Bahía Inútil revela un tesoro oculto: estudio inédito descubre extraordinaria biodiversidad marina – La Prensa Austral
Informe sobre la Biodiversidad Marina en Bahía Inútil y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto del Estudio y Relevancia para el ODS 14
Un estudio científico integral, titulado “Marine Biodiversity in Inútil Bay (Tierra del Fuego): Patterns of Zooplanktonic and Benthic Assemblages”, ha revelado la excepcional riqueza biológica de Bahía Inútil, ubicada en la costa occidental de Tierra del Fuego. Este análisis, liderado por Fundación Rewilding Chile, proporciona una base de conocimiento fundamental para la conservación de los ecosistemas marinos, en directa consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
La bahía, territorio ancestral de los pueblos selk’nam y kawesqar, enfrenta amenazas que ponen en riesgo su frágil equilibrio, haciendo de esta investigación un pilar para la toma de decisiones informadas y la gestión sostenible de sus recursos.
Alianzas Estratégicas y Metodología Científica para la Sostenibilidad
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El éxito de esta investigación subraya la importancia de la colaboración, un principio central del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). El proyecto fue posible gracias a una alianza estratégica entre diversas instituciones:
- Fundación Rewilding Chile
- Universidad de Magallanes
- Universidad de Valparaíso
- Universidad Austral
- Museo Nacional de Historia Natural de Chile
Metodología de la Expedición
La expedición, realizada en julio de 2024 a bordo de la embarcación “Huracán”, empleó un enfoque metodológico combinado para obtener una caracterización completa de la biodiversidad del área, abarcando desde la columna de agua hasta los sedimentos del fondo marino. Las técnicas utilizadas fueron:
- Red Bongo: Para el muestreo del zooplancton presente en la columna de agua.
- Robot Submarino (ROV): Para el registro visual de la fauna bentónica y especies móviles.
- Sistema de Draga: Para la recolección de muestras de especies que habitan dentro de los sedimentos blandos.
Esta combinación metodológica permitió una cobertura de hábitat sin precedentes en la región, generando datos robustos para la planificación de la conservación.
Resultados Clave: Un Ecosistema de Alta Biodiversidad
Contribuciones al Conocimiento de la Vida Submarina (ODS 14)
Los hallazgos de la expedición demuestran una biodiversidad impresionante, aportando información crucial para el cumplimiento de las metas del ODS 14. Entre los descubrimientos más relevantes se encuentran:
- Identificación de más de 100 especies diferentes de invertebrados marinos, incluyendo gusanos marinos, caracoles, almejas, estrellas de mar y cangrejos.
- Detección de casi 150 taxones en los sedimentos, con una predominancia de poliquetos, gusanos que cumplen un rol vital en las cadenas tróficas y el reciclaje de materia orgánica.
- Registro de una larva de pez hielo, que constituye el primer hallazgo documentado de esta especie en un estadio temprano en la zona, enriqueciendo la colección del Museo Nacional de Historia Natural.
Análisis de la Importancia Ecológica y Amenazas Ambientales
Servicios Ecosistémicos y su Conexión con el ODS 13 y ODS 14
Bahía Inútil es un ecosistema patagónico representativo que provee servicios ecosistémicos vitales. Su importancia se alinea con múltiples ODS:
- ODS 14 (Vida Submarina): Alberga grandes poblaciones de recursos bentónicos como centolla, cholgas y erizos, además de ser el hábitat de una importante colonia de pingüino rey y otros mamíferos marinos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Los extensos bosques de kelp presentes en la bahía actúan como sumideros de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
Amenazas para la Sostenibilidad del Ecosistema
El estudio identifica a Bahía Inútil como uno de los ocho macro-ecosistemas patagónicos con un nivel de protección nulo o muy bajo. Las principales amenazas que enfrenta, y que contravienen los principios de desarrollo sostenible, son:
- Las consecuencias del cambio climático global.
- La sobrepesca, que amenaza la sostenibilidad de los recursos marinos (meta ODS 14.4).
- La contaminación por microbasurales (meta ODS 14.1).
- Potenciales proyectos industriales de generación de energía.
Conclusiones y el Camino hacia un Área Marina Protegida
Fundamento para la Conservación en Línea con el ODS 14.5
Los resultados de esta investigación proporcionan la evidencia científica necesaria para justificar la creación de un Área Marina Protegida (AMP) en Bahía Inútil. Esta medida es fundamental para avanzar hacia el cumplimiento de la meta del ODS 14.5, que insta a conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas.
