Cómo usar de forma segura una red WiFi pública en caso de no tener otra forma de acceder a internet – Infobae

Septiembre 12, 2025 - 12:36
 0  0
Cómo usar de forma segura una red WiFi pública en caso de no tener otra forma de acceder a internet – Infobae

 

Informe sobre la Seguridad en Redes Wi-Fi Públicas y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El acceso universal a la tecnología de la información y las comunicaciones es un pilar fundamental para el progreso global, directamente alineado con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). Las redes Wi-Fi públicas, presentes en aeropuertos, centros comerciales y otros espacios comunitarios, son un componente clave de esta infraestructura, facilitando la conectividad y el acceso a la información. Sin embargo, su uso generalizado presenta desafíos significativos que impactan la seguridad de los usuarios y, por extensión, el avance hacia otros objetivos de desarrollo.

Análisis de Vulnerabilidades y su Impacto en el Desarrollo Sostenible

La conveniencia de las redes Wi-Fi públicas a menudo oculta deficiencias críticas en materia de seguridad. Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), estas redes carecen frecuentemente de medidas de protección adecuadas, lo que expone a los usuarios a una serie de amenazas que contravienen los principios de seguridad y bienestar promovidos por la Agenda 2030.

Riesgos Cibernéticos Identificados

  • Interceptación de Datos: La falta de cifrado permite que terceros capturen y lean la información transmitida, incluyendo correos electrónicos, mensajes y otros datos personales.
  • Ataques “Man-in-the-Middle”: Un ciberdelincuente puede posicionarse entre el dispositivo del usuario y la red para monitorizar, registrar e incluso alterar todo el tráfico de datos.
  • Creación de “Redes Trampa”: Los atacantes establecen puntos de acceso falsos con nombres legítimos para engañar a los usuarios y robar sus credenciales y datos sensibles.
  • Exposición de Credenciales: El acceso a plataformas bancarias o servicios que requieren contraseñas a través de estas redes aumenta drásticamente el riesgo de robo de identidad y fraude financiero.

Correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Estas vulnerabilidades tienen un impacto directo en la consecución de varios ODS:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): El fraude financiero y el robo de datos socavan la seguridad económica de los individuos y las empresas, obstaculizando el crecimiento económico inclusivo.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Una infraestructura digital pública insegura compromete la seguridad de los ciudadanos, debilitando el objetivo de crear ciudades resilientes y seguras para todos.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La ciberdelincuencia contribuye a los flujos financieros ilícitos y erosiona la confianza en las instituciones. Proteger a los ciudadanos en el entorno digital es un acto de justicia y un paso hacia la consolidación de instituciones robustas.

Protocolos de Mitigación para un Ecosistema Digital Seguro

Para aprovechar los beneficios de la conectividad pública sin comprometer la seguridad personal y colectiva, es imperativo adoptar una serie de medidas preventivas. Estas acciones no solo protegen al individuo, sino que también contribuyen a la construcción de un entorno digital más seguro y confiable, en línea con los ODS.

Recomendaciones Estratégicas para los Usuarios

  1. Utilizar una Red Privada Virtual (VPN): El INCIBE recomienda el uso de una VPN como medida esencial para forzar el cifrado de la conexión y proteger la integridad de los datos transmitidos.
  2. Mantener los Sistemas Actualizados: Asegurarse de que el sistema operativo, las aplicaciones y el software antivirus estén actualizados con los últimos parches de seguridad para minimizar las vulnerabilidades.
  3. Desactivar Funciones de Riesgo: Deshabilitar la opción de conexión automática a redes desconocidas y las funciones de compartición de archivos o impresoras para evitar conexiones no deseadas a redes maliciosas.
  4. Limitar el Acceso a Información Sensible: Evitar realizar transacciones bancarias, compras en línea o iniciar sesión en cuentas importantes mientras se está conectado a una red pública.
  5. Verificar la Legitimidad de la Red: Confirmar el nombre de la red oficial con el personal del establecimiento antes de conectarse para evitar caer en “redes trampa”.

