Antibióticos en el agua subterránea: cómo frenar este contaminante emergente – The Conversation

Noviembre 18, 2025 - 21:00
 0  0
Antibióticos en el agua subterránea: cómo frenar este contaminante emergente – The Conversation

 

Informe sobre la Contaminación de Aguas Subterráneas por Antibióticos y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1.0 Introducción: Una Amenaza Creciente para el Agua Limpia y la Salud Global

La presencia de antibióticos en las aguas subterráneas representa una amenaza consolidada y de magnitud creciente. Este fenómeno compromete directamente la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 3 (Salud y Bienestar). Las aguas subterráneas son un recurso estratégico para el abastecimiento humano, la agricultura y el mantenimiento de ecosistemas, y su contaminación plantea un doble riesgo:

  • El peligro potencial derivado de la ingesta directa de agua contaminada.
  • El impacto ecológico y la promoción de la resistencia a los antimicrobianos, una de las mayores amenazas para la salud global según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

2.0 Impacto y Consecuencias en los Ecosistemas y la Salud Pública

2.1 Contaminantes Emergentes y la Resistencia Antimicrobiana (ODS 3)

Los antibióticos, clasificados como contaminantes emergentes, ejercen una presión selectiva sobre las comunidades bacterianas incluso en concentraciones bajas. Este proceso es un catalizador para la diseminación de la resistencia antimicrobiana, lo que socava directamente las metas del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. La pérdida de eficacia de los antibióticos amenaza la capacidad de tratar infecciones comunes, comprometiendo la seguridad sanitaria a nivel mundial.

2.2 Alteración de Ecosistemas Acuáticos y Terrestres (ODS 14 y ODS 15)

La permanencia de estos compuestos en el medio ambiente afecta negativamente a los organismos y al equilibrio ecológico. Esta situación atenta contra el ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), ya que las aguas subterráneas están interconectadas con ríos y otros ecosistemas, alterando comunidades microbianas esenciales para su funcionamiento.

3.0 Fuentes de Contaminación y su Vínculo con los Modelos de Producción

3.1 Orígenes de la Contaminación

Las principales vías de entrada de antibióticos en las aguas subterráneas están ligadas a patrones de consumo y producción insostenibles, contraviniendo los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  1. Aguas Residuales Urbanas: Procedentes del consumo humano, estas aguas transportan residuos de fármacos incluso después de pasar por plantas de tratamiento, lo que evidencia la necesidad de mejorar la infraestructura de saneamiento en el marco del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  2. Uso Veterinario en la Agricultura: La aplicación de purines y estiércol del ganado tratado con antibióticos como fertilizantes introduce estos compuestos directamente en el suelo y, posteriormente, en los acuíferos.

3.2 Dinámica de Transporte Subterráneo

La predicción de la presencia de antibióticos es compleja debido a la dinámica reactiva en el subsuelo. Los compuestos interactúan con el medio, se degradan y generan metabolitos que pueden ser incluso más tóxicos. Esta incertidumbre dificulta la gestión y protección efectiva de los recursos hídricos, un pilar del ODS 6.

4.0 Desafíos Regulatorios y de Gestión para la Seguridad Hídrica

4.1 Marco Normativo Insuficiente

La legislación actual avanza con lentitud. Aunque la Unión Europea ha incluido algunos antibióticos en listas de vigilancia, estas se centran en aguas superficiales, dejando a las subterráneas en una situación de vulnerabilidad. La ausencia de un marco normativo sólido con límites claros impide la adopción de medidas correctoras sistemáticas y pone en riesgo el cumplimiento de la meta de garantizar agua segura para todos, como estipula el ODS 6.

4.2 Complejidad en la Gestión Local

La gestión del riesgo es altamente compleja, ya que la vulnerabilidad de cada punto de captación de agua depende de factores locales como la geología y la proximidad a fuentes de contaminación. Esto exige un enfoque que vaya más allá de criterios generales y se centre en controles específicos para cada pozo de abastecimiento.

5.0 Recomendaciones para una Monitorización y Gestión Alineadas con la Agenda 2030

Para abordar este desafío y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es imperativo reforzar la monitorización de las aguas subterráneas. Se propone un sistema de seguimiento mixto:

  • Análisis General Anual (Screening): Para detectar un amplio espectro de contaminantes emergentes y obtener una visión global del estado de los acuíferos.
  • Campañas Específicas Frecuentes: Realizadas cada cuatro meses y centradas en los antibióticos de mayor prevalencia o toxicidad para monitorizar la evolución del medio hidrogeológico.

