Bancos de semillas, sitios relevantes para preservar la diversidad genética – Agronegocios

Noviembre 25, 2025 - 10:30
 0  0
Bancos de semillas, sitios relevantes para preservar la diversidad genética – Agronegocios

 


Informe sobre Bancos de Semillas en Colombia y su Alineación con los ODS

Análisis del Rol de los Bancos de Semillas en la Sostenibilidad y Seguridad Alimentaria de Colombia

Los bancos de semillas constituyen infraestructuras estratégicas para la conservación de la diversidad genética vegetal. En Colombia, estos espacios son fundamentales para resguardar el patrimonio genético de especies que representan la riqueza biológica del país y su capacidad de adaptación evolutiva. El objetivo de este informe es analizar el estado actual de los bancos de semillas en el territorio nacional, destacando su contribución directa a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contribución Estratégica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La operación de los bancos de semillas en Colombia se alinea de manera significativa con varias metas de la Agenda 2030. Su función va más allá de la simple conservación, posicionándose como una herramienta clave para el desarrollo sostenible.

ODS 2: Hambre Cero

Los bancos de semillas son pilares para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Su aporte se materializa en varias áreas clave:

  • Disponibilidad de Recursos Genéticos: Instituciones como Agrosavia custodian cerca de 32,000 accesiones de 275 especies agrícolas, asegurando la disponibilidad de material genético para el futuro.
  • Fomento de la Soberanía Alimentaria: Las iniciativas comunitarias facilitan el acceso a semillas nativas y criollas, adaptadas a los territorios y libres de modificaciones genéticas, lo que fortalece la autonomía de las comunidades locales.
  • Resiliencia Agrícola: Proveen a los agricultores y científicos el material genético necesario para desarrollar variedades más tolerantes a condiciones climáticas adversas, plagas y enfermedades.

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 13: Acción por el Clima

La preservación de la diversidad genética es fundamental para la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático.

  1. Conservación de la Agrobiodiversidad: Los bancos protegen la diversidad genética de especies vegetales, incluyendo variedades nativas, criollas y ancestrales en riesgo de desaparición, como el maíz, frijol, amaranto y papas nativas del altiplano cundiboyacense.
  2. Adaptación Climática: La variabilidad genética almacenada es un recurso invaluable para la investigación y el desarrollo de cultivos resilientes que puedan prosperar frente a los desafíos impuestos por el cambio climático.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El éxito de los bancos de semillas depende de un modelo colaborativo que involucra a múltiples actores del sector público, privado, académico y comunitario.

  • Redes Nacionales e Internacionales: La Alianza de Bioversity International y el CIAT opera bancos en Colombia y Bélgica, integrados en la red global de CGIAR, la más grande del mundo.
  • Articulación Institucional: En Colombia, existen bancos en institutos de investigación (Agrosavia), universidades y gremios productivos.
  • Colaboración Comunitaria: Proyectos como los del Jardín Botánico de Bogotá se implementan en articulación directa con las comunidades, promoviendo el intercambio de saberes y fortaleciendo las redes locales de producción y conservación.

Panorama de los Bancos de Semillas en Colombia

El territorio colombiano cuenta con una red diversa y extensa de bancos de semillas, que abarca desde grandes centros de investigación hasta iniciativas locales gestionadas por las propias comunidades.

Bancos Institucionales y de Investigación

A nivel institucional, el Banco de Germoplasma Vegetal custodiado por Agrosavia es un referente nacional. Su estrategia de conservación es multifacética e incluye:

  • Conservación de semillas a largo plazo.
  • Conservación in vitro, incluyendo técnicas de crioconservación.
  • Conservación en campo, distribuida en cinco centros de investigación a nivel nacional.

Estas instalaciones no solo almacenan el material, sino que también proporcionan información vital para el desarrollo de variedades mejoradas y resilientes.

Bancos Comunitarios y Agroecológicos

Paralelamente, existen innumerables bancos o “casas de semillas” locales en regiones como Cauca, Nariño, La Guajira, Chocó y Putumayo. Una iniciativa destacada es la del Jardín Botánico de Bogotá, que ha impulsado la creación de bancos de semillas agroecológicos comunitarios.

Los objetivos principales de estos bancos comunitarios son:

  1. Preservar la diversidad genética de especies con alto valor alimenticio, cultural y ecológico.
  2. Fomentar la soberanía alimentaria mediante el acceso a semillas adaptadas localmente.
  3. Promover el intercambio de saberes y prácticas agroecológicas a través de un modelo colaborativo de préstamo y devolución de semillas.

