Científicos identificaron un fenómeno oculto que podría acelerar el deshielo en la Antártida – Infobae
Informe sobre el Impacto de Tormentas Suboceánicas en el Deshielo Antártico y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto del Problema
Una investigación reciente, publicada en Nature Geoscience, ha identificado un factor crítico en la aceleración del deshielo de las plataformas de hielo en la Antártida Occidental. El estudio se centra en fenómenos suboceánicos, análogos a tormentas, que intensifican el derretimiento de los glaciares Thwaites y Pine Island. Este hallazgo tiene implicaciones directas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13: Acción por el Clima, ya que la estabilidad de las capas de hielo polar es un indicador fundamental de la salud climática del planeta y un factor determinante en el aumento global del nivel del mar.
Metodología y Hallazgos Principales
Un equipo internacional, en un claro ejemplo del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, llevó a cabo el estudio. Las instituciones participantes incluyen:
- Universidad de California, Irvine
- NASA Jet Propulsion Laboratory
- Scripps Institution of Oceanography
- Dartmouth College
Utilizando modelos numéricos de alta resolución y observaciones directas, el equipo identificó procesos de submesoescala, definidos como patrones de circulación de entre uno y diez kilómetros bajo la superficie marina. Los hallazgos clave del informe son los siguientes:
- Las tormentas suboceánicas transportan agua cálida desde el océano abierto hacia las cavidades situadas bajo las plataformas de hielo flotante.
- Este mecanismo es responsable de aproximadamente el 20% de la variabilidad total del deshielo submarino en un ciclo estacional.
- Durante eventos extremos, la tasa de deshielo puede triplicarse en cuestión de horas cuando estas tormentas colisionan con el frente de hielo.
- Los glaciares Thwaites y Pine Island, afectados por este fenómeno, ya contribuyen con más de un tercio de la pérdida total de hielo de la Antártida.
Análisis del Mecanismo de Retroalimentación y su Impacto Ambiental
La investigación describe un ciclo de retroalimentación positiva que agrava el problema. El autor principal, Mattia Poinelli, explica que la actividad de submesoescala es tanto causa como consecuencia del derretimiento. El deshielo genera frentes de agua de fusión que, a su vez, intensifican estas tormentas. Estas tormentas reforzadas aumentan el flujo vertical de calor, acelerando aún más el derretimiento. Este ciclo, activo durante todo el año, no solo amenaza la estabilidad del hielo, sino que también altera las condiciones del ecosistema marino, afectando directamente al ODS 14: Vida Submarina al modificar la temperatura y salinidad del agua.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Los resultados de este estudio tienen profundas consecuencias para la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. La aceleración del deshielo antártico representa una amenaza multidimensional:
- ODS 13 (Acción por el Clima): El informe demuestra que los impactos del cambio climático pueden ser más rápidos y severos de lo previsto, subrayando la urgencia de adoptar medidas de mitigación más ambiciosas para limitar el calentamiento global.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): El colapso potencial de la capa de hielo de la Antártida Occidental podría elevar el nivel del mar hasta tres metros. Esto representa un riesgo existencial para las zonas costeras de todo el mundo, amenazando la infraestructura, las viviendas y la seguridad de cientos de millones de personas.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La investigación evidencia que los modelos climáticos actuales son insuficientes al no incorporar estos procesos de pequeña escala. Se requiere una inversión urgente en innovación tecnológica e infraestructura científica, como robots oceánicos avanzados y supercomputadoras, para mejorar la precisión de las proyecciones climáticas.
Conclusiones y Recomendaciones
El informe concluye que las tormentas suboceánicas son un elemento fundamental, y hasta ahora subestimado, en la dinámica de la pérdida de hielo antártico. La vulnerabilidad de la región del mar de Amundsen, exacerbada por estos fenómenos, exige una reevaluación de las proyecciones sobre el aumento del nivel del mar.
Con base en estos hallazgos, se recomienda:
- Integrar los procesos de submesoescala en los modelos climáticos globales para mejorar la fiabilidad de las predicciones futuras.
- Fomentar la inversión en tecnologías de monitoreo oceánico para una mejor comprensión de estas dinámicas, en línea con el ODS 9.
- Utilizar esta evidencia científica para fortalecer los compromisos internacionales y las políticas nacionales orientadas a cumplir con las metas del ODS 13.
- Reforzar la colaboración científica internacional (ODS 17) como herramienta indispensable para abordar la complejidad del cambio climático en las regiones polares.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente temas relacionados con el cambio climático, la vida submarina y la necesidad de innovación científica, conectándose con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en un mecanismo específico —las tormentas suboceánicas— que acelera el derretimiento de los glaciares en la Antártida. Este fenómeno es una consecuencia y un acelerador del cambio climático. El texto advierte que “el cambio climático, al generar aguas más cálidas y reducir la cobertura de hielo marino, puede aumentar la frecuencia e intensidad de estos fenómenos”, lo que subraya la urgencia de tomar medidas para mitigar el calentamiento global.
