Chile aborda los nuevos desafíos de seguridad alimentaria con un enfoque multidimensional – Inter-American Development Bank
Informe sobre el Fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria en Chile en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto General: La Seguridad Alimentaria y el ODS 2 en la Región
La seguridad alimentaria, pilar del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero), constituye un componente esencial para el desarrollo de los países de América Latina y el Caribe (ALC). A pesar de que la región logró cumplir el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad la desnutrición entre 1990 y 2015, se han observado retrocesos significativos. Según datos de la FAO, la desnutrición ha vuelto a aumentar, afectando al 28,2% de la población regional y comprometiendo los avances previos.
Chile, aunque presenta una incidencia de inseguridad alimentaria históricamente menor (17,6% en 2023), no es ajeno a esta tendencia. En la última década, la inseguridad alimentaria en el país ha registrado un aumento sustancial, afectando actualmente a más de tres millones de personas, lo que representa un desafío directo para el cumplimiento del ODS 2.
Análisis de Vulnerabilidades del Sector Agropecuario Chileno y su Impacto en los ODS
Desafíos Estructurales de la Agricultura Familiar e Indígena
El sector agrícola chileno se caracteriza por una alta participación de la agricultura familiar y la agricultura indígena, que representan el 73% de las unidades productivas. Esta estructura presenta desafíos significativos que impactan directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Baja Productividad: Se observa una lenta adopción de tecnologías y prácticas eficientes, lo que limita el potencial productivo y la contribución al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Acceso a Financiamiento: Las dificultades para acceder a crédito restringen la capacidad de inversión y modernización de estos productores.
- Pobreza y Desigualdad: Como consecuencia, el 79% de estos productores se encuentra en el 50% de menores ingresos familiares del país, una situación que contraviene el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), creando la paradoja de que los propios productores de alimentos enfrentan dificultades para su acceso.
Impacto de Riesgos Agroclimáticos y Sanitarios
El sector agropecuario chileno es cada vez más vulnerable a riesgos que amenazan la estabilidad del suministro de alimentos y la resiliencia de sus productores, afectando la consecución de múltiples ODS.
- Riesgos Climáticos: La creciente frecuencia de sequías, heladas, incendios forestales e inundaciones, fenómenos exacerbados por el cambio climático, representa un desafío directo para el ODS 13 (Acción por el Clima). Las emergencias agrícolas de 2023, por ejemplo, requirieron el redireccionamiento de aproximadamente 30 millones de dólares para la recuperación del sector.
- Impacto de Género: Estos desastres afectan de manera desproporcionada a los grupos más vulnerables. De los productores de la agricultura familiar afectados por los incendios, el 45% eran mujeres, lo que subraya la necesidad de integrar un enfoque de género en las políticas de resiliencia, en línea con el ODS 5 (Igualdad de Género).
- Riesgos Zoo-fitosanitarios: El aumento de las temperaturas y del comercio agrícola eleva el riesgo de plagas y enfermedades, lo que amenaza la inocuidad y disponibilidad de alimentos (ODS 2) y la salud de los ecosistemas terrestres (ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres).
Estrategia de Intervención y Contribución a la Agenda 2030
Un Enfoque Multidimensional para la Resiliencia y la Productividad
Para abordar estos desafíos de manera integral, el Gobierno de Chile, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), está implementando un proyecto de inversión de 50 millones de dólares. El objetivo es fortalecer los servicios públicos agropecuarios para mejorar la seguridad alimentaria y, con ello, avanzar de manera coordinada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Componentes del Proyecto y su Alineación con los ODS
El programa se estructura en tres componentes principales, cada uno diseñado para contribuir a ODS específicos:
- Aumento de la productividad y resiliencia de la agricultura familiar e indígena: A través de la modernización de los servicios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), se implementarán planes de desarrollo sostenibles, herramientas digitales de extensión y sistemas de monitoreo. Esta acción contribuye directamente a los ODS 1, 2, 8 y 10 al mejorar los ingresos, la productividad y la resiliencia de los pequeños agricultores.
- Expansión de la capacidad de protección del patrimonio zoo-fitosanitario: Se fortalecerá al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) con nuevas tecnologías y la creación de una unidad de inteligencia para la alerta temprana de plagas y enfermedades. Este componente es clave para garantizar la disponibilidad de alimentos inocuos (ODS 2) y proteger la biodiversidad nacional (ODS 15).
- Fortalecimiento de la gestión de riesgos de desastres: Se consolidará el marco normativo y se implementarán sistemas de información, como la expansión de la Red Agro-Meteorológica Nacional (RAN), para mejorar la toma de decisiones. Esta medida es una acción de adaptación fundamental para el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima).
