Cómo los retrocesos en derechos ambientales del Convenio de Aarhus en Ginebra encienden todas las alarmas sobre democracia ecológica y defensores ambientales – ECOticias.com El Periódico Verde
Informe sobre el Estado de la Democracia Ambiental y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Convenio de Aarhus y su Relevancia para la Agenda 2030
El Convenio de Aarhus, adoptado el 25 de junio de 1998 y ratificado por España en 2004, constituye un pilar fundamental para la gobernanza ambiental. Sus tres pilares —acceso a la información, participación pública en la toma de decisiones y acceso a la justicia en materia de medio ambiente— son instrumentales para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. Este informe analiza los resultados de la Octava Reunión de las Partes (MoP8) y los desafíos actuales para su implementación, en un contexto de retrocesos globales en derechos ambientales.
Análisis de la Octava Reunión de las Partes (MoP8)
Contexto y Deliberaciones Principales
La Octava Reunión de las Partes del Convenio de Aarhus se celebró en Ginebra del 17 al 19 de noviembre de 2025, seguida de un segmento conjunto de alto nivel el 20 de noviembre. La agenda central se enfocó en el papel del Convenio y su Protocolo sobre los PRTR para abordar la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Estas crisis amenazan directamente el cumplimiento de múltiples ODS, entre ellos:
- ODS 13: Acción por el Clima
- ODS 14: Vida Submarina
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La reunión sirvió como plataforma para examinar los desafíos y logros en la promoción de la democracia ambiental, la transformación digital y la economía circular como herramientas para avanzar hacia el desarrollo sostenible.
La Declaración de Ginebra: Un Compromiso Renovado con los ODS
La reunión culminó con la adopción de la Declaración General de Ginebra. Este documento reconoce la urgencia de reforzar la implementación del Convenio para responder a la triple crisis planetaria. Subraya la necesidad de garantizar los derechos de acceso para las generaciones futuras y de fortalecer la capacitación y difusión de los principios de Aarhus, lo cual es esencial para construir las instituciones responsables y transparentes que promueve el ODS 16.
Desafíos y Retrocesos en la Implementación del Convenio
Amenazas a los Defensores Ambientales y su Impacto en el ODS 16
Organizaciones no gubernamentales y el Relator Especial de Naciones Unidas sobre Defensores Ambientales, Michel Forst, alertaron sobre un crecimiento sostenido de ataques, amenazas y restricciones contra personas y colectivos que defienden el medio ambiente. Se recordó que la desobediencia civil pacífica está protegida por el derecho internacional. Garantizar la seguridad de estos defensores es un requisito indispensable no solo para cumplir con el Convenio, sino también para alcanzar las metas del ODS 16, que aboga por la protección de los derechos humanos y el Estado de derecho.
Debilitamiento Institucional y Falta de Recursos
Se ha denunciado un debilitamiento de los espacios de participación pública y un aumento de las trabas al acceso a la información y la justicia. El Comité de Cumplimiento del Convenio advirtió sobre un incremento significativo de casos recibidos, especialmente en áreas críticas para la transición ecológica como las energías renovables (ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante) y la explotación de minerales críticos (ODS 12: Producción y Consumo Responsables). Este aumento de la carga de trabajo no ha sido acompañado de un incremento de recursos, lo que compromete la eficacia del mecanismo de cumplimiento y debilita las instituciones (ODS 16).
Situación de España ante el Comité de Cumplimiento
Incumplimientos y Casos bajo Escrutinio
España se encuentra bajo la supervisión del Comité de Cumplimiento por varios motivos. El país no presentó su Informe Nacional en el plazo establecido, y se ha fijado el 15 de enero de 2026 como nueva fecha límite. Las organizaciones de la sociedad civil, como SEO/BirdLife, han expresado su preocupación por la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre el silencio administrativo negativo, que contraviene el derecho de acceso a la información garantizado por el Convenio y el ODS 16.10.
Los casos específicos abiertos para España que fueron revisados durante la reunión son:
- Comunicación ACCC/C/2025/214: Presentada por SEO/BirdLife, WWF, Greenpeace, Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción, denuncia la vulneración del derecho de acceso a la información debido a la interpretación del silencio administrativo en sentido negativo.
- Central Nuclear de Almaraz: Se ha instado a España a adoptar medidas legislativas y un plan de acción antes del 1 de julio de 2026 para garantizar la participación pública en la extensión de la vida útil de los reactores.