La gestión de los contaminantes emergentes es un reto ineludible en el marco de la Directiva Marco del Agua. Garantizar la seguridad del agua para la población y proteger la integridad de los ecosistemas subterráneos es fundamental para frenar la expansión de resistencias antimicrobianas y asegurar el cumplimiento del ODS 3 y el ODS 6.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

    El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a la naturaleza interconectada de la contaminación del agua, la salud pública y la protección del medio ambiente. Los ODS más relevantes son:

    • ODS 3: Salud y Bienestar

      Este objetivo es central, ya que el artículo destaca la resistencia a los antimicrobianos como “una de las mayores amenazas para la salud global”. La presencia de antibióticos en el agua, incluso en bajas concentraciones, ejerce una “presión selectiva sobre las bacterias”, lo que favorece la aparición de cepas resistentes y compromete la eficacia futura de estos medicamentos esenciales. Además, se menciona el “riesgo potencial derivado de la ingesta de agua” contaminada.

    • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

      Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la contaminación de las “aguas subterráneas”, que constituyen la “principal fuente de abastecimiento urbano y agrícola”. La discusión sobre la presencia de antibióticos provenientes de “aguas residuales urbanas” y la “aplicación de purines como fertilizantes” aborda directamente la necesidad de mejorar la calidad del agua y gestionar adecuadamente las aguas residuales para “garantizar agua segura para la población”.

    • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

      El artículo identifica las fuentes de contaminación como el consumo de antibióticos en medicina humana y veterinaria. La mención de que los antibióticos de uso veterinario se concentran en el ganado y llegan al medio ambiente a través de los purines utilizados como fertilizantes apunta a la necesidad de una gestión más responsable de los productos químicos a lo largo de su ciclo de vida, desde su consumo hasta su eliminación.

    • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

      Se aborda este objetivo al señalar que la presencia de antibióticos en el medio ambiente puede “generar impactos sobre los organismos y ecosistemas”. El texto expresa preocupación por el medio natural, donde los antibióticos “alteran comunidades microbianas y organismos esenciales para el equilibrio ecológico”. Proteger la integridad de los ecosistemas subterráneos es un punto clave mencionado hacia el final del artículo.

  2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

    A partir del contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

    • Meta 3.d:

      Reforzar la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. El artículo identifica la diseminación de resistencias antimicrobianas como una de las “mayores amenazas para la salud global”, lo que se alinea directamente con la necesidad de gestionar riesgos sanitarios a escala mundial.

    • Meta 6.1:

      Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. La preocupación por la contaminación de las aguas subterráneas, principal fuente de abastecimiento, y el “riesgo potencial derivado de la ingesta de agua” contaminada, subraya la amenaza directa a la seguridad del agua potable.

    • Meta 6.3:

      Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos. El artículo se centra en la contaminación del agua por antibióticos (contaminantes emergentes) procedentes de “aguas residuales urbanas” y la “aplicación de purines” en la agricultura, lo que encaja perfectamente con esta meta.

    • Meta 12.4:

      Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación al agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente. El texto describe cómo los antibióticos, tanto de uso humano como veterinario, entran en el ciclo del agua, afectando la salud y los ecosistemas.

    • Meta 15.1:

      Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales y sus servicios. El llamado a “proteger la integridad de los ecosistemas subterráneos” y la preocupación por cómo los antibióticos “alteran comunidades microbianas y organismos esenciales” se relaciona directamente con la conservación de los ecosistemas de agua dulce.

  3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

    El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero sí implica la necesidad de mediciones que son fundamentales para varios de ellos:

    • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua con buena calidad del agua ambiente.

      Este indicador está fuertemente implícito. Todo el artículo es un llamado a la acción para abordar la mala calidad del agua subterránea debido a la contaminación por antibióticos. La propuesta de “reforzar la monitorización”, establecer un “screening general anual” y realizar “campañas específicas más frecuentes” son acciones directas para recopilar los datos necesarios para este indicador. La falta de un “marco normativo sólido que establezca límites claros” evidencia la dificultad actual para medir y evaluar la calidad del agua de manera estandarizada.

    • Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud.

      Aunque de forma indirecta, al calificar la resistencia a los antibióticos como una “amenaza para la salud global”, el artículo subraya la importancia de tener sistemas de vigilancia y gestión de riesgos sanitarios. La monitorización de la propagación de resistencias en el medio ambiente es un componente clave para evaluar la capacidad de un país para hacer frente a esta amenaza, que es lo que este indicador busca medir.

  4. Tabla de ODS, metas e indicadores

    ODS, metas e indicadores
    Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Implícito en el artículo)
    ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias de salud (implicado por la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos).
    ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. N/A (La meta es relevante, pero no se implica un indicador específico más allá de la calidad del agua).
    6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y minimizando la emisión de productos químicos peligrosos. 6.3.2: Proporción de masas de agua con buena calidad del agua ambiente (implicado por el llamado a la monitorización y establecimiento de límites para contaminantes).
    ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. N/A (La meta es relevante, pero el artículo no sugiere una forma de medirla).
    ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce continentales. N/A (La meta es relevante, pero el artículo no sugiere una forma de medirla).

Fuente: theconversation.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)