El establecimiento de un AMP no solo aseguraría la conservación de este ecosistema único y su biodiversidad, sino que también promovería el manejo sostenible de sus recursos, garantizando su contribución a largo plazo al bienestar de las comunidades locales y a los objetivos climáticos globales.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 14: Vida submarina
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en un estudio científico sobre la biodiversidad marina en Bahía Inútil, Tierra del Fuego. Se discute la importancia de conservar y utilizar de forma sostenible los ecosistemas marinos, se identifican amenazas como la sobrepesca y el cambio climático, y se propone la creación de un Área Marina Protegida. El artículo destaca la “impresionante” biodiversidad del sector y la necesidad de “una base sólida para la toma de decisiones informadas relacionadas con su conservación”.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca explícitamente que el estudio es el resultado de una “colaboración entre Fundación Rewilding Chile, las universidades de Magallanes, Valparaíso, Austral y el Museo Nacional de Historia Natural de Chile”. Esta alianza entre la sociedad civil (fundación) e instituciones públicas (universidades, museo) es un claro ejemplo de las asociaciones necesarias para avanzar en la investigación y la conservación, fundamentales para el desarrollo sostenible.
-
ODS 13: Acción por el clima
Aunque no es el foco principal, el artículo menciona directamente el cambio climático como una de las amenazas que enfrenta el ecosistema de Bahía Inútil. Se señala que “además de las consecuencias que el cambio climático está dejando en las aguas del mundo, Bahía Inútil enfrenta amenazas locales”. Esto conecta la investigación local con un desafío global, reconociendo que la resiliencia del ecosistema marino estudiado está vinculada a la acción climática.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros
El propósito fundamental del estudio es generar conocimiento para la conservación. El texto afirma que “los datos obtenidos no solo aportan un conocimiento fundamental sobre la biodiversidad y dinámica ecológica del área, sino que también constituyen una base sólida para la toma de decisiones informadas relacionadas con su conservación”. El objetivo final de “asegurar la conservación y el manejo sostenible de este ecosistema único” se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva
El artículo identifica la “sobrepesca” como una de las “amenazas locales” que enfrenta la bahía. También menciona que en la zona “se desarrollan actividades extractivas de recursos marinos como centolla, cholgas y erizos”. El levantamiento de información sobre la biodiversidad y la biomasa es un paso crucial para establecer regulaciones basadas en la ciencia que permitan una explotación sostenible y eviten el agotamiento de los recursos.
-
Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas
El artículo concluye señalando que los resultados del estudio “serán cruciales para justificar la creación de un Área Marina Protegida en Bahía Inútil”. Esta acción es una implementación directa de la Meta 14.5. Además, se menciona que el sector fue identificado como uno de los macro-ecosistemas patagónicos con “nula o bajísimo nivel de protección”, lo que subraya la urgencia de avanzar hacia este objetivo.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación
La totalidad del artículo describe una expedición científica destinada a llenar un vacío de información. Se destaca que “existen sectores que presentan poco o casi no cuentan con información. Bahía Inútil es una de estos”. La investigación, que utilizó múltiples metodologías (red bongo, ROV, draga), representa un esfuerzo deliberado por aumentar el conocimiento científico sobre los ecosistemas marinos subantárticos, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
La colaboración entre una fundación, tres universidades y un museo nacional para llevar a cabo la investigación es un ejemplo práctico de una “alianza entre múltiples interesados” que complementa los esfuerzos gubernamentales para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible, en este caso, la conservación marina.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 14.5.1: Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas
Este indicador está claramente implícito. El artículo establece una línea de base al señalar que Bahía Inútil tiene un “nula o bajísimo nivel de protección”. El progreso hacia la Meta 14.5 se mediría directamente con la creación del “Área Marina Protegida” que el estudio busca justificar. El éxito de esta propuesta cambiaría el estado de este indicador para la región.
-
Indicadores de biodiversidad (implícitos para la Meta 14.2)
Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, los datos recopilados en el estudio funcionan como indicadores de la salud del ecosistema. El artículo menciona el hallazgo de “sobre 100 especies diferentes” de invertebrados y “casi 150 taxones” en los sedimentos. Estos recuentos de especies y la identificación de taxones clave (como los poliquetos) sirven como una línea de base científica para monitorear futuros cambios en la biodiversidad y la salud del ecosistema, lo cual es esencial para medir la eficacia de la gestión y protección (Meta 14.2).
-
Indicador de capacidad de investigación (implícito para la Meta 14.a)
La publicación del estudio científico “Marine Biodiversity in Inútil Bay (Tierra del Fuego): Patterns of Zooplanktonic and Benthic Assemblages” en la revista “Diversity” es un indicador tangible del aumento del conocimiento científico. La descripción detallada de la expedición, el equipo utilizado (como el robot submarino ROV) y la colaboración institucional son indicadores cualitativos del desarrollo de la capacidad de investigación marina en la región.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 14: Vida submarina |
|
|
| ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
| ODS 13: Acción por el clima |
|
|
Fuente: laprensaaustral.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0