Cambios en el complemento de brecha de género en las pensiones: esto es lo que subirá en 2026 – INFORMACION

Noviembre 24, 2025 - 23:00
 0  0
Cambios en el complemento de brecha de género en las pensiones: esto es lo que subirá en 2026 – INFORMACION

 

Informe sobre el Complemento para la Reducción de la Brecha de Género en las Pensiones y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Estratégico

El complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones constituye una política pública fundamental en España, diseñada para corregir desequilibrios económicos históricos y estructurales. Esta medida se alinea directamente con los compromisos de la Agenda 2030, actuando como un instrumento clave para avanzar hacia una mayor justicia social y económica. Su objetivo principal es compensar las desventajas en las cotizaciones a la Seguridad Social que han afectado predominantemente a las mujeres, como consecuencia de su mayor dedicación al cuidado de hijos y familiares, una barrera reconocida para la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta política de protección social contribuye de manera significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, reforzando el compromiso del Estado con un desarrollo inclusivo y equitativo.

ODS 5: Igualdad de Género

El complemento es una herramienta directa para la promoción de la igualdad de género, al abordar las consecuencias económicas de los roles de género tradicionales.

  • Reconocimiento del trabajo de cuidados: Compensa económicamente el impacto negativo que el trabajo de cuidados no remunerado, realizado mayoritariamente por mujeres, tiene sobre las carreras profesionales y las futuras pensiones.
  • Autonomía económica: Al incrementar los ingresos de las pensionistas, se fortalece su independencia económica en la vejez, un pilar fundamental para la igualdad.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La medida ataca directamente la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres en la etapa de jubilación, una de las manifestaciones más claras de la brecha de género a lo largo de la vida.

  • Política redistributiva: Funciona como un mecanismo de redistribución que transfiere recursos para mitigar la disparidad en las pensiones contributivas.
  • Inclusión social: Promueve la inclusión económica de las mujeres mayores, un colectivo vulnerable a la exclusión, garantizando un sistema de pensiones más equitativo.

ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Al asegurar un nivel de ingresos más adecuado para las pensionistas, el complemento actúa como una barrera contra la pobreza en la vejez y valora las contribuciones sociales que a menudo quedan fuera del mercado laboral formal.

  • Prevención de la pobreza: Un aumento en la cuantía de las pensiones más bajas ayuda a reducir el riesgo de pobreza en la tercera edad, especialmente entre las mujeres.
  • Valoración del ciclo de vida laboral: Reconoce que las interrupciones en la carrera para el cuidado de los hijos son una contribución social que no debe penalizar el derecho a un trabajo y una jubilación decentes.

Análisis del Mecanismo y Cobertura

Criterios de Adjudicación y Beneficiarios

El complemento se concede a los beneficiarios de pensiones contributivas que cumplen con requisitos específicos, diseñados para dirigir la ayuda a quienes han podido ver su carrera de cotización afectada por la paternidad o maternidad.

  1. Pensionistas de jubilación.
  2. Pensionistas por incapacidad permanente.
  3. Pensionistas de viudedad.

El requisito fundamental es haber tenido uno o más hijos, sin necesidad de demostrar una interrupción efectiva de la carrera laboral.

Cuantía y Características del Complemento para 2025

Las condiciones económicas del complemento están definidas para proporcionar un apoyo tangible y periódico.

  • Cuantía base: 35,90 euros mensuales por cada hijo.
  • Límite máximo: 143,60 euros mensuales, aplicable a partir del cuarto hijo.
  • Periodicidad: Se abona en 14 pagas anuales, junto con la pensión principal.
  • Exclusiones de cómputo: No se tiene en cuenta para el cálculo de la pensión máxima ni para la aplicación de complementos a mínimos.

Evolución de la Revalorización y Proyecciones Futuras

Periodo de Revalorización Extraordinaria (2024-2025)

Conforme al Real Decreto-ley 2/2023, durante los ejercicios 2024 y 2025 se estableció una revalorización extraordinaria. Esta consistió en un incremento adicional del 10% sobre la actualización anual ligada al Índice de Precios de Consumo (IPC). Dicha medida transitoria fue concebida como un impulso inicial para acelerar la reducción de la brecha de género en las pensiones.

Transición al Régimen de Actualización Estándar a partir de 2026

A partir del año 2026, finaliza el periodo de incremento extraordinario. El complemento pasará a actualizarse exclusivamente conforme a la variación del IPC medio interanual, en línea con el mecanismo general de revalorización de las pensiones contributivas estipulado en el artículo 58 de la Ley General de la Seguridad Social. Este cambio asegura la sostenibilidad financiera de la medida a largo plazo, garantizando al mismo tiempo el mantenimiento del poder adquisitivo de sus perceptores.

