, adjudicadas en régimen de alquiler accesible.
- 2023: Adquisición de 40 viviendas con una inversión superior a 3,9 M€, financiados a través del Plan Estatal de Vivienda.
- 2024: Compra de otras 22 viviendas por casi 2 M€, ubicadas estratégicamente en grandes ciudades y otros municipios con alta demanda.
Estas acciones demuestran un modelo de gestión pública eficaz que la Xunta busca expandir, en contraste con la falta de respuesta de la nueva sociedad estatal pública de vivienda a las peticiones de cesión de más inmuebles y suelos, como los licitados sin éxito en Cangas y Ribeira.
4. Conclusión y Recomendaciones
La propuesta del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para la gestión de las viviendas de la Sareb presenta serias deficiencias en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Xunta de Galicia propone un modelo de gestión pública, descentralizado y colaborativo que ha demostrado ser más eficaz para garantizar el derecho a una vivienda asequible (ODS 11), reducir las desigualdades (ODS 10) y construir instituciones sólidas basadas en la cooperación (ODS 16 y 17). Se insta al Gobierno central a reconsiderar su estrategia y a establecer un diálogo constructivo con las comunidades autónomas para desarrollar una política de vivienda verdaderamente sostenible y centrada en las personas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el artículo se centra en la provisión de vivienda pública, asequible y adecuada. La discusión sobre la gestión de las viviendas de la Sareb, la creación de un “parque público residencial” y la preocupación por la “falta de vivienda accesible” se alinean directamente con la meta de garantizar el acceso a viviendas seguras y asequibles para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El acceso a una vivienda digna es un factor clave para reducir la desigualdad social y económica. Al abogar por un sistema de adjudicación de viviendas públicas con “precios máximos de renta” y gestionado a través de los registros autonómicos existentes, se busca garantizar que el acceso a la vivienda se base en la necesidad y no en la capacidad económica, promoviendo así la inclusión social de los ciudadanos con menos recursos.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo evidencia una tensión y una falta de colaboración efectiva entre diferentes niveles de la administración pública (la Xunta de Galicia y el Ministerio de Vivienda). La conselleira critica la falta de “consenso ni diálogo” y aboga por acuerdos entre administraciones “pensando solo en el beneficio de los ciudadanos”. Esto subraya la importancia de las alianzas entre instituciones gubernamentales para implementar políticas públicas eficaces, como la provisión de vivienda, que es fundamental para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
El núcleo del artículo gira en torno a esta meta. La solicitud de la Xunta de gestionar las viviendas de la Sareb para “integrarlas en el parque público residencial de Galicia” es un esfuerzo directo para aumentar la oferta de vivienda asequible. La crítica al plan del Ministerio se basa en que no garantiza que estas viviendas sean calificadas como públicas, con “precios máximos de renta”, lo cual es esencial para cumplir con el criterio de asequibilidad de esta meta.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
La insistencia en que la adjudicación de viviendas se realice a través de los “propios registros de demandantes” de la comunidad autónoma se alinea con esta meta. Este procedimiento busca asegurar un reparto equitativo y transparente de un recurso esencial como la vivienda, promoviendo la inclusión de personas en situación de vulnerabilidad económica y evitando la creación de sistemas paralelos que, según el artículo, “genera confusión”.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
El artículo destaca un fallo en la colaboración intergubernamental. La Xunta reclama la cesión de viviendas y critica la falta de diálogo del Ministerio, afirmando que “cuando las administraciones dialogan pensando solo en el beneficio de los ciudadanos, podemos llegar a acuerdos”. Esta es una llamada directa a mejorar la alianza entre el gobierno central y el autonómico para lograr el objetivo común de proveer vivienda, lo que refleja la esencia de la Meta 17.17.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas.
Aunque el artículo no proporciona un porcentaje, sí ofrece datos cuantitativos que sirven como proxy para medir los esfuerzos por reducir el déficit de vivienda adecuada. Se mencionan cifras concretas de viviendas que se han incorporado o se pretenden incorporar al parque público:
- La gestión de 40,000 viviendas de la Sareb a nivel nacional.
- La gestión de medio centenar de viviendas en 2015 a través de un convenio con la Sareb.
- La adquisición de 40 viviendas en 2023.
- La adquisición de otras 22 viviendas en 2024.
Estos números son indicadores directos del aumento en la oferta de vivienda asequible, lo que contribuye a reducir la proporción de personas sin acceso a una vivienda adecuada.
-
Indicador 17.17.1: Cuantía de dólares de los Estados Unidos comprometida con alianzas público-privadas y de la sociedad civil.
El artículo menciona explícitamente cifras de inversión pública destinadas a la adquisición de vivienda, que son un indicador de los recursos financieros movilizados para este fin. Estas cifras reflejan el compromiso financiero del gobierno en el marco de estas políticas:
- La mención de “55 M€ de las arcas públicas” que podrían ser gestionados por las comunidades en lugar de empresas privadas.
- Una inversión de “más de 3,9 M€” para la adquisición de 40 viviendas en 2023.
- Una inversión de “cerca de 2 M€” para la compra de 22 viviendas en 2024.
Estos montos son indicadores cuantificables de los recursos destinados a las políticas de vivienda, que son el objeto de la alianza (o la falta de ella) entre administraciones.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Centrado en garantizar el acceso a viviendas seguras, asequibles y adecuadas para todos los ciudadanos. |
11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. | 11.1.1 (Implícito): El número de viviendas incorporadas al parque público como medida del esfuerzo para reducir la falta de vivienda accesible (se mencionan 40.000, 50, 40 y 22 viviendas en diferentes contextos). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades Relacionado con la promoción de la inclusión social a través de políticas de vivienda equitativas. |
10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su situación económica. | La existencia y uso de “registros de demandantes” autonómicos para la adjudicación de vivienda, como mecanismo para garantizar un acceso equitativo y transparente. |
| ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Destaca la necesidad de una colaboración efectiva entre diferentes niveles de gobierno para implementar políticas de vivienda. |
17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. | 17.17.1 (Implícito): Los montos de inversión pública mencionados (55 M€, 3,9 M€, 2 M€) como indicadores de los recursos financieros movilizados para las políticas de vivienda que requieren colaboración interadministrativa. |
Fuente: xunta.gal
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0