Conclusión: Hacia una Infraestructura Digital Resiliente y Sostenible

La promoción de una infraestructura tecnológica accesible, como lo estipula el ODS 9, debe ir acompañada de una sólida cultura de ciberseguridad. La protección de la información personal y financiera es fundamental para garantizar que los avances tecnológicos se traduzcan en un desarrollo verdaderamente sostenible y equitativo. La adopción de prácticas seguras por parte de los usuarios, junto con el fortalecimiento de las infraestructuras por parte de los proveedores, es crucial para mitigar los riesgos y asegurar que la conectividad pública sirva como un catalizador para el progreso, la justicia y la seguridad en la era digital.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda temas que se conectan principalmente con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    Este objetivo busca construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. El artículo se centra en una faceta clave de la infraestructura moderna: el acceso a Internet. Al discutir la disponibilidad de “redes WiFi públicas en aeropuertos, cafeterías o centros comerciales”, el texto subraya la expansión de la infraestructura digital que facilita la conectividad y el acceso a la información, un componente esencial de la Meta 9.c.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. El artículo se relaciona directamente con este ODS al destacar los peligros de la ciberdelincuencia y la necesidad de proteger a los ciudadanos. Temas como el “robo de credenciales”, los ataques de “hombre en el medio” y la exposición de datos personales son formas de delincuencia que socavan la seguridad. La mención del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) como fuente de recomendaciones resalta el papel de las instituciones sólidas en la protección de los ciudadanos en el ámbito digital.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados para 2020.

    Aunque el plazo de 2020 ya pasó y el artículo no se centra en los países menos adelantados, su tema central es una consecuencia directa del progreso hacia esta meta. La existencia generalizada de “puntos gratuitos de acceso en espacios públicos” es una manifestación del aumento del acceso a la tecnología de la información. El artículo explora los desafíos de seguridad que surgen de esta “disponibilidad masiva”, lo que lo vincula directamente con las implicaciones de esta meta.

  • Meta 16.4: Para 2030, reducir significativamente las corrientes financieras y de armas ilícitas, fortalecer la recuperación y devolución de los activos robados y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada.

    El artículo aborda directamente una forma moderna de delincuencia que puede llevar a corrientes financieras ilícitas. La advertencia de que un ciberdelincuente “podría leer nuestros correos y mensajes, o incluso, robar nuestras credenciales bancarias” se refiere a actividades criminales que resultan en el robo de activos. La lucha contra estos delitos digitales es una parte integral de la lucha contra la delincuencia organizada en el siglo XXI.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador oficial de los ODS, pero varios conceptos implícitos pueden servir como métricas para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la Meta 9.c: Proporción de la población con acceso a Internet en lugares públicos.

    El artículo no proporciona datos numéricos, pero su premisa se basa en el hecho de que el acceso a WiFi público es común en “aeropuertos, cafeterías o centros comerciales”. La prevalencia de estos puntos de acceso es un indicador indirecto del éxito en la expansión de la infraestructura de Internet y el acceso público a la tecnología, alineado con el espíritu del Indicador 9.c.1 (“Proporción de la población cubierta por una red móvil, por tecnología”).

  • Indicador implícito para la Meta 16.4: Incidencia de ciberdelitos financieros y robo de datos personales.

    El artículo describe cualitativamente los riesgos y métodos de la ciberdelincuencia, como los ataques de “hombre en el medio” y las “redes trampa”. Aunque no cuantifica el problema, la necesidad de medir la frecuencia y el impacto de estos ataques está implícita. Un seguimiento de la cantidad de incidentes de robo de credenciales bancarias y datos personales a través de redes públicas sería un indicador relevante para evaluar la eficacia de las medidas de seguridad y el progreso hacia la reducción de la delincuencia mencionada en la Meta 16.4.

  • Indicador implícito para el ODS 16 (Instituciones Sólidas): Existencia de estrategias y organismos nacionales de ciberseguridad que brindan orientación al público.

    La referencia constante al “Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE)” y sus recomendaciones (“Utiliza una red privada virtual (VPN)”, “mantener el sistema operativo y todas las aplicaciones actualizadas”) demuestra la existencia de una institución dedicada a proteger a los ciudadanos. La presencia y actividad de tales organismos en un país puede ser un indicador de la fortaleza institucional para combatir las nuevas formas de delincuencia y proteger a la población, en línea con el objetivo general del ODS 16.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet. Indicador implícito: Proporción de la población con acceso a Internet a través de puntos WiFi públicos en lugares como aeropuertos, cafeterías y centros comerciales.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.4: Reducir significativamente las corrientes financieras ilícitas y luchar contra todas las formas de delincuencia organizada. Indicador implícito: Incidencia de ciberdelitos que resultan en el robo de credenciales bancarias y datos personales a través de redes inseguras.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Relacionado con la creación de instituciones eficaces y responsables (Meta 16.6). Indicador implícito: Existencia y actividad de organismos nacionales de ciberseguridad (como el INCIBE) que proporcionan directrices y protección al público.

Fuente: infobae.com

 

¿Cuál es tu reacción?

Me gusta Me gusta 0
Disgusto Disgusto 0
Amor Amor 0
Divertido Divertido 0
Enojado Enojado 0
Triste Triste 0
Guau Guau 0
sdgtalks I was built to make this world a better place :)