Arrancan las jornadas dedicadas a la silvicultura del chopo en Bóveda – El Progreso de Lugo
Informe sobre las Jornadas de Silvicultura del Chopo en Bóveda y su Alineación con los ODS
Introducción y Contexto del Evento
Se han iniciado en el municipio de Bóveda unas jornadas técnicas centradas en la silvicultura del chopo, cuyo objetivo es analizar y difundir el potencial de este cultivo como motor de desarrollo sostenible en la comarca del Val de Lemos. El enfoque de las charlas se centra en el modelo de plantaciones industriales, una alternativa productiva a la plantación tradicional en bordes de fincas o bosques de ribera.
Objetivos Estratégicos y Potencial Económico
El principal incentivo para la promoción de este cultivo es el elevado valor de mercado que alcanza la madera de chopo destinada a la fabricación de contrachapados, superando notablemente los precios del pino y el eucalipto. Esta iniciativa busca fomentar una economía rural diversificada y resiliente.
- Impulsar una actividad económica rentable para los propietarios de tierras.
- Fomentar la creación de una cadena de valor local basada en un recurso renovable.
- Contribuir directamente al ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico, mediante la generación de nuevas oportunidades en el sector primario.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La promoción de la silvicultura del chopo está intrínsecamente ligada a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se promueve una industria forestal moderna y sostenible, basada en la innovación silvícola y el uso eficiente de los recursos naturales.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): El chopo, como especie de crecimiento rápido, representa una fuente de materia prima maderera sostenible que favorece patrones de producción responsables y reduce la presión sobre los ecosistemas forestales autóctonos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): El establecimiento de nuevas masas forestales actúa como sumidero de carbono, contribuyendo activamente a la mitigación del cambio climático.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Una gestión forestal planificada y sostenible del chopo se integra en el paisaje rural, promoviendo un uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
Actores Clave y Colaboración Institucional (ODS 17)
El evento es un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, al materializarse gracias a la colaboración estratégica entre diferentes entidades del ámbito académico, científico y administrativo. Los actores involucrados son:
- Universidad de Santiago de Compostela (USC)
- Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Xunta de Galicia
- Concello de Bóveda
Contexto Nacional e Internacional
A nivel global, países como China y Francia son líderes en la producción de chopo. En el ámbito nacional, la comunidad de Castilla y León es el principal referente, donde se ha consolidado un modelo de éxito basado en consorcios entre las industrias transformadoras y los propietarios forestales, demostrando la viabilidad de estas alianzas para el desarrollo rural sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo destaca el “notable precio” de la madera de chopo, muy superior al de otras especies como el pino o el eucalipto. La promoción de este cultivo busca generar una nueva vía de ingresos y actividad económica en la comarca del Val de Lemos, contribuyendo así al crecimiento económico local y a la creación de oportunidades para los propietarios de tierras.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La iniciativa de difundir la silvicultura del chopo para la industria del contrachapado representa una innovación en el sector forestal de la región. La colaboración de la USC (Universidad de Santiago de Compostela) y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) subraya el componente de investigación y desarrollo tecnológico para mejorar la industria local.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
El tema central es la silvicultura, que se refiere a la gestión y cultivo de los bosques. La promoción de una plantación específica para la industria implica una forma de gestión sostenible de los recursos forestales. Al presentar el chopo como una alternativa, se está discutiendo el uso del suelo y la gestión de los ecosistemas terrestres de la zona.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo menciona explícitamente que la USC, el CSIC, la Xunta y el Concello de Bóveda colaboran en la organización de las jornadas. Esta es una clara manifestación de una alianza entre instituciones académicas, científicas y gubernamentales (a nivel regional y local) para promover un objetivo común de desarrollo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.2
“Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra”. El artículo promueve la diversificación del sector maderero local hacia un cultivo de mayor valor añadido (chopo para contrachapados), lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 15.2
“Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial”. Aunque la fecha de la meta ya pasó, el espíritu de la misma es pertinente. La promoción de la silvicultura del chopo es una acción encaminada a la gestión sostenible de los bosques y al incremento de la forestación con fines productivos.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La colaboración entre la universidad, un centro de investigación, el gobierno regional y el gobierno local para organizar estas jornadas es un ejemplo práctico de este tipo de alianza multisectorial.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero se pueden inferir varios de forma cualitativa:
-
Indicador 15.1.1 (implícito)
“Superficie forestal en proporción a la superficie total”. El objetivo de las jornadas es “extender este cultivo”, lo que implica un esfuerzo por aumentar la superficie dedicada a plantaciones de chopos. El éxito de la iniciativa se podría medir a través del cambio en esta superficie.
-
Indicador 8.2.1 (implícito)
“Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita”. Aunque no se menciona el PIB, el artículo se centra en el “notable precio” y el potencial económico del chopo. Un indicador del éxito sería el impacto económico positivo en la renta de los propietarios y en la economía local, lo que contribuiría al crecimiento del PIB per cápita de la región.
-
Indicador 17.17.1 (implícito)
“Monto de dólares de los Estados Unidos comprometido para las alianzas público-privadas y de la sociedad civil”. El artículo no cuantifica la inversión, pero describe la existencia de una alianza entre múltiples actores públicos (USC, CSIC, Xunta, Concello). La propia existencia y funcionamiento de esta colaboración es la base cualitativa de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la innovación. | 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (a través del impacto económico del cultivo de alto valor). |
| ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques e incrementar la forestación. | 15.1.1: Superficie forestal en proporción a la superficie total (a través de la extensión del cultivo de chopo). |
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. | 17.17.1: Existencia de una alianza pública entre universidad, centro de investigación y administraciones públicas. |
Fuente: elprogreso.es
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0