Hasta la fecha, se han conformado 13 de estos bancos en Bogotá, cada uno adaptado a las condiciones socioculturales y climáticas de su localidad y articulado con huertas urbanas y procesos educativos locales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la conservación de semillas para garantizar la “seguridad y soberanía alimentaria”. Los bancos de semillas, como el de Agrosavia que custodia accesiones de 275 especies agrícolas, y los bancos comunitarios que preservan maíz, frijol y papas nativas, son fundamentales para asegurar la disponibilidad de alimentos y la resiliencia de los sistemas agrícolas.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El objetivo principal de los bancos de semillas es “preservar la diversidad genética” y “detener la pérdida de la diversidad biológica”. Al resguardar simientes de distintas especies, incluyendo aquellas “nativas, criollas y ancestrales” y las que están “en riesgo de desaparición”, se contribuye directamente a la conservación de la biodiversidad vegetal terrestre.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Se menciona que los bancos de germoplasma son cruciales para que los científicos desarrollen “variedades más tolerantes y resilientes” frente a “condiciones climáticas adversas”. Esto representa una estrategia clave de adaptación al cambio climático, fortaleciendo la capacidad de la agricultura para resistir sus efectos.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo destaca la creación de “13 bancos de semillas agroecológicos comunitarios en distintas localidades de Bogotá” como parte de un proyecto de “Agricultura Urbana y Periurbana”. Estas iniciativas fortalecen a las comunidades locales, promueven redes de producción y conservan el patrimonio cultural y natural (semillas ancestrales) dentro de los entornos urbanos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.5

    “Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas […] mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional…”. El artículo describe en detalle la función de los bancos de semillas en Colombia, desde el Banco de Germoplasma Vegetal de Agrosavia a nivel nacional hasta la red internacional de Cgiar y los bancos comunitarios locales, cumpliendo exactamente con el propósito de esta meta.

  • Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y […] proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. La labor de los bancos de conservar semillas, especialmente aquellas “en riesgo de desaparición”, es una medida directa y significativa para detener la pérdida de diversidad biológica vegetal y proteger variedades amenazadas.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima…”. El artículo señala que los bancos proporcionan recursos genéticos para desarrollar variedades de cultivos más resilientes, lo que mejora la capacidad de adaptación de la agricultura a los desafíos climáticos, una acción clave para esta meta.

  • Meta 11.4

    “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. La preservación de semillas “nativas, criollas y ancestrales” con “valor alimenticio, cultural y ecológico” es una forma de salvaguardar el patrimonio biocultural de las comunidades, especialmente a través de los bancos comunitarios que fomentan el “intercambio de saberes y prácticas agroecológicas”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.5.1.a

    “Número de recursos genéticos vegetales y animales para la alimentación y la agricultura conservados en instalaciones de conservación a medio o largo plazo”. El artículo menciona explícitamente una cifra que corresponde a este indicador: el banco de Agrosavia custodia “cerca de 32.000 accesiones de 275 especies agrícolas”. Este dato es una medida directa del progreso en la conservación de recursos genéticos vegetales.

  • Indicadores Implícitos

    Aunque no se mencionan cifras para otros indicadores formales, el artículo proporciona datos cualitativos y cuantitativos que miden el progreso de manera implícita:

    • Para la Meta 15.5, la acción de conservar semillas “en riesgo de desaparición” es un esfuerzo directo para mejorar el Indicador 15.5.1 (Índice de la Lista Roja) para las especies vegetales.
    • Para la Meta 11.4, la conformación de “13 bancos de semillas agroecológicos comunitarios en distintas localidades de Bogotá” es un indicador tangible del esfuerzo local para proteger el patrimonio natural y cultural en un contexto urbano.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.5: Mantener la diversidad genética de las semillas y plantas cultivadas a través de bancos de semillas bien gestionados. Indicador 2.5.1.a: El banco de Agrosavia custodia “cerca de 32.000 accesiones de 275 especies agrícolas”.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.5: Adoptar medidas para detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. Implícito (relacionado con el Indicador 15.5.1): La acción de conservar semillas “en riesgo de desaparición”.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El artículo menciona la función de los bancos para desarrollar “variedades más tolerantes y resilientes” a “condiciones climáticas adversas”.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.4: Proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural. La creación de “13 bancos de semillas agroecológicos comunitarios en Bogotá” para preservar semillas “nativas, criollas y ancestrales”.

Fuente: agronegocios.co

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)