- Plan Nacional Transitorio de Emisiones Industriales: Se confirmaron incumplimientos, aunque sin recomendaciones adicionales al no estar ya vigente el plan. Este caso evidencia fallos en la protección contra la contaminación, afectando indirectamente al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
El compromiso con el Convenio de Aarhus es, por tanto, un compromiso directo con la Agenda 2030. Fortalecer sus mecanismos es imperativo para proteger la democracia ambiental, asegurar la justicia social y avanzar hacia un futuro sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en el Convenio de Aarhus, cuyos pilares son el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en materia ambiental. Estos son elementos fundamentales del ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El texto menciona explícitamente el ODS 16 al citar al Relator Especial de la ONU, quien afirma que garantizar la seguridad de los defensores ambientales es “un requisito imprescindible para cumplir el Convenio y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16”. Las denuncias sobre el debilitamiento de la participación, las trabas al acceso a la información y los ataques a defensores ambientales son una afrenta directa a los principios de este objetivo.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo menciona que el Convenio de Aarhus es clave para hacer frente a la “triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”. La participación pública en decisiones sobre proyectos energéticos, como la extensión de la vida de la central nuclear de Almaraz o el despliegue de energías renovables, es un tema central del artículo y está directamente vinculada a la acción climática.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La “pérdida de biodiversidad” es una de las crisis que el artículo señala. Las decisiones ambientales sobre las que el Convenio de Aarhus garantiza derechos (como la explotación de minerales críticos) tienen un impacto directo en los ecosistemas terrestres. La protección de los defensores ambientales, que a menudo se oponen a proyectos que degradan la biodiversidad, es crucial para el ODS 15.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo describe un proceso multilateral que involucra a gobiernos, organismos internacionales (ONU), y la sociedad civil (ONGs como SEO/BirdLife). La “Octava Reunión de las Partes del Convenio de Aarhus (MoP8)” es un ejemplo de una alianza global que trabaja para fortalecer la gobernanza ambiental, un pilar del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales.
Esta meta es el núcleo del artículo. El Convenio de Aarhus es un acuerdo internacional que busca implementar precisamente esto. El artículo detalla los retrocesos en este derecho, como la denuncia de SEO/BirdLife por la interpretación del silencio administrativo en sentido negativo, que “vulnera el derecho de acceso a la información”. La advertencia sobre “ataques, amenazas y restricciones contra personas y colectivos que defienden el medioambiente” se relaciona directamente con la protección de las libertades fundamentales.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El pilar de “participación pública en la toma de decisiones” del Convenio de Aarhus se alinea perfectamente con esta meta. El artículo denuncia un “debilitamiento creciente de los espacios de participación pública” y menciona casos específicos donde la participación fue deficiente, como en la “extensión de vida de los reactores I y II de la central nuclear de Almaraz”.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El tercer pilar del Convenio, “acceso a la justicia en materia de medio ambiente”, es un componente clave de esta meta. El artículo menciona “obstáculos judiciales” y el papel del “Comité de Cumplimiento” del Convenio, un mecanismo para asegurar el estado de derecho ambiental. La preocupación por el precedente de Gran Bretaña, que podría permitir a los Estados “eludir las conclusiones del Comité sin consecuencias”, amenaza directamente esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de los medios de comunicación conexo, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses.
Este indicador está fuertemente implícito en la advertencia del Relator Especial de la ONU sobre “un crecimiento sostenido de ataques, amenazas y restricciones contra personas y colectivos que defienden el medioambiente”. Aunque no se citan cifras exactas, el artículo destaca que monitorear y reducir estos ataques es fundamental.
-
Indicador 16.10.2: Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales y/o normativas para el acceso público a la información.
El artículo evalúa la aplicación del Convenio de Aarhus, que es una de estas normativas. El hecho de que “la mitad de las Partes, incluida España, no ha presentado sus Informes Nacionales en plazo” y la existencia de “casos de incumplimiento” son mediciones cualitativas del progreso (o retroceso) de este indicador.
-
Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha experimentado una controversia en los últimos dos años y que ha accedido a un mecanismo de resolución de controversias oficial o extraoficial, por tipo de mecanismo.
El artículo menciona el “incremento significativo de casos recibidos” por el Comité de Cumplimiento del Convenio. También detalla casos específicos presentados por ONGs españolas (ACCC/C/2025/214 sobre el silencio administrativo, y los casos de la central de Almaraz y el Plan de Emisiones Industriales). Estos son ejemplos directos del uso de un mecanismo de resolución de controversias, lo que permite medir el acceso a la justicia.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (Implícito en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales. | 16.10.1: Número de ataques contra defensores de los derechos humanos (ambientales). 16.10.2: Aplicación de normativas sobre acceso a la información (Convenio de Aarhus). |
| 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | La existencia y eficacia de los “espacios de participación pública” en decisiones ambientales. | |
| 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | 16.3.3: Número y tipo de casos presentados ante mecanismos de resolución de controversias como el Comité de Cumplimiento del Convenio. | |
| ODS 13: Acción por el Clima | (General) La participación pública en la toma de decisiones sobre la “triple crisis planetaria”, que incluye el cambio climático. | N/A explícitamente, pero se relaciona con la calidad de las decisiones sobre proyectos energéticos (renovables, nucleares). |
| ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | (General) La protección de la biodiversidad a través de una mejor gobernanza ambiental. | N/A explícitamente, pero se relaciona con la protección de defensores que se oponen a la degradación de ecosistemas. |
Fuente: ecoticias.com
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0