Con la implementación de esta estrategia multidimensional, se espera que Chile no solo fortalezca su seguridad alimentaria, sino que también se consolide como un referente regional en la anticipación y adaptación a los riesgos del sector, demostrando un compromiso tangible con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente a través de la discusión sobre la “seguridad alimentaria” como un “objetivo esencial”, el aumento de la inseguridad alimentaria en Chile que afecta a más de tres millones de personas, y los esfuerzos para aumentar la productividad y resiliencia del sector agrícola para garantizar el acceso a alimentos.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo conecta la situación del sector agrícola con la pobreza, al señalar que “el 79% de estos productores [agricultores familiares] se encuentran dentro del 50% más bajo de ingresos familiares en el país”. Las iniciativas para aumentar la productividad de estos agricultores buscan mejorar sus ingresos y, por lo tanto, reducir su vulnerabilidad económica.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Se destaca la creciente amenaza de los “riesgos agroclimáticos, como la sequía, las heladas, los incendios forestales, las lluvias intensas y las inundaciones” sobre la producción de alimentos. El proyecto mencionado busca “fortalecer la gestión de riesgos de desastres en el sector agropecuario” y expandir la Red Agro-Meteorológica, lo que representa una acción directa de adaptación y resiliencia al cambio climático.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Aunque de forma secundaria, el artículo toca este objetivo al especificar el impacto diferenciado de los desastres climáticos. Menciona que entre los productores de la agricultura familiar afectados por los incendios, “el 45% eran mujeres”, lo que subraya la vulnerabilidad específica de las mujeres en el sector agrícola y la importancia de incluirlas en las soluciones de resiliencia.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente
El artículo se centra en este objetivo al describir el aumento de la inseguridad alimentaria en Chile y la región, y al presentar el proyecto del Gobierno y el BID como una medida para “mejorar la seguridad alimentaria en el país” y “garantizar la disponibilidad y estabilidad de alimentos inocuos”.
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala
Esta meta es un pilar del proyecto descrito. Se busca “aumentar la productividad y la resiliencia de la agricultura familiar e indígena”, que según el texto, representa el 73% de las unidades de producción. Se mencionan acciones concretas como la modernización de la extensión agrícola y el acceso a herramientas digitales.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes
El artículo aborda esta meta al proponer la “preparación de planes de desarrollo agropecuario sostenibles” y al enfocarse en mejorar la resiliencia de la agricultura familiar frente a los choques climáticos. El manejo sostenible de los recursos naturales se menciona como clave para esta resiliencia.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales
El texto describe cómo los eventos climáticos extremos afectan la producción de alimentos. Una de las tres áreas de acción del proyecto es “fortalecer la gestión de riesgos de desastres en el sector agropecuario”, lo que se alinea directamente con esta meta a través de la creación de sistemas de información y alerta temprana.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población
El artículo utiliza directamente este indicador al citar cifras de inseguridad alimentaria. Menciona que “la desnutrición afectó al 28,2% de la población en la región [ALC]” y que la incidencia en Chile es del “17,6% en 2023”, afectando a “más de tres millones de personas”. Estos datos son la línea de base sobre la cual se mediría el éxito de las intervenciones.
-
Indicador 2.3.2: Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala
Aunque no se proporciona un valor monetario exacto, el artículo ofrece un dato proxy muy relevante para este indicador al afirmar que “el 79% de estos productores [familiares] se encuentran dentro del 50% más bajo de ingresos familiares en el país”. El progreso se podría medir observando una reducción de este porcentaje con el tiempo.
-
Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres
El artículo implica el trabajo hacia este indicador. El proyecto busca “fortalecer la gestión de riesgos de desastres en el sector agropecuario, mediante la consolidación del marco normativo y la elaboración de instrumentos de política”. La implementación exitosa de estos instrumentos y políticas contaría como progreso para este indicador a nivel sectorial.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
|---|---|---|
| ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria (mencionado con cifras para Chile: 17,6% y 3 millones de personas). |
| ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala (agricultura familiar e indígena). | 2.3.2: Ingresos medios de los productores en pequeña escala (implícito en el dato de que el 79% está en el 50% de ingresos más bajos). |
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.1: Erradicar la pobreza extrema (abordado en el contexto de los bajos ingresos de los agricultores). | Proxy: Porcentaje de agricultores familiares en los quintiles de ingresos más bajos. |
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | 13.1.1: Existencia de estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres (implícito en el fortalecimiento del marco normativo y políticas de gestión de riesgos). |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.a: Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos. | Proxy: Porcentaje de mujeres productoras afectadas por desastres climáticos (mencionado que el 45% de los afectados por incendios eran mujeres). |
Fuente: iadb.org
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0