Avanzando en la Equidad: La Revolución de Derechos de Alta Resolución sobre la Tierra en Bolivia – Planet Labs

Noviembre 22, 2025 - 06:56
 0  0
Avanzando en la Equidad: La Revolución de Derechos de Alta Resolución sobre la Tierra en Bolivia – Planet Labs

 

Informe sobre la Transformación de la Gestión de Tierras en Bolivia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Diagnóstico de la Situación y Desafíos para los ODS

La gestión de tierras en las zonas rurales de Bolivia presenta un desafío crítico que impacta directamente en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La falta de titulación formal del 70% de la tierra afecta predominantemente a pequeños agricultores y comunidades indígenas, creando barreras significativas para el progreso.

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): La ausencia de reconocimiento legal de los derechos sobre la tierra perpetúa la pobreza y la desigualdad, limitando el acceso a créditos, la inversión y el crecimiento económico de los grupos más vulnerables.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La falta de claridad en los límites territoriales es la causa de más del 80% de las disputas rurales, lo que socava la paz social y la estabilidad, y debilita la confianza en las instituciones.

En este contexto, el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) ha implementado una estrategia innovadora para abordar estas problemáticas estructurales y avanzar hacia un futuro más justo y sostenible.

2. Estrategia de Intervención: Tecnología Satelital para el Desarrollo Sostenible

El INRA, bajo la dirección de Planificación de Juan de Dios Fernández, ha adoptado el uso de datos satelitales de alta resolución como herramienta principal para modernizar la gestión de tierras. Esta iniciativa tecnológica es fundamental para acelerar el cumplimiento de metas específicas de los ODS.

2.1. Eficiencia en la Titulación y Seguridad Jurídica (ODS 9 y 16)

La implementación de tecnología geoespacial ha revolucionado el proceso de formalización de la propiedad, alineándose con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al modernizar la gestión pública.

  1. Digitalización del Proceso: Se ha reemplazado la medición manual de parcelas por un sistema donde los propietarios identifican y marcan sus límites en una plataforma digital, generando mapas precisos de manera eficiente.
  2. Resultados Cuantitativos: Gracias a esta innovación, se ha logrado la formalización de casi 100 millones de hectáreas (90% de las tierras rurales) y la emisión de 1.5 millones de títulos de propiedad.
  3. Impacto en la Estabilidad: Este avance proporciona seguridad jurídica a las comunidades, reduciendo drásticamente los conflictos por tierras y fortaleciendo las bases para la paz y la justicia, en línea con el ODS 16.

2.2. Promoción de la Equidad de Género en la Propiedad (ODS 5)

El INRA ha integrado una política de género explícita en su programa de titulación, contribuyendo directamente al ODS 5 (Igualdad de Género). El empoderamiento económico de las mujeres es un pilar de esta estrategia.

  • Titularidad Femenina: Un 45% de los nuevos títulos de propiedad se emiten a nombre de mujeres como titulares principales.
  • Impacto Socioeconómico: Esta política no solo garantiza los derechos de las mujeres sobre la tierra, sino que también fortalece su capacidad de contribución económica y social, mejorando la resiliencia y estabilidad de sus comunidades.

2.3. Protección de Territorios Indígenas y Ecosistemas (ODS 15 y 10)

La protección de los territorios indígenas y la conservación de los recursos naturales son componentes centrales del programa, alineados con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 10.

  • Monitoreo en Tiempo Real: Los datos satelitales permiten la detección inmediata de actividades ilegales como la tala no autorizada o las invasiones, facilitando una respuesta rápida para proteger estas áreas vulnerables.
  • Justicia Ambiental y Social: Se han establecido políticas diferenciadas que sancionan con mayor severidad a empresas involucradas en actividades ilegales, mientras se respetan las prácticas tradicionales de las comunidades indígenas, asegurando un enfoque equitativo.

3. Conclusiones: Un Modelo de Gestión Sostenible Basado en Alianzas (ODS 17)

La iniciativa de Bolivia, guiada por el INRA, demuestra cómo la aplicación estratégica de la tecnología puede generar un impacto positivo y multifacético en la agenda de desarrollo sostenible. El éxito del programa se fundamenta en la colaboración, un principio clave del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