Estimación de Incremento para 2026

Basado en previsiones de entidades como BBVA y FUNCAS, que sitúan el IPC medio para 2026 en torno al 2,6%, es posible realizar una proyección del incremento. Para un beneficiario con dos hijos, cuya prestación en 2025 es de 71,80 euros mensuales, la subida estimada sería de 1,86 euros al mes. La cuantía resultante sería:

  • Importe mensual estimado: 73,66 euros.
  • Importe anual estimado: 1.031,24 euros.

Esta actualización, aunque más moderada que en el bienio anterior, confirma la continuidad del compromiso de proteger el valor real de esta prestación social clave para la igualdad de género.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género. El artículo se centra en el “complemento para la reducción de la brecha de género en las pensiones”, una política diseñada explícitamente para corregir las desigualdades económicas entre hombres y mujeres en la vejez. Aborda directamente la disparidad económica que surge de los roles de género tradicionales, donde las mujeres han asumido históricamente una mayor carga en el cuidado de los hijos y la familia, afectando sus carreras y cotizaciones.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La medida busca reducir la desigualdad de ingresos dentro de un grupo de población específico: los pensionistas. Al aumentar las pensiones más bajas, que a menudo pertenecen a las mujeres, se contribuye a una distribución más equitativa de los ingresos entre la población de edad avanzada, reduciendo la desigualdad general.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza. Al complementar las pensiones, especialmente las de las mujeres que pueden ser insuficientes, la política actúa como una medida de protección social que ayuda a prevenir la pobreza en la vejez. Asegurar un ingreso adecuado para los pensionistas es fundamental para garantizar su bienestar económico y evitar que caigan por debajo del umbral de la pobreza.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Aunque de forma indirecta, el artículo toca este ODS al abordar las consecuencias a largo plazo de las interrupciones en la carrera laboral y las menores cotizaciones, a menudo relacionadas con el trabajo de cuidados no remunerado. El complemento es un reconocimiento económico a las contribuciones que, aunque no se reflejaron en el mercado laboral formal, son fundamentales para la sociedad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social. El artículo describe una política de protección social (el complemento de pensión) que valora económicamente el impacto que el cuidado de los hijos ha tenido en la carrera laboral de las mujeres, compensando la consiguiente brecha en sus pensiones.
  • Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. El complemento es un ejemplo claro de una política de protección social implementada por el Estado español para lograr una mayor igualdad de ingresos entre los pensionistas de distinto género.
  • Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. El sistema de pensiones contributivas, junto con este complemento, forma parte del sistema de protección social de España. Esta medida específica refuerza la cobertura para un grupo vulnerable: las mujeres con pensiones más bajas debido a su historial de cotización.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, aunque el artículo no menciona los códigos oficiales de los indicadores de los ODS, contiene datos y conceptos que funcionan como indicadores de facto para medir el progreso:

  • La “brecha de género en las pensiones”: Este es el indicador principal que la política busca reducir. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, está directamente relacionado con la medición de la igualdad económica de género (ODS 5) y la desigualdad de ingresos (ODS 10). La efectividad de la política se mediría por la reducción de esta brecha a lo largo del tiempo.
  • Cuantía monetaria del complemento: El artículo especifica la cantidad de “35,90 euros mensuales por hijo” y un máximo de “143,60 euros al mes”. Este valor monetario es un indicador directo del nivel de apoyo proporcionado por esta política de protección social (relacionado con la Meta 1.3 y 10.4).
  • Mecanismo de revalorización: Se menciona una “revalorización extraordinaria del 10% adicional” para 2024 y 2025, y una futura actualización conforme al “IPC medio” a partir de 2026. Estos porcentajes son indicadores clave para evaluar si el complemento mantiene su poder adquisitivo y sigue contribuyendo a cerrar la brecha de manera efectiva. La previsión del IPC del “2,6%” para 2026 es un indicador predictivo del aumento del complemento.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS (Identificado en el artículo)
ODS 5: Igualdad de Género 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante políticas de protección social. Existencia y aplicación del “complemento para la reducción de la brecha de género”, diseñado para compensar el impacto del cuidado de los hijos en las pensiones.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.4: Adoptar políticas, especialmente de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. Cuantía monetaria del complemento (€35,90 por hijo) y su mecanismo de revalorización (10% extra en 2024-25, luego IPC) como medida de política social para la igualdad.
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos. El complemento como una medida dentro del sistema de protección social español que aumenta los ingresos de un grupo vulnerable (pensionistas con menores ingresos).

Fuente: informacion.es

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)