Aprueba Plan Estratégico para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – Canal VTV Los Andes

Noviembre 22, 2025 - 05:44
 0  0
Aprueba Plan Estratégico para la Gestión Integral de Residuos Sólidos – Canal VTV Los Andes

 

Informe sobre el Plan Estratégico de Gestión de Residuos (PER) de la Región de Valparaíso y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Estratégico

El Consejo Regional de Valparaíso ha aprobado el Plan Estratégico de Gestión de Residuos (PER), un instrumento pionero a nivel nacional diseñado para establecer un marco de manejo de residuos sostenible y eficiente. Este plan responde a la urgente necesidad de mejorar los estándares sanitarios y ambientales de la región, abordando directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La iniciativa surge en un contexto crítico, donde la región genera aproximadamente 884 mil toneladas de residuos anuales, con una proyección de incremento del 54% para el año 2035. El PER se anticipa a la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), posicionando a la región a la vanguardia de la gestión ambiental.

2. Objetivos y Alcance del Plan

El PER se implementará entre los años 2025 y 2035, con el propósito fundamental de transformar el paradigma de la gestión de residuos hacia un modelo de economía circular. Su alcance abarca la totalidad de las 38 comunas de la región, incluyendo zonas urbanas, rurales y los territorios insulares de Juan Fernández y Rapa Nui.

Objetivos Principales:

  1. Mejorar los estándares de valorización de residuos, contribuyendo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  2. Asegurar la eliminación y disposición final de residuos en instalaciones que cumplan con la normativa ambiental vigente, en línea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
  3. Fomentar un modelo de gobernanza regional descentralizado y participativo, promoviendo el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) a través de la colaboración con municipios y cooperativas de recicladores de base.
  4. Mejorar la calidad de vida y la salud de los habitantes de la región, alineándose con el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Etapas del Ciclo de Gestión Cubiertas:

  • Generación y separación en origen
  • Recolección (tradicional y diferenciada)
  • Transporte y transferencia
  • Pre-tratamiento y tratamiento
  • Valorización y reciclaje
  • Disposición final segura

3. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El diseño e implementación del PER están intrínsecamente ligados a la Agenda 2030. El plan no solo aborda la gestión de residuos, sino que actúa como un catalizador para el desarrollo sostenible regional.

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El plan es la piedra angular para transitar hacia una economía circular verde. Al aumentar las tasas de valorización, implementar la recolección selectiva y promover medidas de prevención, se reduce la presión sobre los rellenos sanitarios y se fomenta un modelo de consumo y producción más responsable.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La articulación con cooperativas de recicladores de base formaliza y dignifica su labor, generando oportunidades de empleo verde y promoviendo un crecimiento económico inclusivo y sostenible.
  • ODS 13 (Acción por el Clima), ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Una gestión adecuada de residuos reduce significativamente la emisión de gases de efecto invernadero provenientes de vertederos. Asimismo, previene la contaminación de suelos, cursos de agua y ecosistemas marinos, protegiendo la biodiversidad de la región, incluidos sus valiosos territorios insulares.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La mejora de los estándares sanitarios a través de una correcta disposición final y la reducción de focos de insalubridad impactan directamente en la salud pública y en la protección de las fuentes de agua potable.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en un plan de manejo de residuos para las 38 comunas de la Región de Valparaíso, incluyendo zonas urbanas y rurales. El objetivo de “mejorar los estándares sanitarios y ambientales de la región” y gestionar las “884 mil toneladas de residuos anuales” está directamente relacionado con la creación de ciudades y asentamientos humanos más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El plan promueve un cambio hacia la sostenibilidad a través de la “economía circular verde”. Se mencionan explícitamente “medidas de prevención y valorización” y el objetivo de “aumentando las tasas de valorización”, lo cual es fundamental para garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, reduciendo la generación de desechos.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Una gestión inadecuada de residuos representa un riesgo para la salud pública. El artículo señala que el plan busca “mejorar los estándares sanitarios” y la “calidad de vida de las y los ciudadanos”. Al asegurar una “disposición final adecuada” de los residuos, se contribuye a prevenir enfermedades y a garantizar una vida sana.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Aunque no se menciona directamente, la gestión de residuos está intrínsecamente ligada a la protección de las fuentes de agua. El objetivo de asegurar la “eliminación final en sitios que cumplan con la normativa vigente” es crucial para prevenir la contaminación de aguas superficiales y subterráneas por lixiviados de vertederos, contribuyendo así a la disponibilidad de agua limpia.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo menciona la articulación de un “trabajo coordinado junto a municipios y cooperativas de recicladores de base”. Al formalizar e integrar a estos actores en la cadena de valor de la “economía circular verde”, se promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, y se crean oportunidades de empleo decente en el sector del reciclaje.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.6

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda directamente esta meta al describir un plan integral para el “manejo de residuos en la Región de Valparaíso”, que abarca la “recolección selectiva y una disposición final adecuada” para la totalidad de sus 38 comunas.

  • Meta 12.5

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Esta meta es un pilar central del plan descrito. El texto destaca la “implementación de medidas de prevención y valorización” y el objetivo de “aumentando las tasas de valorización”, lo que se alinea perfectamente con la prevención, el reciclado y la reutilización.

  • Meta 3.9

    “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El plan busca “mejorar los estándares sanitarios” y asegurar que la disposición final cumpla con la normativa, lo que previene la contaminación del suelo y el agua por una gestión inadecuada de residuos, reduciendo así los riesgos para la salud humana.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1

    “Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas respecto del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo proporciona la base para este indicador al señalar que “la región genera cerca de 884 mil toneladas de residuos anuales”. El éxito del plan se medirá por el aumento en la proporción de estos residuos que son gestionados de manera sostenible, a través de la “recolección selectiva” y la “disposición final adecuada”.

  • Indicador 12.5.1

    “Tasa nacional de reciclado, en toneladas de material reciclado”. El artículo menciona explícitamente el objetivo de “aumentando las tasas de valorización”. La “valorización” es sinónimo de reciclaje y recuperación de materiales. Por lo tanto, el progreso del plan se puede medir directamente a través del aumento de la tasa de reciclaje en la región, un componente clave de este indicador.

  • Indicador Implícito: Tasa de generación de residuos

    El artículo proyecta que la generación de residuos “podría incrementarse en un 54% al 2035”. Una de las metas del plan es la “implementación de medidas de prevención”. Por lo tanto, un indicador implícito para medir el éxito sería la tasa de generación de residuos per cápita. Si las medidas de prevención son efectivas, esta tasa debería disminuir o, al menos, crecer a un ritmo inferior al proyectado, mostrando un desacoplamiento entre el crecimiento y la generación de residuos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas (el artículo menciona la generación de 884 mil toneladas anuales que deben ser gestionadas).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa nacional de reciclado (el artículo se refiere a “aumentando las tasas de valorización”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del suelo y el agua. (Implícito) Reducción de enfermedades asociadas a la mala gestión de residuos, a través de la mejora de “estándares sanitarios” y una “disposición final adecuada”.

Fuente: diariovtv.cl

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)