La alianza con Planet y su socio CIVIS permitió el desarrollo de una plataforma geoespacial adaptada a las necesidades específicas del contexto boliviano. Este enfoque ha facilitado una toma de decisiones informada y ha posicionado a Bolivia como un referente internacional en el uso de la tecnología para promover la equidad social, la protección ambiental y la gobernanza efectiva de la tierra.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo aborda este objetivo al centrarse en la formalización de los derechos de propiedad de la tierra para pequeños agricultores y comunidades marginadas. La falta de títulos formales, que afecta al 70% de la tierra en zonas rurales, limita el “crecimiento económico de los grupos marginados”. Al proporcionar seguridad en la tenencia, se sientan las bases para que estas poblaciones puedan utilizar sus tierras como un activo económico, reduciendo su vulnerabilidad y pobreza.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este objetivo es tratado explícitamente en la sección “Promoviendo la equidad de género en la propiedad de tierras”. El artículo destaca la iniciativa del INRA para asegurar que las mujeres tengan derechos de propiedad, mencionando que “el 45% son mujeres, con el nombre de la mujer encabezando el título”. Esto empodera a las mujeres económica y socialmente, contribuyendo directamente a la igualdad de género.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo se enfoca en reducir las desigualdades que afectan a “pequeños agricultores y comunidades indígenas”. La falta de títulos de propiedad ha contribuido a “desigualdades sociales”. Al formalizar 1.5 millones de títulos y proteger los territorios indígenas, el programa del INRA busca garantizar un “acceso equitativo a la tierra, especialmente para las comunidades marginadas”, abordando así la desigualdad estructural.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La protección de los recursos naturales es un tema clave. El artículo menciona que el uso de datos satelitales permite “monitorear y detectar rápidamente actividades ilegales como tala no autorizada”. Esta acción contribuye a “preservar los recursos naturales de Bolivia” y apoya el “uso sostenible del suelo”, alineándose con la conservación de los ecosistemas terrestres.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este ODS es central en el artículo. Se menciona que “más del 80% de las disputas rurales en Bolivia están relacionadas a la falta de claridad en los límites territoriales”. Al establecer una “propiedad clara de la tierra” y utilizar tecnología para crear un sistema transparente, el INRA está “reduciendo las disputas” y fortaleciendo el estado de derecho. La modernización del INRA como institución pública para resolver un problema fundamental de gobernanza es un claro ejemplo de la construcción de instituciones más eficaces y transparentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.4

    “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes”. El artículo se alinea directamente con esta meta al describir el esfuerzo por emitir “1.5 millones de títulos de propiedad” para formalizar los derechos sobre la tierra de pequeños propietarios y comunidades indígenas, aumentando su seguridad territorial.

  • Meta 5.a

    “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes”. La iniciativa del INRA, donde el 45% de los nuevos beneficiarios de títulos son mujeres, es una acción concreta que busca cumplir esta meta, promoviendo la equidad de género en la propiedad de la tierra.

  • Meta 10.2

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El programa se enfoca en la inclusión de grupos históricamente marginados, como las “comunidades indígenas”, al proteger sus territorios y formalizar sus derechos, promoviendo así su inclusión y seguridad.

  • Meta 15.2

    “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial”. El uso de datos satelitales para monitorear y detectar la “tala no autorizada” es una herramienta directa para combatir la deforestación y promover la gestión sostenible de los recursos forestales en territorios protegidos.

  • Meta 16.3

    “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. La formalización de la propiedad de la tierra y la clarificación de los límites territoriales son fundamentales para el estado de derecho. Al reducir las disputas rurales, que constituyen más del 80% de los conflictos en estas zonas, se mejora el acceso a la justicia y se promueve la paz.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.4.2

    “Proporción de la población adulta total con derechos seguros de tenencia de la tierra, con documentación legalmente reconocida y que percibe sus derechos a la tierra como seguros, desglosada por sexo y tipo de tenencia”. El artículo proporciona datos cuantitativos que se relacionan directamente con este indicador. Menciona una línea de base (“el 70% de la tierra carece de títulos formales”), el progreso (“se emitió 1.5 millones de títulos de propiedad”) y el resultado (“el 90% de las tierras rurales de Bolivia — ahora cuentan con derechos de propiedad formalizados”).

  • Indicador 5.a.1

    “a) Proporción de la población agrícola total con derechos de propiedad o derechos seguros sobre tierras agrícolas, desglosada por sexo; y b) proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos sobre tierras agrícolas, desglosada por tipo de tenencia”. El artículo ofrece una métrica específica para la parte (b) de este indicador al afirmar que “Entre los nuevos beneficiarios de títulos de propiedad, el 45% son mujeres”. Este dato permite medir directamente el avance en la equidad de género en la tenencia de la tierra.

  • Indicador 16.1.3 (Implícito)

    “Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses”. Aunque no se menciona directamente la violencia, el artículo implica una reducción del conflicto al señalar que “más del 80% de las disputas rurales en Bolivia están relacionadas a la falta de claridad en los límites territoriales” y que el programa está “reduciendo las disputas”. La disminución de disputas por la tierra, que a menudo pueden derivar en violencia, es un indicador indirecto del progreso hacia una sociedad más pacífica.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar derechos iguales a la propiedad y control de las tierras. 1.4.2: Proporción de la población con derechos seguros de tenencia de la tierra (El artículo menciona que se pasó de un 70% sin títulos a un 90% con derechos formalizados).
ODS 5: Igualdad de Género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a la propiedad de la tierra. 5.a.1: Proporción de mujeres entre los propietarios de tierras (El artículo especifica que el 45% de los nuevos títulos son para mujeres).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Promover la inclusión social y económica de grupos marginados como las comunidades indígenas. No se menciona un indicador cuantitativo específico, pero la protección de territorios indígenas y la titulación a pequeños agricultores son acciones medibles hacia esta meta.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques y detener la deforestación. El uso de datos satelitales para detectar “tala no autorizada” es una medida cualitativa del progreso en el monitoreo y control de la deforestación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. 16.1.3 (Implícito): Reducción de disputas y conflictos (El artículo menciona que el programa reduce las disputas, que constituyen más del 80% de los conflictos rurales).

Fuente: planet.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)