Aumento del salario mínimo a $900 genera preocupación por impacto en PYMES y empleo – En Segundos Panama

Noviembre 25, 2025 - 05:30
 0  0
Aumento del salario mínimo a $900 genera preocupación por impacto en PYMES y empleo – En Segundos Panama

 

Informe sobre el Debate del Salario Mínimo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El análisis sobre el ajuste del salario mínimo en el país ha iniciado, centrando el debate en la necesidad de alinear las aspiraciones laborales con la sostenibilidad económica, un equilibrio fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desafíos para el Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8)

La propuesta de incrementar el salario mínimo a $900 ha suscitado preocupaciones significativas, especialmente en lo que respecta al ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Autoridades y expertos advierten sobre el potencial impacto adverso en las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES), que constituyen el 70% del motor económico nacional.

  • Sostenibilidad Empresarial: Raúl Fernández, director de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPYME), señala que un aumento de tal magnitud es insostenible para las PYMES, que generan aproximadamente el 57% del empleo a nivel nacional.
  • Riesgos para el Empleo: Se alerta que una medida desproporcionada podría contravenir directamente las metas del ODS 8 al provocar:
    1. Incremento del desempleo.
    2. Aumento de la informalidad laboral.
    3. Cierre de empresas, debilitando el tejido económico del país.

El economista René Bracho subraya que el actual contexto de contracción de liquidez añade un nivel de complejidad al desafío de garantizar salarios justos sin comprometer la viabilidad financiera de las empresas, pilar del crecimiento económico sostenible.

Implicaciones para la Reducción de la Pobreza y las Desigualdades (ODS 1 y ODS 10)

El ajuste salarial es una herramienta clave para avanzar hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Sin embargo, su implementación requiere un enfoque matizado para ser efectiva.

  • Disparidades Regionales: Existe una marcada brecha salarial entre las zonas urbanas y rurales. Mientras en el área metropolitana la mediana salarial es de $773.01, en provincias como Darién desciende a $531.10. Una política salarial uniforme podría exacerbar estas desigualdades en lugar de reducirlas, afectando la cohesión social.
  • Equilibrio Necesario: Para que el salario mínimo contribuya eficazmente a erradicar la pobreza, debe basarse en un análisis que considere la inflación, el crecimiento económico y las necesidades reales de los hogares, asegurando que el progreso para unos no signifique un retroceso para el motor productivo del país.

Recomendaciones y la Importancia de las Alianzas (ODS 17)

La búsqueda de una solución consensuada refleja el espíritu del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La mesa tripartita, compuesta por representantes de los trabajadores, el empresariado y el gobierno, es el mecanismo idóneo para alcanzar un acuerdo sostenible.

Propuestas Clave:

  1. Decisiones Basadas en Datos: La fijación del salario debe fundamentarse en indicadores técnicos que reflejen la realidad económica del país.
  2. Régimen Especial para PYMES: Se recomienda la creación de un marco regulatorio más flexible y amigable para las PYMES, reconociendo su rol crucial en la generación de empleo y su particular estructura de costos.
  3. Consenso Tripartito: La ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, Jackeline Muñoz, ha expresado su confianza en que el diálogo social permitirá construir una propuesta conjunta que el Órgano Ejecutivo pueda refrendar, garantizando un avance equilibrado hacia el desarrollo sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. La discusión se centra en la propuesta de aumentar el salario mínimo, lo que impacta directamente en las condiciones del “trabajo decente”. Además, se analiza cómo esta medida afecta el “crecimiento económico”, la sostenibilidad de las “micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES)”, y los niveles de “desempleo” e “informalidad”. El artículo busca un equilibrio entre las “aspiraciones de los trabajadores y la sostenibilidad de la economía”.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El artículo conecta directamente con este objetivo al destacar la “marcada diferencia entre las zonas urbanas y rurales” en cuanto a los ingresos. El economista René Bracho señala que en el área metropolitana la mitad de los asalariados gana menos de $773.01, mientras que en provincias como Darién, la mediana es de solo $531.10. Esta disparidad salarial es un claro ejemplo de desigualdad económica dentro del país que las políticas de salario mínimo buscan abordar.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    Aunque no se menciona explícitamente la palabra “pobreza”, el debate sobre el salario mínimo está intrínsecamente ligado a este objetivo. Un salario mínimo adecuado es una herramienta fundamental para garantizar que los trabajadores puedan cubrir sus “necesidades de los hogares” y superar el umbral de la pobreza. La discusión sobre equilibrar las necesidades de las familias con la capacidad de las empresas es central para este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decente, el emprendimiento… y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

    Esta meta es central en el artículo. La preocupación expresada por Raúl Fernández de AMPYME es que un aumento salarial desmedido podría perjudicar a las PYMES, que son el “70% del motor económico local”. La advertencia sobre el riesgo de “aumentar la informalidad” y la recomendación de crear un “régimen especial más amigable con las PYMES” se alinean directamente con el fomento de la formalización y el crecimiento de estas empresas.

  2. Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres… así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

    El núcleo del artículo es la fijación de un “nuevo salario mínimo”, que es un componente esencial del trabajo decente y la remuneración equitativa. El debate busca un punto de acuerdo que permita mejorar los ingresos de los trabajadores sin provocar un aumento del “desempleo”, lo cual es fundamental para lograr el empleo pleno y productivo.

  3. Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… situación económica u otra condición.

    La mención de la disparidad salarial entre las zonas urbanas y rurales ($773.01 en el área metropolitana frente a $531.10 en Darién) apunta a una falta de inclusión económica equitativa a nivel geográfico. La discusión sobre el salario mínimo es una oportunidad para implementar políticas que reduzcan estas brechas y promuevan una mayor inclusión económica para los trabajadores en las regiones menos favorecidas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola.

    Este indicador está directamente implícito en la advertencia de Raúl Fernández de que un aumento salarial insostenible podría “aumentar la informalidad”. Medir la evolución de la tasa de informalidad sería una forma clave de evaluar el impacto de la nueva política de salario mínimo.

  2. Indicador 8.5.1: Salario medio por hora de las personas empleadas.

    El artículo menciona datos específicos que se utilizan para este tipo de indicador. Se citan las medianas salariales: “$773.01” en el área metropolitana y “$531.10” en Darién. Estos datos sobre los ingresos de los asalariados son la base para medir el progreso en la remuneración y analizar las disparidades salariales.

  3. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos.

    Este indicador está implícito en la declaración de que “la mitad de los asalariados percibe menos de $773.01” en el área metropolitana. Esta cifra es, por definición, la mediana de los ingresos. El análisis de cuántas personas (especialmente en zonas rurales como Darién, con una mediana de $531.10) viven por debajo del 50% de la mediana nacional ayudaría a medir la desigualdad de ingresos en el país.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Relevantes
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las PYMES.
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal.
Indicador 8.5.1: Salario medio de las personas empleadas.
ODS 10: Reducción de las desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión económica de todas las personas. Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos.
ODS 1: Fin de la pobreza (Implícito) Asegurar que todos los hombres y mujeres tengan acceso a recursos económicos y servicios básicos. (Implícito) El nivel del salario mínimo en relación con las “necesidades de los hogares”.

Fuente: ensegundos.com.pa

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)