-
ODS 14: Vida Submarina
El estudio describe procesos físicos que ocurren en el océano (“tormentas oceánicas, o procesos de submesoescala”) y su impacto en los ecosistemas marinos polares, específicamente en las plataformas de hielo que son un componente crucial de este entorno. La investigación sobre cómo el agua cálida transportada por estas tormentas afecta las cavidades bajo los glaciares es fundamental para comprender y proteger estos ecosistemas marinos vulnerables.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Aunque no se menciona directamente la gestión urbana, el artículo establece una conexión clara con la seguridad de las comunidades costeras. Advierte que “el colapso de la capa de hielo de la Antártida Occidental podría elevar el nivel del mar hasta tres metros, constituyendo un riesgo considerable para las zonas costeras a nivel mundial”. Este hallazgo es vital para la planificación de la resiliencia y la adaptación al cambio climático en ciudades y asentamientos costeros.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca la importancia de la investigación científica y la innovación tecnológica para comprender y abordar los desafíos climáticos. Menciona el uso de “modelos numéricos de alta resolución y observaciones directas” y la necesidad de “desarrollar mejores herramientas de observación, como robots oceánicos avanzados”. Esto se alinea con el objetivo de mejorar la capacidad científica y tecnológica para el desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales
El artículo informa sobre un riesgo climático grave: el aumento acelerado del nivel del mar debido al derretimiento de los glaciares Thwaites y Pine Island. Comprender este mecanismo es el primer paso para que las comunidades costeras puedan desarrollar estrategias de adaptación y fortalecer su resiliencia ante la amenaza de inundaciones.
-
Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina
La investigación publicada en Nature Geoscience es un ejemplo directo de esta meta. El estudio, realizado por un equipo internacional, utiliza “modelos numéricos de alta resolución” para aumentar el conocimiento sobre los procesos oceánicos. La conclusión de Eric Rignot sobre la “urgencia de desarrollar mejores herramientas de observación, como robots oceánicos avanzados” refuerza la necesidad de seguir invirtiendo en capacidad de investigación y tecnología marina.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua
El potencial aumento del nivel del mar en hasta tres metros, como se menciona en el artículo, representa un desastre a gran escala relacionado con el agua. La investigación que mejora la precisión de las proyecciones sobre este aumento es crucial para la planificación a largo plazo y la implementación de sistemas de alerta temprana que puedan mitigar el impacto en las poblaciones costeras.
-
Meta 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países
El artículo subraya que los “modelos climáticos actuales no incorporaron correctamente estos procesos de alta frecuencia y pequeña escala”, lo que limita la precisión de las proyecciones. La investigación en sí misma representa un avance en la capacidad científica, y el llamado a mejorar las herramientas de observación es un impulso directo hacia el cumplimiento de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero contiene datos y métricas cuantitativas y cualitativas que funcionan como indicadores implícitos para medir el progreso:
-
Indicador implícito para la Meta 13.1: Tasa de derretimiento de los glaciares y aumento del nivel del mar.
El artículo proporciona datos concretos que pueden ser monitoreados. Menciona que los glaciares Thwaites y Pine Island “representaron más de un tercio de la pérdida total de hielo de la Antártida”. Además, cuantifica el impacto de las tormentas, señalando que “la tasa de deshielo pudo triplicarse en solo unas horas”. El indicador más alarmante es el potencial aumento del nivel del mar: “hasta tres metros”. El seguimiento de estas cifras es una forma directa de medir la intensificación de los riesgos climáticos.
-
Indicador implícito para la Meta 14.a: Inversión en investigación y desarrollo de tecnología marina.
Aunque no se da una cifra monetaria, el artículo implica la necesidad de este indicador. La mención del uso de “modelos numéricos de alta resolución” y el llamado a desarrollar “robots oceánicos avanzados” sugieren que el progreso hacia la meta 14.a puede medirse por el número de publicaciones científicas sobre el tema, la resolución y precisión de los modelos climáticos, y la inversión en nuevas tecnologías de observación oceánica.
-
Indicador implícito para la Meta 9.5: Número y calidad de las publicaciones científicas y la precisión de los modelos climáticos.
El artículo en sí, publicado en una revista de alto impacto como Nature Geoscience, es un producto de la investigación científica. Un indicador del progreso sería el aumento de estudios que incorporen “procesos de submesoescala” en los modelos climáticos globales, mejorando así la “precisión de las proyecciones sobre el aumento del nivel del mar”, como lo demanda la investigación.
4. ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
|---|---|---|
| ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. |
|
| ODS 14: Vida Submarina | 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación marina. |
|
| ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el impacto de los desastres, incluidos los relacionados con el agua. |
|
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Mejorar la investigación científica y la capacidad tecnológica. |
|
Fuente: infobae.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0